REDIELUZ https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz <p><strong>REDIELUZ</strong> es una publicación multidisciplinaria, arbitrada e indizada, adscrita al Vice Rectorado Académico de la Universidad del Zulia-Venezuela a través del Programa Red de Investigación Estudiantil; dirigida a la difusión de investigaciones originales e inéditas, realizadas por estudiantes de pregrado de la Universidades Autónomas, Experimentales, Privadas y los Colegios Universitarios e Institutos Tecnológicos de Venezuela. Se presenta esta publicación con una periodicidad semestral e incluye las áreas de: Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias de la Salud, Ciencias Exactas, Naturales y Agropecuarias e Investigación Tecnológica.</p> Universidad del Zulia - Vice Rectorado Académico es-ES REDIELUZ 2244-7334 <p><strong>Copyright</strong></p> <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.</p> <p>Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.</p> <p><span class="css-901oao css-16my406 r-poiln3 r-bcqeeo r-qvutc0">Esta obra está bajo la licencia:<br><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional</a>&nbsp;(CC BY-NC-SA 4.0)</span></p> <p><span class="css-901oao css-16my406 r-poiln3 r-bcqeeo r-qvutc0"><img src="https://www.produccioncientificaluz.org/public/site/images/administrador/licencia10.jpg"></span></p> Investigador oculto. El reto de un foráneo https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40527 <p>Comenzar una carrera universitaria no es un camino fácil, está lleno de nuevas exigencias, nuevos hábitos y nuevos métodos de estudio. Aunado a estas nuevas experiencias, en el caso de un estudiante foráneo se le suma la vivencia del proceso de aprendizaje de desenvolvimiento en una nueva ciudad y todo lo que ello conlleva: transporte, acceso, organización, soledad, lo cual convierte este camino en una realidad diferente de aquellos estudiantes que cuentan con sus familiares o que han vivido desde el inicio en esta ciudad.</p> Iramna Paola Millano Oberto Derechos de autor 2023 Iramna Paola Millano Oberto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-09 2023-07-09 13 1 9 9 10.5281/zenodo.8077840 Rutas de actuación: Agenda 2030 y los objetivos del desarrollo sostenible, ODS https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40528 <p>La idea de desarrollo ha sido estudiada en diversos ámbitos, desde clásicos hasta los más contemporáneos con la ambición de lograr un enfoque global, holístico; donde la economía juega un papel preponderante para la vida humana y cubrir las necesidades</p> <p>básicas con el propósito de tener mejores condiciones de vida. Desde la segunda mitad del siglo pasado, hasta ahora, ha aumentado la frecuencia y atención por el medio ambiente, cuidar el capital natural del planeta, ya que, nosotros como ecosistemas, dependemos de los servicios de los mismos, permitiendo la vida de la civilización humana y la biodiversidad. De modo que, este modelo de desarrollo sostenible contempla vivir ahora, sin afectar y consumir, los recursos para futuras generaciones, tal como lo afirma, el Informe Brundtland (1987). Ante este escenario, 193 países que conforman la ONU, decidieron asumir una agenda que, está promoviendo un mundo sostenible y próspero para todos en los próximos 15 años.</p> Dalia Isbelia Plata de Plata Derechos de autor 2023 Dalia Isbelia Plata de Plata https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-09 2023-07-09 13 1 11 12 10.5281/zenodo.8077822 PRESENTACIÓN https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40529 <p>Unos de los retos de la investigación universitaria, es elevar la capacidad de concertación interna, sumando capacidad de vinculación internacional, en términos de cooperación y alianzas estratégicas que generen rutas sostenibles en beneficio de los procesos científicos y tecnológicos en pro de la vida. Lo planteado, representa un hilo conductor que suma pertinencia y genera confianza al tiempo que integra el pensamiento humano y digital en las tomas de decisiones. Esto transforma a las universidades en protagonistas y generadoras de su propio horizonte, entre esto: la ética en la acción, generación de confianza, la producción con calidad, la vinculación del conocimiento y su impacto social. En este contexto, la digitalización de este proceso y la condición humana de la investigación, cuentan la sostenibilidad de la vida y compromete indicadores de puesta en común, para la gestión del conocimiento a través de acciones interinstitucionales.</p> Luz Maritza Reyes de Suárez Derechos de autor 2023 Luz Maritza Reyes de Suárez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-09 2023-07-09 13 1 13 16 10.5281/zenodo.8077797 ANSIEDAD EN GESTANTES ADOLESCENTES DURANTE EL III TRIMESTRE Y SU RELACIÓN CON EL APGAR AL MINUTO https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40533 <p>El objeto de la investigación fue determinar la relación existente entre la ansiedad en gestantes adolescentes durante el tercer trimestre y el Apgar, al minuto de vida del recién nacido. Se realizó un estudio descriptivo, transversal de tipo correlacio- nal. Cuyo censo poblacional fue de 168 adolescen- tes en el tercer trimestre de gestación, atendidas en el Hospital Básico de Jipijapa de Ecuador. Previa firma de consentimiento informado, se procedió a realizar la recolección de los datos, para lo cual se empleó la técnica de la entrevista que se hizo efec- tiva a través de el Test de Hamilton (1959), para determinar el grado de ansiedad. De igual modo se elaboró, una ficha validada por grupo de expertos en el área, donde se registró los datos adiciona- les para conocer información sociodemográfica de la población, así como, el APGAR y peso del re- cién nacido. Predominó la edad de 17 a 19 años (51,2%). El 36,9% de los neonatos tenían menos de 37 semanas de gestación, 41,7% con bajo peso, y la puntuación APGAR señaló asfixia en el 48,2% de los niños al minuto. El 39,3% mostró ansiedad en las adolescentes, sin relación con el peso de sus recién nacidos, pero sí, con el APGAR al minu- to. Los resultados muestran que un 39,3 % de las adolescentes embarazadas presentaron ansiedad, la cual está relacionada con el puntaje del APGAR del recién nacido al minuto, pero no con su peso. Es recomendable la implementación de estrategias que lleven a disminuir el embarazo en la adolescen- cia, a fin de mejorar la calidad de vida de la referida población.