Digestión gerencial: una herramienta potenciadora del emprendimiento empresarial

Management digestion: a potentiating tool of business entrepreneurship

  • Daniel Villalobos Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
  • Martin Leal Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín
Palabras clave: Digestión Gerencial, Emprendimiento, Organización, Capital Humano

Resumen

La digestión gerencial propiamente dicha, con-siste en la transformación de ese macro cono-cimiento; en un conocimiento más definido, espe-cífico y necesario para la organización, con el fin de que este nuevo conocimiento sea el sustrato fun-damental para generar estrategias con una visión innovadora. El propósito de esta investigación fue analizar desde una analogía de sistema digestivo; la digestión gerencial como herramienta potenciadora del emprendimiento. El tipo de investigación es de enfoque cualitativo, en el marco de una importante revisión teórica y conceptual. Se utilizó el método analítico-documental, permitiendo identificar aspec-tos relevantes de los eventos de estudio. Concluida la exploración, se consideró que la digestión geren-cial es el conjunto de estrategias de gestión de los recursos esenciales “Capital Humano – Intelectual” por los cuales se producen transformaciones en cada una de sus estructuras administrativas para el alcance de los objetivos de las organizaciones. Además, es necesario aplicar todos elementos di-gestión del conocimiento puesto que permite a las organizaciones explorar desde sus oportunidades y fortalezas las necesidades y potencialidades re-queridas para mejorar el desempeño. Asimismo, este proceso permite a las organizaciones conocer los mecanismos de acción que propicien la inno-vación y el emprendimiento. En conclusión, esta perspectiva de la digestión gerencial como elemen-to potenciador del emprendimiento organizacional, nos invita a pensar y enfrentar la realidad actual de las empresas y sus desafíos constantes, desde una analogía del sistema digestivo humano capaz de reconocer y detectar quienes tienen potencial de emprender y desarrollarlos efectivamente.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aagaard K. (2014). The human Microbiome. ScienceTrasnatMed. (6): 237-240.

Biesalski U., Grimm P. (2008). Nutrición texto y atlas. 1ª ed. Caracas: Panamericana. 256-257.

Cázares L., Christen M., Jaramillo E., Villaseñor L., Zamudio L. (1990). Selección y delimitación del tema. En Técnicas actuales de investigación documental. 3a. ed México: Trillas. 25-26.

González Campo C., Hurtado A. (2014). Influencia de la capacidad de absorción sobre la innovación: un análisis empírico en las mipymes colombianas. Estudios Gerenciales, 30 (132): 277-286.

Freire A. (2005). Pasión por emprender. 2da Edición. Bogotá, Colombia. Grupo Editorial Norma. 239.

Hernández R., Fernández C., Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Graw. Hill. México. 555 – 559.

Hurtado I., Toro J. (2007). Investigación social. Fundamentos básicos. Mc. Graw Hill, México. 155 – 158.

Mahan L., Escotts E. (2014). Nutrición y Dietoterapía de Krause. 13ª ed. México: Mc Graw Hill.129- 132.

Mataix J. (2002). Nutrición y Alimentación Humana. Tomo I. Situaciones fisiológicas y Patológicas. Ed. Ergon. Granada. España. 1253.

Nagles G., Nofa l. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios. 61 (2). 77-87.

Low M., MacMillan I. (1998). Entrepreneurship: Past Research and Future Challenges. [Artículo en línea]. Journal of Management.14 (2): 139-161. Disponible en http://jom.sagepub.com/content/14/2/139.refs.

Pineda S. (2010). Alineamiento entre la Estrategia Corporativa y la Estrategia Tecnológica y de Innovación en una muestra Empresarial de diferentes regiones de Colombia. Investigación y Desarrollo. Universidad del Norte. Colombia, 18 (1): 2-23.

Pitchler H. (2011). Innovación y destrucción creativa: la visión Schumpeteriana de espíritu empresarial. En Rodrigo Varela (Comp.) Desarrollo, Innovación y Cultura Empresarial, Cali:ICESI. (1). 159–167.

Polo de Lobatón, G. (2012). Teoría organizacional para la gerencia humana como factor de desarrollo a escala humana. Clío América. 6 (11): 52 – 71.

Querejazu C. (2020). Aproximación teórica a las causas del emprendimiento. Economía: teoría y práctica, (52): 69-97.

Rosales H. (2012). Migraciones conceptuales y teóricas desde las ciencias fácticas de orden natural y la estructuración de la administración de empresas durante la primera mitad del siglo XX. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 8 (15): 29-44.

Robles, A. Pelekais, C. (2015). Emprendimiento y gerencia de los procesos organizativos. Editorial Académica Española. Madrid.

Villalobos D. (2018b). Emprendimiento estudiantil: una proyección de futuro desde la investigación. Revista Venezolana de Investigación Estudiantil. REDIELUZ, 8(1): 129-131.

Villalobos D. (2018c). Digestión gerencial: una herramienta estratégica para el cambio “transformacional” de organizaciones del sector salud. Rev MedULA, 27 (2): 70 – 79.

Villalobos D., Leal M. (2019a). Digestión gerencial como proceso de la investigación estudiantil y sus implicaciones en la transformación profesional. Revista Venezolana de Investigación Estudiantil. REDIELUZ, 9 (1): 114 – 126.

Villalobos D., Leal M. (2019a). Digestión gerencial como proceso de la investigación estudiantil y sus implicaciones en la transformación profesional. Revista Venezolana de Investigación Estudiantil, REDIELUZ. 9, (1), 114 – 126.

Villalobos D., Leal M. (2019b). Digestión Gerencial: analogía de un modelo biomédico aplicado a las ciencias gerenciales. 1eraed. Astro Data. Venezuela.

Publicado
2021-03-13
Cómo citar
Villalobos, D., & Leal, M. (2021). Digestión gerencial: una herramienta potenciadora del emprendimiento empresarial: Management digestion: a potentiating tool of business entrepreneurship. REDIELUZ, 10(2), 96-106. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/redieluz/article/view/35523
Sección
Ciencias Sociales y Humanas