EVOLUCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES
Resumen
El estudio se planteó como propósito el analizar la evolución histórica de la Responsabilidad Social en las Organizaciones, en función al basamento teórico establecido por los autores Much (2010), Betrán y Lopez ( 2018), Witzel (2014) Smith (2013) , entre otros. Desde la perspectiva metodológica, se relaciona con la investigación documental, lo cual implica recolectar información, empleando fuentes secundarias para generar consideraciones en función al tema investigado. Su elaboración se sustenta a través del desarrollo histórico y como se fue formando lo que representa la responsabilidad social en las organizaciones y su efecto en su entorno y las comunidad, así como diversas teorías tales como la teoría Instrumental, teorías Integradoras, teorías de Carácter Político, teorías de la Ética y la Moral en los negocios, entre otros. Las reflexiones finales conllevan a evidenciar que en el transcurrir de la historia el ser humano ha tratado de organizarse con el fin de hacer sus organizaciones más productivas, se presenta la filantropía de precursores que quieren retribuir en empleados, comunidad y la sociedad un bienestar que permita una mejor calidad de la vida, todo estos aspectos contribuyeron a la definición de la responsabilidad social, pero que a la vez evidencia que así como el mundo va progresando, su concepto también lo hará, manteniendo su evolución adaptándose a los tiempos, en miras de cumplir con las expectativas y dar una mejor respuesta a las expectativas de la población.
Descargas
Citas
Bateman y Snell (2005). Administración: Un nuevo panorama competitivo. México. McGraw-Hill.
Beltran, J. Lopez, J (2018). Evolución de la Administración. Universidad Católica Luis Amigó, Medellin
Carroll, A.B. (1991). “The pyramid of corporate social responsibility: toward the moral management of organizational stakeholders”. Business Horizons, July/August, pp. 39-48.
Carroll, A.B. (1998). “The four faces of corporate citizenship”. Business and Society Review, Vol. 100 No. 1, pp. 1-7.
Carroll, A.B. (1999). ”Corporate social responsibility”. Business and Society. Chicago; Sep 1999. Vol. 38, Iss. 3; p. 268
Castillo, R y Juárez A. (2008). Análisis Organizacional y de Imagen de asociaciones No Lucrativas. (Tesis de grado). España: Universidad de Málaga.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones (2ª ed.). McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.
Clark, J. M. (1916). The Changing Basis of Economic Responsibility. Journal of Political Economy, 24(3), 209-229. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/1819437?seq=11#metadata_info_tab_contents
Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Libro Verde. Fomentar un marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Bruselas. Belgica.
Davis, K. (1960). "Can business afford to ignore social responsibilities?"; California Management Review, 2, p. 70–76.
Domínguez, R. (2008). ―La Responsabilidad Social Global Empresarial RSGE: el sector privado y la lucha contra la pobreza‖. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración. 76, 59-93
Fernández, J. (1991). El Proceso administrativo. Editorial DIANA; México.
Fernández, R (2005). Administración de la responsabilidad social Corporativa. Editorial Thompson. Madrid, España.
Fontalvo, T. Bolívar, M. (2010). El sistema de gestión de la responsabilidad social empresarial como una estrategia para la prevención de la contaminación y de los riesgos profesionales. Escenarios • Vol. 8, No. 2, Julio-Diciembre de 2010, Barranquilla. págs. 13.
Freeman, R. E. (1984). Strategic management: A stakeholder approach. Boston: Pitman.
Garriga y Melé (2004). “Corporate Social Responsibility Theories: Mapping the Territory”. Journal of Business Ethics. 53, pp. 52-71.
George, C. y Alvarez, L (2005). Historia del pensamiento Administrativo. Segunda Edición. Pearson Education.
Guedez, V (2006). Ética y Practica de la responsabilidad social empresarial. El aporte de la empresa al capital social. Editorial planeta. Caracas, Venezuela.
Ivancevich, J., Konopaske, R., Matteson M. y Nuñez, J. (2006). Comportamiento organizacional y administración de empresas. Séptima edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana de España S.L. Espa
Jones, G y George J. (2010). Administración Contemporánea. Sexta edición. McGraw-Hill. México.
Kaku, R. (2005). Laenda kyosei. Harvard busisness review volumen 83 numero 8 pp. 105-113.
Koontz ,H. O´Donnel, C. (1959). Principles of management. An Analysis o managerial funtions. Segunda Edición. McGraw-Hill. Nueva York.
Koontz ,H. O´Donnel, C. (1987). Elementos de Administración. McGraw Hill. Madrid.
Landreth, H. y Colander, D. (2000). Historia del Pensamiento Económico. Compañía Editorial Continental, Mexico.
Mooney, D,J (1947). The principles of organization. Harper & Bothers, New York, Londo.
Molina, L (2005). De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Social Universal. 1er. Concurso Universitario de Responsabilidad Social Empresarial organizado por los Clubes Rotarios de Baruta, El Peñón-Miranda, La Castellana-Miranda, Las Mercedes y Prados del Este. Caracas, Venezuela
Mujica, M. Hernández, A. Villalba, L. Correa, D. Ibañez, N. Castillo, R. (2010). Estudio contextualizado de la administración en Venezuela. Segunda Edición. Rectorado de la Universidad de Carabobo. Valencia.
Munch, L y Galindo, J. (2001). Fundamentos de Administración. Editorial Trillas. Décima Edición. México.
Murray, K. Montanari, J. (1986). Strategic Management of the Socially Responsible Firm: Integrating Management and Marketing Theories. Academy of management review. Volumen 11. Número 4 815-827.
Nagel, T. (2004). La posibilidad del Altruismo. Fondo de Cultura Económica, Mexico.
Porter, M. y Kramel, M. (2002). La ventaja competitiva de la filantropía corporativa Harvard Business Review, ISSN 0717-9952, Vol. 80, Nº. 12, 2002, págs. 49-62 Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1431332.
Reyes P, A. (1992). Administración moderna; Editorial LIMUSA; México,
Sabino, C (2014). El Proceso de la Investigación .10ma Edición, Editorial Episteme.
Guatemala.
Sheldon, O. (1986). La filosofía del management. Barcelona: Orbis.
Taylor, F. W. (1983). Principios de la Administración Científica. Vigésima séptima al español ed. México, D.F.: Herrero Hermanos, Sucs., S.A. México.
Tamayo y Tamayo (2011). El Proceso de la Investigación Científica. 5ta Edición Limusa México
Witzel, .M (2014). Historia del pensamiento Administrativo. Grupo Editorial Patria. México.