</p> <p>&nbsp;</p> Lilian K. Arteaga-Cedeño María Del Pilar Ibarra Socorro Anaximenes León Jorge G. Paladines-Morán Wendy L. Arteaga-Cedeño Derechos de autor 2023 Lilian K. Arteaga-Cedeño, María Del Pilar Ibarra Socorro, Anaximenes León, Jorge G. Paladines-Morán, Wendy L. Arteaga-Cedeño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-11 2023-07-11 13 1 19 31 10.5281/zenodo.8077913 SEGURIDAD DEL PACIENTE DESDE LA PERSPECTIVA DEL EQUIPO DE SALUD EN EL CENTRO CLÍNICO QUIRÚRGICO HOSPITAL DEL DIA CHIMBACALLE-IESS https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40534 <p>Con el objeto de determinar la seguridad del paciente desde la perspectiva del equipo de salud en el Centro Clínico Quirúrgico Hospital del Día Chimbacalle-IESS, se realizó un estudió observa- cional descriptivo de corte transversal, cuyo censo poblacional estuvo conformado por 92 profesiona- les de salud. La recolección de datos fue realizada mediante el cuestionario sobre Seguridad de los Pacientes Versión Española, compuesto de tres apartados con doce dimensiones y 42 ítems, las respuestas del cuestionario se recodifican en tres categorías: negativo, neutral (indiferente) y positivo. En los resultados, se observó que, en la categoría negativa destacaron los siguientes ítems: Mi supe- rior/jefe pasa por alto los problemas de seguridad del paciente que ocurren habitualmente con 73%; si los compañeros o los superiores se enteran de que has cometido algún error, lo utilizan en tu contra con 69%; hay suficiente personal para afrontar la carga de trabajo con 64%; cuando aumenta la presión del trabajo, mi superior/jefe pretende que trabajemos más rápido, aunque se pueda poner en riesgo la seguridad del paciente con 60%; en esta unidad hay problemas relacionados con la “Seguridad del paciente” con 58%. Se concluye, entre los profe- sionales del equipo de salud existe un desconoci- miento de las vías para notificar eventos adversos, así como una formación en cultura de seguridad deficiente. Se sugiere aplicar un modelo de gestión para la seguridad del paciente desde la perspectiva del equipo de salud, que permita realizar mecanis- mos de control y monitorización de los procesos de trabajo entre las unidades de servicio, priorizando las medidas a tomar para mejorar la seguridad del paciente mejorando la calidad de atención.</p> Evelyn Chavez Juana Benites Edith Chango Cristina Abata Derechos de autor 2023 Evelyn Chavez, Juana Benites, Edith Chango, Cristina Abata https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-11 2023-07-11 13 1 32 45 10.5281/zenodo.8078065 PREVALENCIA DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE UN HOSPITAL GENERAL https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40535 <p>Con el objeto de determinar la prevalencia del síndrome de burnout en el personal de enferme- ría de un hospital general. Se realizó estudio ob- servacional descriptivo de corte transversal cuyo censo poblacional estuvo conformado por un total 124 profesionales de enfermería de género feme- nino el instrumento de recolección de datos utiliza- do para medir el Síndrome de burnout fue el de Maslach Burnout Inventory (1986), el cual consta de 22 ítems que se evalúan con una escala de tipo Likert. Los resultados de este estudio denotan que la mayoría de los profesionales de enfermería que participaron en esta investigación se encuentran en un nivel medio en la dimensión cansancio emocio- nal y despersonalización, lo cual se constituye en una de las primeras claves para la aparición del sín- drome de burnout, el rango de edad principalmente susceptible fue el de (25 a 35 años) con Sperman Bilateral de p&lt;0.05, el personal de menor antigüe- dad en la institución fue el que presentó síndrome de burnout con asociación estadística de 0.216 con p&lt; 0.05,los puestos de trabajo donde se detectó este hallazgo fueron unidad de cuidados intensivos y emergencia. Se concluye que la mayoría de los profesionales de enfermería que participaron en esta investigación se encuentran en un nivel medio de burnout en la dimensión cansancio emocional y despersonalización por lo que se se sugiere reali- zar una propuesta de intervención del síndrome de burnout en el referido personal que coadyuve a pre- venir los efectos deletéreos de este síndrome.