HEALTHY ORGANIZATIONAL PRACTICES IN SMES IN ECUADOR
Abstract
The objective of this research was to describe the healthy organizational practices implemented in SMEs in Ecuador. It is a descriptive research with field design, contemporary cross-sectional, in which a sample of 421 employees of SMEs in zone 5 of Ecuador was approached, using a checklist derived from the HEROCheck instrument (Salanova et al., 2019). The results report that the most frequent practices in SMEs are 1) Health and wellness programs, 2) Training and education programs in specific areas of work, 3) Newsletters, 4) Diversity and inclusion awareness and training for all employees, and 5) Performance evaluation and feedback. It is concluded that SMEs recognize that long-term organizational success depends on creating an environment in which employees feel valued, supported and motivated to actively contribute.
Downloads
References
Acuña-Hormazábal, A., Ganga-Contreras, F., Suárez-Amaya, W. y Pons-Peregot, O. (2022). “Organizaciones saludables: una aproximación desde un estudio bibliométrico”. Interciencia, [En línea] volumen 47, número 10, octubre 2022, pp. 456-465, disponible en: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/375846/ABOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accesado el 18 de agosto de 2023]
Alvarado, K., Toala, D. y Pérez, J. (2018). “Análisis de la rotación de personal que afectan a las pymes comerciales en su productividad laboral.” Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana [En línea] mayo 2018, disponible en: https://www.eumed.net/rev/oel/2018/05/pymes-productividad-ecuador.html [Accesado el 18 de junio de 2024]
Álvarez, J. y Ramírez, D. (2022). “Identificación de estrategias de capacitación en pymes de la Ciudad de México”. Nóesis, Revista de Ciencias sociales,[En línea] volumen 31, número 61, enero-junio 2022, pp. 202-225, disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/noesis/v31n61/2395-8669-noesis-31-61-202.pdf [Accesado el 18 de junio de 2024]
Ayala, M. A. (2024). “Relaciones Públicas, una ruta estratégica de articulación digital para las Pymes Latinoamericanas”. Revista Protocolo y Comunicación [En línea] volumen 1, número 3, disponible en: https://doi.org/10.58703/rpyc.v1n3a3 [Accesado el 9 de agosto de 2024]
Charles-Leija, H., Toledo, M., Guerrero, I. y Ballesteros-Valdés, R. (2022). “BEAT, the four pillars of wellbeing in organizations”. Cuadernos de Administración, [En línea] volumen 38, número 74, disponible en:. https://doi.org/10.25100/cdea.v38i74.11103 [Accesado 14 de junio de 2024]
Gallen, S. (2020). Rutina en el funcionariado público: Cómo mitigarla mediante prácticas organizacionales saludables .Trabajo final de máster, Universitat Jaume I. Disponible en: https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/192242/TFM_2019_Gallen_Aledo_Sandra.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accesado el 26 de agosto de 2023]
García, H., Ticona, A., Cahuana, D. y Caycho, F. (2024). “Importancia de los elementos que intervienen en los programas de seguridad y salud ocupacional”. Salud Ciencia Y Tecnología [En línea] volumen 4, disponible en: https://doi.org/10.56294/saludcyt2024718 [Accesado el 1 de agosto de 2024]
Henkens, F. y Leenders, M. (2008). “Burnout e intenciones de jubilación anticipada entre
empleados mayores”, Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, volumen 24, número 3, pp. 325-346, disponible en: https://journals.copmadrid.org/jwop/art/s1576-59622008000300004 [Accesado el 8 de agosto de 2024]
Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. (7ma ed.). Caracas, Quirón.
Laini, E. (2019). Prácticas organizacionales saludables para la mejora del bienestar y del rendimiento de los empleados en el sector de telecomunicaciones: Proyecto Teleperformance.gr. Trabajo final de máster, Universitat Jaume I. Disponible en: https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/185863/TFM_2019_LainiArredondo_Elisabeth.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Accesado el 28 de junio de 2024]
Ordóñez, Y., Bermeo V. y Pozo, S. (2024). “Participación de las mujeres en las pymes en América del Sur”. Lúmina [En línea] volumen 25, número 1, Universidad de Manizales. Disponible en: https://doi.org/10.30554/lumina.v25.n2.5020.2024 [Accesado el 25 de junio de 2024]
Ortiz-Choez, G., Constantine-Castro, J., Martillo-Mieles, O. y Silva-Idrobo, R. (2024). “Las PYMES en el ecuador y su participación en el PIB”. 593 Digital Publisher Ceit [En línea] volumen 9, número 2, pp. 736-743. Disponible en: https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2273 [Accesado el 3 de agosto de 2024]
Rodríguez-Mendoza, R. y Avilés-Sotomayor, V. (2020). “Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario”. 593 Digital Publisher CEIT [En línea] volumen 5, número 5-1, pp. 191-200. Disponible en: https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337 [Accesado el 30 de junio de 2024]
Salanova, M. (2019). Validación del HEROCheck como herramienta de identificación de Factores Psicosociales y Organizaciones Saludables. Universitat Jaume I. España.
Servaes, H. y Tamayo, A. (2013). “The impact of corporate social responsibility on firm value: the role of customer awareness”, Management Science, [En linea] volumen 59, número 5, pp.1045-1061, disponible en: https://doi.org/10.1287/mnsc.1120.1630 [Accesado el 2 de agosto de 2024].
Solís Granda, Luis Eduardo, y Burgos
Villamar, Ivonne Soraya. (2023). “Salario emocional en la satisfacción laboral de empleados de PYMES. Revisión bibliográfica”. Podium, [En línea] número 43, pp. 163-176, disponible en: https://doi.org/10.31095/podium.2023.43.10 [Accesado el 19 de julio de 2024]