Programa educativo de prevención de salud bucal en niños: escuela rural, provincia de Tungurahua, Ecuador

  • Rolando Benites Universidad Regional Autónoma de los Andes Uniandes Ambato
  • Grimaneza Fonseca Centro Médico Vitalidad Ambato
  • Yrma Santana Universidad del Zulia https://orcid.org/0000-0002-6450-991X
Palabras clave: Programa, Prevención, Salud Bucal, Escuelas Rurales

Resumen

El objetivo de esta investigación fue evaluar el Programa Educativo Promoción de la Salud Bucal en niños de la Unidad Educativa Rosa Zarate, provincia de Tungurahua, Ecuador. Se realizó una investigación longitudinal y comparativa, con un diseño de campo cuasi-experimental. La población estuvo conformada por escolares de 6 a 12 años, padres de los niños y maestros, y la muestra fue tipo censal. Se utilizó, el método directo y se realizó una evaluación clínica oral en niños en edad escolar, atendiendo los indicadores y criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud, los resultados de la encuesta aplicada a escolares se analizaron mediante el instrumento. Los estudiantes acudieron a la consulta motivados por una dolencia, 56% buscando atención curativa, mientras que, solo 44% asistió por prevención en salud bucal. Los hallazgos obtenidos destacan la prioridad, de alta relevancia de implementar el programa educativo para la promoción de la salud bucal, en la ciudadanía, red que conforma el nivel primario de salud, tienen una atención del 47%; mientras que a nivel privado llega al 20%.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rolando Benites, Universidad Regional Autónoma de los Andes Uniandes Ambato

Facultad de Odontología, Universidad Regional Autónoma de los Andes Uniandes Ambato, Ecuador

Grimaneza Fonseca, Centro Médico Vitalidad Ambato

Centro Médico Vitalidad Ambato, Ecuador

Yrma Santana, Universidad del Zulia

Facultad de Odontología, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela

Citas

Ángel, M. d. (2006). ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN. /www.uaeh.edu, https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/ n4/e8.html.

Cerón-Bastidas, X. A. (2018). Relación de calidad de vida y salud oral en la. http://www.scielo.org.co, http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v31n1/0120- 971X-ceso-31-01-38.pdf.

Dr. Shyrley Díaz Cárdenas, I. D. (2014). Odontología con enfoque en salud familiar. Scielo.ec. Revista Cubana de Salud Pública, https://www.scielosp.org/article/rcsp/2014.v40n3/397-405/.

Fernando Javier García ColinaI, S. C. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Rev. Cubana Edu. Superior vol.37 no.2 La Habana mayo.-ago. 2018, http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0257-43142018000200016.

Gómez González V1, C. I. (2012). Prevalencia de caries en escolares de 6 a 15 años, Isla de Pascua. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral vol.5 no.2 Santiago ago,,ersión Online ISSN 0719- 0107, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=s- ci_arttext&pid=S0719-01072012000200003.

Hernández, N. E. (2014). La publicación científica: Un reto necesario para los profesionales de la salud. Medicentro Electrónica vol.18 no.1 Santa Clara ene.-mar. , http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip- t=sci_arttext&pid=S1029-30432014000100001.

Lina Arcos C, ,. (2017). Actitud y resistencia al cambio organizacional en trabajadores. www.redalyc. org/j Revista de Psicología, vol. 36, núm. 1, , http:// www.redalyc.org/jatsRepo/3378/337854342004/ html/index.html.

Maheli Más Sarabia. (2005). Estilos saludables de vida y su relevancia en la salud del individuo. Rev Hum Med v.5 n.2 Ciudad de Camaguey Ma- yo-ago. , http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=s-ci_arttext&pid=S1727-81202005000200006.

Mónica De la Torre-Ugarte-Guanilo, A. O.-G. (2015). Los determinantes sociales de la salud: una propuesta de variables y *†marcadores/indicadores para su medición. http://www.redalyc.org, http:// www.redalyc.org/html/2031/203132677002/.

Organización Mundial de la Salud. OMS (2017). Organización Panamericana de la Salud. OPS (2016).

Quintero, E. (2017). La promoción de la salud y su vínculo con la prevención primaria. http://scielo. sld.cu. Medicentro Electrónica vol.21 no.2 San- ta Clara abr.-jun. , /scielo.php?script=sci_arttex- t&pid= versión On-line ISSN 1029-3043.

Rengifo, A. C. (2016). La promoción de la salud general y la salud oral: una estrategia conjunta. scielo.ec. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral vol.9 no.2 Santiago , https://scie- lo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi- d=S0719-0107201600020001.

Rojas, D. G. (2016). Factores Influyentes en Motivación y Estrategias en los Alumnos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,., , , 31-44.. . http://www. redalyc.org/pdf/551/55144743002.pdf.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL (1999).

Vásquez, M. I. (2019). Factores de protección de caries dental y su efectividad de aplicación, en los menores de 6 a 9 años: Resultados de estudio piloto. http://www.cienciadigital.org, CIENCIA DIGITAL, / Vol. 3 Núm. 2 : Emprendimiento http://www. cienciadigital.org/revistascienciadigital/index.php/ CienciaDigital/article/view/376.

Villacís, A. Boada, C. (2019). Informe de Proyecto de Vinculación carrera de Odontología Universidad UNIANDES. Recuperado: https://dspace. uniandes.edu.ec/handle/123456789/9901
Publicado
2021-12-21
Cómo citar
Benites, R., Fonseca, G., & Santana, Y. (2021). Programa educativo de prevención de salud bucal en niños: escuela rural, provincia de Tungurahua, Ecuador. REDIELUZ, 11(2), 93-99. https://doi.org/10.5281/zenodo.6804016
Sección
Ciencias de la Salud