</p> Menendez Tania Panunzio Amelia Anzules Jasmin Zambrano Delia Mastarreno Mónica Derechos de autor 2023 Menendez Tania, Panunzio Amelia, Anzules Jasmin, Zambrano Delia, Mastarreno Mónica https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-12 2023-07-12 13 1 46 55 10.5281/zenodo.8078099 SIGNOS DE ENFERMEDAD RESPIRATORIA POR LA EXPOSICIÓN DEL HUMO EN LOS TRABAJADORES DE SOLDADURA https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40536 <p>Esta investigación tiene como objetivo caracteri- zar los signos de enfermedades respiratorias rela- cionados con la exposición al gas de soldadura en trabajadores de la soldadura. Es un estudio des- criptivo, correlacional con un enfoque cuantitativo. La muestra fue constituida por 37 trabajadores de la soldadura de la Empresa Contecon Guayaquil S.A. en la Ciudad de Guayaquil en Ecuador en el año 2018, por el período de un año hasta el 2019, de los cuales, con su consentimiento se aplicó un instrumento estructurado por el investigador a partir de los interrogatorios y examinación, complemen- tada con su información clínica para conocer sobre su salud respiratoria. El grupo de soldadores en su totalidad son de género masculino (100%), preva- lece el grupo etario entre 30-39 años (49%) y entre 6-10 años de experiencia (41%). En cuanto a los signos de enfermedad respiratoria hubo predomi- nio en fiebre (57%), dolor torácico (32%) y tos agu- da (22%). Hubo una asociación significativa entre la exposición al humo de soldadura y fiebre, dolor torácico, tos aguda y tos crónica. Es significativo, crear un plan de prevención de la salud ocupacio- nal para evitar un deterioro irreversible en la función respiratoria y bienestar del soldador.</p> Vera Espinoza Yuridia Quintanilla Abril Jimmy Derechos de autor 2023 Vera Espinoza Yuridia, Quintanilla Abril Jimmy https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-12 2023-07-12 13 1 56 61 10.5281/zenodo.8078171 DISPOSITIVOS INVASIVOS UTILIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PARA PACIENTES PEDIÁTRICOS CON NEUMONÍA https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40537 <p>El objetivo de la investigación fue, relacionar las variables sobre los dispositivos invasivos utilizados en la permanencia en la Unidad de Cuidados Inten- sivos y la ocurrencia de neumonía en pacientes de 1 a 5 años de edad, dentro del Hospital Dr. Fran- cisco Icaza Bustamante, durante el período octubre 2019 a octubre 2020. Es una investigación con pa- radigma cuantitativa, descriptiva-correlacional, con un diseño de investigación no experimental-trans- versal. La muestra fue constituida por 91 pacien- tes entre 1 y 5 años, que ingresaron a esta UCI sin infección respiratoria confirmada con un tiempo de espera de su ingreso no mayor a 3 días, utilizando en la recolección de datos sus fichas clínicas, para luego ser analizado con el programa Microsoft Excel 360, a través de tablas organizadas y estadísticos. Fueron analizados 91 pacientes, siendo la mayoría de género masculino (53%), 4 años (24%), clasifi- cados como pacientes quirúrgicos (44%). En cuan- to a los dispositivos invasivos, hubo predominio del tubo endotraqueal (48%), seguido del catéter veno- so central (26%) y traqueotomó (23%). Tiene una asociación estadística significativa (p&lt;0.05) entre el uso del tubo orotraqueal y la presencia de neumo- nía, por lo cual, despierta el interés de reforzar los protocolos de cuidados sanitarios para disminuir la morbilidad de esta infección intrahospitalaria.</p> Domínguez Bernita Eva Isora Derechos de autor 2023 Domínguez Bernita, Eva Isora https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-12 2023-07-12 13 1 62 67 POSTURAS DE TRABAJO Y RIESGO DE TRASTORNOS MÚSCULO ESQUELÉTICOS EN PERSONAL ADMINISTRATIVO DE UNA UNIVERSIDAD ESTATAL DE ECUADOR https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40538 <p>El objeto de la investigación fue, establecer aso- ciación entre las posturas de trabajo y el riesgo de trastornos músculo esqueléticos en personal admi- nistrativo de una universidad estatal de Ecuador, se realizó un estudio descriptivo-correlacional de diseño no experimental, cuya muestra estuvo con- formada por 167 miembros del personal adminis- trativo; se aplicó el método REBA, el cuestionario Nórdico estandarizado y una ficha de datos socio- demográficos y laborales; para el análisis estadísti- co de los datos se ejecutó la estadística descriptiva y la asociación de las variables fue a través de Spe- arman bilateral con p&lt; 0,01 por el programa SPSS. En los resultados se observa que la mayoría de los trabajadores presentan comparativamente un pun- taje elevado en el grupo de nivel alto de REBA, con un 53,20 % y medio 40,70%, <strong>s</strong>e evidenció corre- laciones positivas, estadísticamente significativas, entre el REBA total con SME en Cuello, muñeca, codo, antebrazo, brazo y espalda superior, de igual modo al asociar REBA con grado de severidad e impacto, se observó correlaciones positivas con (p&lt;0,01) ** en cuello, muñeca y espalda superior. Los resultados hace necesario realizar intervención para la prevención de riesgo de trastornos músculo esqueléticos (TME) que permita crear conciencia en salud, seguridad e higiene en personal admi- nistrativo de la citada universidad y de este modo, disminuir el impacto negativo en la reducción de la productividad laboral, pérdida de tiempo del trabajo, incapacidad temporal o permanente e inhabilidad para realizar las tareas ocupacionales del oficio.