Hábitos alimentarios sobre carga glicémica de dieta en adultos diabéticos tipo 2
Resumen
La Carga Glicémica (CG) de la dieta es un indicador válido del efecto de los alimentos en la respuesta de la glucosa plasmática. El estudio tipo descriptivo, transversal, no experimental, tuvo como objetivo determinar la influencia de los hábitos alimentarios sobre la CG de dieta en adultos diabéticos tipo 2, analizado en 81 pacientes. Se realizó evaluación clínica, antropométrica (IMC), dietética y CG en alimentos. Para el análisis estadístico se utilizó SPSS20. Se observó un índice de masa corporal (IMC) de 33,7±6,8 kg/m2, circunferencia de cintura de 107±13 cm, %CG=38±16 y 14±6,6% de grasa visceral. La dieta consumida por el 47% fue hipercalórica, hiperprotéica, hipergrasa, hiperhidro-carbonada y baja en fibra. La CG fue alta, la frecuencia de alimentos con índice glicémico (IG) alto y moderado reflejó consumo de arroz, pan, azúcar y cereales comerciales en desayuno, el consumo semanal fue plátano, sopas y pastas. La frecuencia de alimentos con IG bajo fue con leche, ensaladas crudas y jugos; mientras el consumo semanal fueron leguminosas, chocolate, frutas cítricas, ensaladas crudas y yogurt. Se concluye que la dieta es inconveniente debido a su alto CG, constituyendo alto riesgo para complicaciones cardiometabólicas y un pobre control metabólico de la DM2.
Descargas
Citas
Ang, M. y Linn, T. (2014). Comparison of the effects of slowly and rapidly absorbed carbohydrates on postprandial glucose metabolism in type 2. Diabetes mellitus patients: a randomized trial. Am J ClinNutr; 100: 1059–68.
Arteaga, A. (2006). El Índice glicémico. Una controversia actual. Revista Nutr. Hosp. 21 (Supl. 2) 55-60.
Augustin, L.; Kendall, C.; Jenkins, D.; Willett, W.; Astrup, A.; Barclay, A.; Björck, I.; Brand, J.; Brighenti, F.; Buyken, A.; Ceriello, A.; La Vecchia, C.; Livesey, G.; Liu, S.; Riccardi, G.; Rizkalla, S.; Sievenpiper, J.; Trichopoulou, A.; Wolever, T.; Baer, S.; Poli, A. (2015). Glycemic index, glycemic load and glycemic response: An International Scientific Consensus Summit from the International Carbohydrate Quality Consortium (ICQC). Nutrition, Metabolism& Cardiovascular Diseases 25, 795-815.
Barrera, M.; Pinilla, A.; Caicedo, L.; Castillo, Y.; Lozano, Y. y Rodríguez, K. (2012). Factores de riesgos alimentarios y nutricionales en adultos con diabetes Mellitus. Rev Fac Med; 60:S28-40.
Cervantes, R. y Presno, J. (2013). Fisiopatología de la diabetes y los mecanismos de muerte de las células β pancreáticas. Revista de Endocrinología y Nutrición; 21 (3): 98-106.
De la Fuente, C.; Martínez, M.; Zazpe, I.; Vazquez, Z.; Corchon, S.; et al. (2014). Glycemic load, glycemic index, bread and incidence of overweight/ obesity in a Mediterranean cohort: the SUN project. BMC Public Health; 14:1091.
Durán, S.; Carrasco, E. y Araya, M. (2012). Alimentación y diabetes. NutrHosp; 27 (4): 1031-1036.
Ferrari, M. (2013). Estimación de la Ingesta por Recordatorio de 24 Horas. Revista Diaeta. Junio. 31, 143: 20-25.
Foster, K.; Holt, S. y Brand, J. (2002). International tables of glycemic index and glycemic loads values. Am J ClinNutr; 76; 5-56.
Fujimoto, K. y Polonsky, K. (2009). Pdx1 and other factors that regulate pancreaticβ-cell survival. Diabetes ObesMetab; 11: 30-37.
Hernández, P.; Mata, C.; Lares, M.; Velazco, Y.; Brito, S. (2013). Índice glicémico y carga glucémica de las dietas de adultos diabéticos y no diabéticos. AnVenezNutr. Jun; 26 (1): 5-13.
Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
Instituto Nacional de Nutrición (INN) (2001). Tabla de composición de alimentos para uso práctico. Rev.1999. publicación Nº 54. Serie de Cuadernos Azules. Caracas, Venezuela: 1-75.
Jung, C. y Choi, K. (2017). Impact of High Carbohydrate Diet on Metabolic Parameters in Patients with Type 2. Diabetes Nutrients. Mar 24; 9(4).pii: E322.