</p> Luis Loor Tania Menéndez Mercy Sancan Moreira López Jacinto Yaris Derechos de autor 2023 Luis Loor, Tania Menéndez, Mercy Sancan Moreira, López Jacinto Yaris https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-12 2023-07-12 13 1 68 81 10.5281/zenodo.8106526 SÍNDROME DE BURNOUT EN AULAS VIRTUALES VÍA INTERNET EN ESTUDIANTES DE ODONTOLOGÍA UNIANDES https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40539 <p>Nace una diversidad de inquietudes el estudio en modalidad virtual en áreas de la salud su res- puesta y nivel de estrés y ansiedad en de estu- diantes; criterios científicos afirman que en áreas de salud como odontología y medicina su aprendi- zaje exige actividades presenciales en clínicas, laboratorios, prácticas pre profesionales se realiza con el paciente por la individualidad fisiológica, fi- siopatológica, de salud y enfermedad biopsicoso- cial del ser humano&nbsp;&nbsp; sus patologías obedecen a su condiciones reales de vida. Las actividades del estudiante y docente en aulas virtuales conllevan a respuestas, fisiológicas, emocionales, despersona- lización; objetivo, se diagnosticó el nivel de estrés y ansiedad en aprendizajes virtuales métodos una in- vestigación de tipo descriptivo, con diseño de cam- po longitudinal resultados la presencia de ansiedad temor a que ocurra lo peor un, inseguridad, con- clusiones nos vemos obligados a realizar cambios de actitud y del estudiante y abre una infinidad de oportunidades de autoaprendizaje que lleva a una mayor responsabilidad y ser participe muy activo en su auto formación académica exige un proceso de adaptación y aprendizaje y una nueva forma de concebir su formación académica</p> Grimaneza Fonseca Liliana Rojas Rolando Manuel Benites David André Benites Fonseca Diana Benites Fonseca Derechos de autor 2023 Grimaneza Fonseca, Liliana Rojas, Rolando Manuel Benites, David André Benites Fonseca, Diana Benites Fonseca https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-13 2023-07-13 13 1 82 90 10.5281/zenodo.8106537 PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN AL MOMENTO DE ADMISIÓN AL SERVICIO DE MEDIICINA INTERNA https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40542 <p>La desnutrición hospitalaria es un problema de salud pública, determinada por factores socioe- conómicos y políticos, la patología asociada, los procesos digestivos alterados y los factores am- bientales incluyendo los patrones alimentarios. El presente trabajo de investigación observacional, descriptivo, transversal, tuvo como objetivo deter- minar la prevalencia de desnutrición al momento de admisión al Servicio de Medicina Interna, se reali- zó con 262 sujetos (164 hombres y 98 mujeres) a quienes se les aplicó la valoración Global subjetiva en las primeras 24-48 horas de la hospitalización, encontrándose 170 pacientes desnutridos (65%)</p> <p>distribuidos: 94 (36%) desnutrición moderada y 76 (29%) desnutrición severa; En cuanto al género masculino: desnutrición moderada (38%) y desnu- trición grave (26%); y en el género femenino desnu- trición moderada (32%) y desnutrición grave (34%). La desnutrición moderada predominó en el grupo de 50 – 64 años (48%); mientras que la desnutrición severa tuvo la mayor frecuencia en el grupo de 65-80 años (52%) (p&lt;0,018). La patología más frecuente= neumonía con 106 casos (41%) y mayor prevalencia en mujeres (52%), el resto de las pato- logías en los hombres predominando el HIV (33%) (p&lt;0,000).Se concluye, que la prevalencia de des- nutrición en esta población es alta, con predominio de la severidad en los adultos mayores.</p> Hazel Anderson Vásquez Mareidys Daza Luisandra González Derechos de autor 2023 Hazel Anderson Vásquez, Mareidys Daza, Luisandra González https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-13 2023-07-13 13 1 91 100 10.5281/zenodo.8106581 HELICOBACTER PYLORI Y LESIONES PREMALIGNAS DEL ESTÓMAGO EN BIOPSIA GÁSTRICA https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40543 <p>La infección por el Helicobacter pylori, es como problema de salud ocasionado por el papel patogé- nico esencial en enfermedades gastroduodenales que van desde gastritis superficial y úlcera péptica hasta cáncer gástrico y linfoma MALT. El objetivo de la investigación fue, evaluar la asociación de H. Pylori y lesiones premalignas en biopsia gástrica de pacientes sometidos a endoscopía digestiva alta en el Hospital General IESS Machala. Por ende, se realizó un estudio descriptivo, no experimental, prospectivo, transversal y de campo. La población estuvo conformada por pacientes con estudio de biopsia gástrica con fines asistenciales, atendidos en los servicios de gastroenterología y laboratorio de patología del Hospital General IESS Machala. La muestra se conformó por 501 pacientes con estudio histopatológico de biopsia gástrica, de los cuales 278 (55,5%) fueron mujeres y 223 (44,5%) hombres. H. pylori se identificó en placas histoló- gicas teñidas con hematoxilina-eosina. Se analiza- ron las variables de gastritis aguda, crónica, atrofia gástrica, metaplasia intestinal y displasia. Los datos obtenidos fueron procesados en el programa IBM SPSS versión 25.00. Los resultados fueron expre- sados como frecuencia y porcentajes, y presenta- dos en tablas. Para determinar la asociación entre variables categóricas se empleó la prueba de chi cuadrado (X2), considerándose significativo valor de p &lt;0,05. Cuyos resultados develan que el es- tudio histopatológico se encontró 204 biopsias H. pylori positivo, lo cual corresponde al 40,7% de la población, con tendencia a incrementarse esta pre- valencia conforme el individuo aumenta en edad, llegando a un pico máximo entre los 51 a 60 años, luego de lo cual va descendiendo. El sexo femenino fue el más afectado 117 (23,4%). La presencia de infección por H. pylori se asoció significativamen- te con gastritis aguda, (p=0,000); gastritis crónica (p=0,000), gastritis crónica folicular (p=0,000) y atrofia (p=0,000). Concluyendo que la prevalencia de infección por H. pylori mostró asociación signi- ficativa con las etapas precursoras de malignidad.</p> Sylvana A. Cuenca-Buele Jorimar Leal-Montiel Ana P. Arévalo-Jaramillo Iria Lozano Angel Chu-Lee Derechos de autor 2023 Sylvana A. Cuenca-Buele, Jorimar Leal-Montiel, Ana P. Arévalo-Jaramillo, Iria Lozano, Angel Chu-Lee https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-13 2023-07-13 13 1 101 112 10.5281/zenodo.8106590 ANÁLISIS DE LA NORMATIVA PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LA SALUD VISUAL EN ADULTOS MAYORES CON DIABETES https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40545 <p>La retinopatía diabética (RD), es una de las complicaciones microvasculares que desarrollan estos pacientes, la cual puede llevar a ceguera y, por tanto, deteriorar la calidad de vida, sobre todo en personas en edad productiva y ancianos, gene- rando un impacto en su entorno familiar y social, Bajo este contexto se puede aseverar que la dia- betes con un inadecuado control ocasionan daños en el sistema vascular ocular, con neovasculariza- ción, edema macular, exudados algodonosos, entre otros signos de disfunción ocular. Sin embargo, la detección temprana de la enfermedad en humanos puede facilitar el inicio del tratamiento y mitigar las consecuencias para la salud. La retinopatía dia- bética, puede ser detectada tempranamente y tra- tarse para evitar daños graves en la retina de los pacientes, el propósito de la investigación fue ana- lizar referentes teóricos nacionales e internaciona- les sobre la prevención, control y seguimiento de la salud visual en adultos mayores con diabetes. La metodología fue de tipo cualitativo- Interpretativo. Para la aplicación de este método fueron seleccio- nados cinco (5) documentos asociado con: la nor- mativa para la prevención, control y seguimiento de la salud visual en adultos mayores con diabetes. El muestreo fue intencional soportados en las siguien- tes categorías de análisis: Referentes instituciona- les y/o teóricos Medidas de prevención, Administra- ción de opciones terapéuticas, Seguimiento de la salud visual. Además, se construyó una matriz de análisis que cruza documentos y categorías estudiadas e incluye el análisis de los resultados deri- vados, y confrontados con las teorías de base para su discusión. En cuanto a los resultados coinciden en cuanto a los beneficios de realizar cambios en el estilo de vida y ejercicio físico sobre la salud vi- sual en pacientes diabéticos, haciendo énfasis en la concientización, detección y tratamiento precoz de enfermedades endocrinos metabólicas, a través de un enfoque multidisciplinario</p> Judith Lascano Derechos de autor 2023 Judith Lascano https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-13 2023-07-13 13 1 113 124 10.5281/zenodo.8106615 INFECCIÓN POR Pseudomona aeruginosa EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40546 <p>Pseudomonas aeruginosa es el patógeno más prevalente de la enfermedad pulmonar por Fibrosis Quística (FQ), su larga persistencia en las vías res- piratorias de la FQ se asocia a sofisticados meca- nismos de adaptación, que incluyen la formación de biopelículas, la resistencia a los antibióticos, la hi- permutabilidad y la patogenicidad personalizada en la que se expresan factores de virulencia, como el alginato, según, el estadio de la infección. La adap- tación a la FQ se desencadena por la alta presión selectiva de los pulmones con FQ inflamados que se acelera con las infecciones crónicas y los tra- tamientos con antibióticos resistente. Las bacterias experimentan variaciones genéticas, fenotípicas y fisiológicas que están sujetas a la interacción repe- tida de mutación y selección, que la hace difíciles de detectar por métodos de cultivo convencionales. Durante el desarrollo de la infección bronquial cró- nica (IBC) por FQ, la P. aeruginosa cambia gradual- mente de un patógeno virulento agudo de infección temprana a un patógeno de infección crónica adaptado al huésped, como la Infección Bronquial Cró- nica (IBC). La presente revisión sistemática tiene como objetivo analizar en la literatura científica el impacto de la infección crónica por P. aeruginosa en personas con fibrosis, como base teórica para generar tratamientos antimicrobianos más efecti- vos y medicamentos que prevengan la progresión de la infección a estadios crónicos.</p> Luis Moncayo-Molina Aleivi Pérez-Briceño Diana Moncayo-Rivera Katherine Zeas-Nolivos María Rosas-Romero John González-Ortíz Derechos de autor 2023 Aleivi Pérez-Briceño, Diana Moncayo-Rivera, Katherine Zeas-Nolivos, María Rosas-Romero, John González-Ortíz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-13 2023-07-13 13 1 125 144 10.5281/zenodo.8106621 NIVELES SÉRICOS DE HORMONAS TIROIDEAS Y EL CONSUMO DE BOCIÓGENOS, EN PACIENTES DEL HOSPITAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO DE LA CIUDAD DE GUARANDA-ECUADOR https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40548 <p>Los bociógenos son sustancias naturales que se encuentran en los alimentos de consumo diario y que pueden interferir con la función de la glándula tiroides, en la producción de hormonas, por lo tan- to, en mantener la homeostasis del cuerpo humano. Por lo que se pretende correlacionar los niveles de las Hormonas Tiroideas y el consumo de alimentos bociógenos. Esta investigación fue descriptiva, co- rrelacional, no experimental, y de tipo transversal. A 40 pacientes que tenían alguna patología Tiroidea y que acudieron a la consulta externa del Hospital Alfredo Noboa de la ciudad de Guaranda- Ecuador, se les aplicó una encuesta alimenticia; sobre el con- sumo de alimentos bociógenos, frecuencia de con- sumo. El mayor número de pacientes con patología tiroidea fueron las mujeres con una media de edad de 45 años; la patología tiroidea más frecuente fue el hipotiroidismo, además los niveles más altos de TSH se relacionaron con el consumo más frecuente de alimentos bociógenos de la dieta. Existe relación entre el consumo de bociógenos y la alteración en- tre los niveles de hormonas tiroideas, sin embargo, los resultados no son concluyentes, se necesitan estudios, con poblaciones más grandes.