Knowler, W.; Fowler, S.; Hamman, R.; et al. (2009). Diabetes Prevention Program Research Group. 10-year follow-up of diabetes incidence and weight loss in the Diabetes Prevention Program Outcomes Study. Lancet 2009; 374:1677–1686
Diabetes Prevention Program (DPP) Research Group. The Diabetes Prevention Program (DPP): description of lifestyle intervention. Diabetes Care 2002; 25:2165–2171.
Li, G.; Zhang, P.; Wang, J.; Gregg, E.; Yang, W.; Gong, Q.; Li, H.; Jiang, Y.; An, Y.; Shuai, Y.; Zhang, B.; Zhang, J.; Thompson, T.; Gerzoff, R.; Roglic, G.; Hu, Y.; Bennett, P. (2008). The long-term effect of lifestyle interventions to prevent diabetes in the China Da Qing Diabetes Prevention Study: a 20- year follow-up study. Lancet; 371:1783–1789
Lindström, J.; Ilanne, P.; Peltonen, M.; Aunola, S.; Eriksson, .; Hemiö, K.; Hämäläinen, H.; Härkönen, P.; Keinänen, S.; Laakso, M.; Louheranta, A.; Mannelin, M.; Paturi, M:; Sundvall, J.; Valle, T.; Uusitupa, M.; Tuomilehto, J. (2006). Finnish Diabetes Prevention Study Group. Sustained reduction in the incidence of type 2 diabetes by lifestyle intervention: follow-up of the Finnish Diabetes Prevention Study. Lancet; 368:1673–1679 .
López, H.; Pérez, R. y Monrroy, R. (2011). Factores de riesgo y hábitos alimentarios en personas de 25 a 35 años, con y sin antecedentes de diabetes mellitus tipo 2. 12 (2).
Maedler, K. (2008). Beta cells in type 2 diabetes–a crucial contribution to pathogenesis. Diabetes ObesMetab; 10: 408-420
Martin, J. y Gorgojo, L. (2007). Valoración de la ingesta dietética a nivel poblacional mediante cuestionarios individuales: sombras y luces metodológicas. Rev. Esp Salud Pública; 81(5): 507-518.
Menchú, M. (1993). Revisión de las metodologías para estudios del consumo de alimentos. Publicación INCAP ME/015. Organización Panamericana de la Salud (OPS) Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP); 43 - 46.
Micha, R.; Shulkin, M.; Peñalvo, J.; Khatibzadeh, S.; Singh, G.; Rao, M.; Fahimi, S.; Powles, J.; Mozaffarian, D. (2017). Etiologic effects and optimal intakes of foods and nutrients for risk of cardiovascular diseases and diabetes: Systematic reviews and meta-analyses from the Nutrition and Chronic Diseases Expert Group (NutriCoDE).PLoSOne. Apr 27; 12(4): e0175149.
Nieto, R.; González, J.; Lima, M.; Stepenka, V.; Rísquez, A.; Mechanick, J. (2015). Diabetes Care in Venezuela. Annals of Global Health; 81(6):776- 791
Onis, M. y Habicht, P. (1996). Anthropometric reference data for international use: recommendations from a World Health Organization Expert Committee.
Papadaki, A.; Linardakis, M.; Plada, M.; Larsen, T.; Van Baak, M.; Lindroos, A.; Pfeiffer, A.; Martinez, J.; Handjieva, T.; Kunešová, M.; Holst, C.; Saris, W.; Astrup, A.; Kafatos, A. (2013). A multicentre weight loss study using a low-calorie diet over 8 weeks: regional differences in efficacy across eight European cities.; Diet, Obesity and Genes (DiOGenes) Project. Swiss Med Wkly. Jan 21; 143:w13721.
Pérez, N.; Moya de Sifontes, M.; Bauce, G.; Cueva, E.; Peña, R.; Flores, Z.; et al. (2009). Patrones y hábitos alimentarios: reflejo de lo que comen los jóvenes ucevistas. RFM. Jun; 32(1): 67-74.
Rosales, R. (2012). Antropometría en el diagnóstico de pacientes obesos. Nutrición Hospitalaria (27):180-1806.
Sánchez, A. y Barón, A. (2009). Uso de la bioimpedancia eléctrica para la estimación de la composición corporal en niños y adolescentes. Anales Venezolanos de Nutrición; 22 (2): 105-110.
Sartorelli, D. y Cardoso, M. (2006) Association between dietary carbohydrates and type 2 diabetes mellitus: epidemiological evidences. Arq Bras Endocrinol Metab; 50 (3): 415-426.
Sierra, R. (2001). Técnicas de investigación social, teoría y práctica. Editorial paraninfo, 14 ediciones. España.
Tamayo y Tamayo, M. (2014). El proceso de la investigación científica. 5ta edición. Editorial Limusa. México.
Vargas, H. y Casas, L. (2016). Epidemiología de la diabetes mellitus en Sudamérica: la experiencia de Colombia. ClinInvestArterioscl; 28:245-56
Willett, W. C (1990). Nutritional Epidemiology. New York: Oxford University Press.
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)