</p> Sandy Guadalupe Fierro Victoria Stepenka Derechos de autor 2023 Sandy Guadalupe Fierro, Victoria Stepenka https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-14 2023-07-14 13 1 145 149 10.5281/zenodo.8127228 ESTADO ACTUAL DE LAS INFECCIONES DE PIE DIABÉTICO https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40549 <p>La diabetes mellitus (DM) es una pandemia que afecta a más de 400 millones de personas en el mundo. El objetivo de la investigación fue analizar el estado actual de la infeccion por pie diabético. Las infecciones del pie diabético (IPD) constituyen una complicación frecuente en los pacientes que aumenta la morbimortalidad y reduce la calidad de vida. De las úlceras de pie diabético 50% se infec- tarán. Los factores de riesgo incluyen herida abier- ta, úlcera crónica, amputación previa, neuropatía, enfermedad arterial periférica, daño renal y cami- nar sin calzado. Existen varias clasificaciones de pie diabético. En su patogenia intervienen la inmu- nopatía, neuropatía, vasculopatía y la biomecánica del pie. El diagnóstico es clínico. La osteomielitis constituye una complicación. La microbiología de las IPD varía según la localización geográfica, la gravedad de la infección y las características del paciente. El tratamiento incluye el abordaje quirúr- gico y el uso de antimicrobianos. El propósito de esta revisión es ofrecer una visión sobre la epide- miología, patogénesis, microbiología, diagnóstico y manejo de las IPD</p> Geritza M. Urdaneta Carruyo Melvis Arteaga de Vizcaíno Maria K Suárez Urdaneta Derechos de autor 2023 Geritza M. Urdaneta Carruyo, Melvis Arteaga de Vizcaíno, Maria K Suárez Urdaneta https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-15 2023-07-15 13 1 150 156 10.5281/zenodo.8127235 CONTROL METABÓLICO Y DEPRESIÓN EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40540 <p>Con el objeto de relacionar el control metabólico y la depresión en pacientes diabéticos tipo 2 que asisten al Hospital Básico Jipijapa, Manabí, Ecuador. Se realizó estudio descriptivo, transversal de tipo correlacional. Cuyo censo poblacional fue de 260 pacientes para la recolección de los datos se utilizaron dos instrumentos para las variables sociodemográficas y el control metabólico se utilizó una ficha válidada por grupo de experto en el área tomando los datos de la historia clínica, para la variable depresión se utilizó el Inventario de Depresión de Beck: cuestionario autoadministrado que consta de 21 preguntas el análisis de los datos se ejecutó a través de la estadística descriptiva y prueba de correlación de Pearson. Resultados: predominó el sexo masculino, el grupo etario de 48 a 57 años (25,5%) seguido del grupo de 58 a 67 años (22,8%), En los parámetros clínicos la hipertensión arterial tuvo una proporción del 33,9%, de la misma manera, el rango de 6 a 10 años de diabetes mellitus fue el indicador más prevalente con el 36.9% y de acuerdo a la medicación recibida el uso de antidiabéticos orales mostró el 39,3%.Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 presentan algún grado de depresión en un 33.2%, del cual, la depresión el leve obtuvo el 25,7% en relación a los niveles de moderada (6,5%) y severa (1%). Conclusiones: El 44% de los pacientes diabéticos tipo 2 que formaron parte del estudio presentaron un mal control metabólico. La depresión se asocia significativamente con un peor control metabólico, el tener pareja y enfermedades asociadas en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en comparación con sus homólogos no depresivos. Se sugiere realizar vigilancia epidemiológica y por ende mejorar la calidad de vida de la población estudiada.</p> Jorge G Paladines Moran Edgar J Franchi Moran Anaxímenes León Lilian K Arteaga Cedeño Derechos de autor 2023 Jorge G Paladines Moran , Edgar J Franchi Moran, Anaxímenes León, Lilian K Arteaga Cedeño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-13 2023-07-13 13 1 157 167 10.5281/zenodo.8127240 IMPORTANCIA DE LOS COMPUESTOS BIOACTIVOS DE LEGUMINOSAS, FRUTOS SECOS Y SEMILLAS OLEAGINOSAS CONSUMIDOS POR ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS ECUATORIANOS https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40551 <p>El consumo de alimentos funcionales durante la etapa de estudiantes universitarios es crucial, para asegurar un consumo adecuado de nutrientes, por esta razón, el objetivo de esta investigación fue determinar la importancia de los compuestos bioactivos de leguminosas, frutos secos y semillas oleaginosas por estudiantes universitarios de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Eloy Alfaro de Manabí (Ecuador). La muestra fue intencional y estuvo conformada por todos los estudiantes del primer y décimo nivel. El instrumento para la recolección de la información sobre consumo de alimentos funcionales fue un cuestionario elaborado tomando en cuenta los criterios previamente planificados, para los fines específicos de este estudio. Los resultados muestran que no hubo diferencias significativas (P&gt; 0,05) en relación al consumo de semillas oleaginosas y frutos secos entre el primero y decimo nivel. Apenas un porcentaje muy pequeño consume linaza (11,71- 11,81%) o chía (10,81-11,16). Lo mismo ocurre con los frutos secos (20,72-27,59%). Las lentejas, el frijol y los garbanzos son las legumbres consumidas con más frecuencia. Los estudiantes del primer nivel, casi nunca o nunca consumen frutos secos. Se observa que el nivel de consumo de algunos alimentos funcionales con compuestos bioactivos no es óptimo, esta deficiencia debe ser el principal foco para futuras intervenciones nutricionales. Se deben realizar esfuerzos para incrementar el consumo adecuado de este tipo de alimentos con compuestos bioactivos en este segmento de la población.</p> Isabel Zamora Yasmina Barboza Derechos de autor 2023 Isabel Zamora, Yasmina Barboza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-14 2023-07-14 13 1 179 189 10.5281/zenodo.8127270 PRINCIPIOS DE DISPOSICIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL EN PROYECTOS DE RECUPERACIÓN DE RIPIOS https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40554 <p><strong>&nbsp;</strong>El objetivo fue examinar los principios de dispo- sición de la gestión ambiental actual para su apli- cación en los proyectos de recuperación de ripios de perforación en las empresas de servicio de la industria petrolera. El tipo de investigación fue des- criptiva, con diseño de campo, no experimental, transeccional, en una población de 18 supervisores en 6 empresas de servicio, utilizando criterio inten- cional no probabilístico. Se utilizó el cuestionario con 5 alternativas de respuestas, validado con el juicio de expertos y Alfa de Cronbach en 0.97 al- tamente confiable, aplicando estadística descripti- va con porcentajes y promedios para el análisis de datos, la interpretación se logró con baremo dise- ñado, donde los resultados indicaron que, de los principios de disposición de las 3R, el reciclaje se considera moderado de acuerdo al 2.43 promedio; la reutilización con moderado promedio según 3.22; y finalmente la reducción, altamente admitido dado el 4.33 promedio, aun cuando la última no mitiga el problema.</p> Raúl M. Giménez A Adolfina Amaya Derechos de autor 2023 Raúl M. Giménez A, Adolfina Amaya https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-15 2023-07-15 13 1 190 197 10.5281/zenodo.8127282 DISEÑO DE UN MODELO EDUCATIVO PARA PREVENIR LAS COMPLICACIONES DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN CENTRO DE SALUD https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40541 <p>Es una actividad que le permite al equipo de trabajo que está realizando la investigación conocer en detalle las características generales y particulares de la acción propuesta o en análisis, desde la perspectiva de la especialidad o disciplina de cada una de las personas para el manejo y tratamiento oportuno para evitar o retardar la aparición de complicaciones de la hipertensión arterial. El objetivo de la investigación fue demostrar si un modelo educativo preventivo puede disminuir las complicaciones en pacientes adultos con Hipertensión Arterial en la población de Cárcel Montecristi –Ecuador. La metodología fue de tipo experimental de campo, con diseño observacional, prospectivo de corte longitudinal. Estudios han demostrado que para disminuir las complicaciones de la Hipertensión Arterial hay que minimizar los factores de riesgos modificables como estilo de vida, ambientales, socioeconómicos e incrementar el ejercicio físico al menos una hora diaria como una terapia y una alimentación saludable. La disminución de las complicaciones de esta patología tiene como finalidad, elevar el cuidado y atención socio-familiar a los grupos de personas diagnosticados con hipertensión arterial, para promover el acercamiento en este ambiente que debe repercutir en un mayor control de atención médica, estabilidad emocional y autoestima.</p> Ángela Lourdes Pico Pico Dolores Alexandra Anchundia Alvia Darwin Marcelo Fernández Mendoza Alva Amarilis Sornoza Pin Estela Yadira Reyes Reyes Derechos de autor 2023 Ángela Lourdes Pico Pico, Dolores Alexandra Anchundia Alvia, Darwin Marcelo Fernández Mendoza, Alva Amarilis Sornoza Pin, Estela Yadira Reyes Reyes https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-13 2023-07-13 13 1 168 173 10.5281/zenodo.8127244 EMPRESA DE BASE CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA DE MALNUTRICIÓN INFANTIL https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40550 <p>Spin-off engloba aquellas empresas vinculadas a la transferencia tecnológica o comercialización en el ámbito empresarial de la investigación generada en el entorno universitario. El objetivo de esta investigación fue proponer un modelo de transferencia tecnológica para el diagnóstico de obesidad infantil. La Spin-Off universitaria de malnutrición infantil utilizará el modelo de la triple hélice con la generación de Investigación, desarrollo e innovación en la Facultad de Medicina, de la Universidad del Zulia, abordando las relaciones e interacciones entre el entorno científico de la universidad, con las empresas, industrias y las entidades de gobierno. Aspectos legales basados en los lineamientos del Plan de la Patria 2013-2019 de la República Bolivariana de Venezuela y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria que establece competencias para la formulación de las políticas en materia de Ciencia, Tecnología, para la implementación de programas e iniciativas que contribuyan con el aumento de calidad e impacto social de los conocimientos producidos en los centros de investigación</p> Gerardo Fernández Derechos de autor 2023 Gerardo Fernández https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-14 2023-07-14 13 1 174 178 10.5281/zenodo.8127262 MODELO DE PARADA INTERACTIVA PARA SMART CITY https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40555 <p>El presente artículo de investigación tiene como objetivo general un modelo de parada interactiva para Smart city, se formularon dos objetivos defini- dos como; Describir la situación actual de las para- das urbanas de la ciudad de Maracaibo y Diseñar diagramas esquemáticos de trabajo con los mode- los de paradas interactivas. Desde el punto de vis- ta metodológico se estructura como investigación documental según Bernal C. (2006), de diseño no experimental definido por Toro I. y Parra R. (2006), y de tipo transaccional, basado en Mar C, Barbosa</p> <p>A. y Molar J. (2020). La población y muestra estuvo conformada mediante una única unidad de análisis, parada interactiva en el área del transporte urbano. Durante la recolección de datos se emplearon téc- nicas como la observación directa en un recorrido por algunas paradas de la ciudad, así como listas de control y escalas de apreciación como instru- mento. Desde el punto de vista teórico el presente trabajo está sustentando por;, Solano A. y CardonaJ. (2015), Mar C, Barbosa A. y Molar J. (2020) y Figueredo J. (2019). En los resultados se obtuvie- ron tres modelos de paradas que se adaptan a las necesidades que actualmente tienen los usuarios de la ciudad, los modelos obtenidos se les asig- naron los nombre de Parada Principal, Parada de Convergencia y Parada de Paso, adicionalmente se plantea esquemáticamente la estructura de red sugerida y el modelo de control que todo el sistema deberá tener.</p> Heli Saul Lorbes Nava Derechos de autor 2023 Heli Saul Lorbes Nava https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-15 2023-07-15 13 1 198 205 10.5281/zenodo.8127296 EL CONTROL ECOLÓGICO Y LA ECOEPIDEMIOLOGÍA EN EL MANEJO DE ARTRÓPODOS DE INTERÉS EN SALUD PÚBLICA https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40557 <p>A nivel mundial, existen muchas enfermedades como el dengue, la enfermedad de Chagas, la lei- shmaniosis, la malaria, las parasitosis intestinales, entre otras, que continúan siendo un verdadero problema de salud pública. Desde esta perspectiva surge la ecoepidemiología, la cual, es una nueva disciplina que emerge en la interfase entre la eco- logía y la epidemiología, esta tiene como objeto estudiar el impacto de las alteraciones en el me- dio ambiente, incluyendo los seres vivos que allí se encuentran, sobre la salud de los seres huma- nos. En la epidemiología el estudio de los insectos es muy importante, ya que muchos son vectores de importantes enfermedades, dando cabida a la rama que estudia los insectos de importancia sa- nitaria (Entomología Médica). Este grupo zoológi- co es capaz de incidir sobre la salud humana de forma muy variable, pero en absoluto desdeñable, y pueden desde causar sensaciones placenteras (por su aspecto estético especialmente) a producir molestias e incluso transmitir enfermedades, más o menos graves. Desde este ámbito, podríamos apli- car el Manejo Integrado de Plagas (MIP), el cual, es una estrategia utilizada para el control de plagas y vectores, y su objetivo principal es utilizar la menor cantidad de pesticidas posible, aplicar labores cul- turales y control biológico, a fin de evitar o reducir el contacto con las personas y la contaminación del medio ambiente. No cabe duda que, el manejo eco- lógico de insectos vectores y plagas, en el marco del desarrollo sostenible, requiere de la aplicación de estrategias educativas, sanitarias y ecológicas, por cuanto se busca minimizar el impacto ambiental a las comunidades, y al entorno general.</p> Edison Pascal-Bello Derechos de autor 2023 Edison Pascal-Bello https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-15 2023-07-15 13 1 213 218 10.5281/zenodo.8127308 LOS HIJOS DEL LAGO https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40556 <p>Los hijos del lago son una serie de imágenes realizadas a unos niños sin techo en el centro de la ciudad de Maracaibo, a orillas del Lago estos infantes disfrutan como patio de juegos un malecón. Un día soleado mientras desarrollaba junto a unos compañeros un mural en un lugar emblemático del centro de la ciudad, surge espontáneamente la conexión con estos niños que se acercan a observar lo que se está pintando. Desde que llegue al lugar los observaba jugando y les pregunté: ¿puedo hacerles unas fotos?, a lo que inmediatamente respondieron que sí.</p> LISBETH ALTAMAR Derechos de autor 2023 LISBETH ALTAMAR https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-15 2023-07-15 13 1 209 210 10.5281/zenodo.8127322 EDIFICADO OPORTUNIDADES DESDE LA INVESTIGACIÓN EMPRENDIMIENTO Y COOPERACIÓN https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/40558 <p>Cada año, la Revista Venezolana de Investigación Estudiantil de la Universidad del Zulia (REDIELUZ), adscrita al Vicerrectorado Académico, documenta su gestión en esta nota técnica, en términos de: eventos, logros y experiencias significativas de este año. La productividad reportada son el producto de la constancia, esfuerzo, organización,<br>cooperación, sentido de pertenencia, actividades desarrolladas y dedicación del equipo de gestión de la REDIELUZ durante el año 2022. Iniciando el año académico, celebramos, el 22 de enero, el VI Aniversario ininterrumpido del Programa de Radio Ciencia para Llevar, Protagonismo Estudiantil, producido y moderado por estudiantes de pregrado, el<br>cual, se trasmite por LUZ Radio FM 102.9 “La voz de LUZ”, los días viernes de 2:00 – 3:00 p.m.</p> Luz Maritza Reyes de Suárez María Auxiliadora Linares José Pulgar Enmanuel Fuenmayor Dayver Melean Adrianny Chaparro Derechos de autor 2023 Luz Maritza Reyes de Suárez; María Auxiliadora Linares, José Pulgar, Enmanuel Fuenmayor, Dayver Melean, Adrianny Chaparro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2023-07-15 2023-07-15 13 1 221 224 10.5281/zenodo.8127318