ESTRATEGIAS CURRICULARES PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ETNOIDENTIDAD ZENU EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROPECUARIO LA ARENA
Resumen
El eje central de este estudio es comprender las estrategias curriculares aplicadas por los docentes para el fortalecimiento de la Etnoidentidad Zenu en la Institución Educativa Técnico agropecuario La Arena. La cual se enfoca en una perspectiva cualitativa que enfatiza en el rescate del sujeto, la naturaleza profunda de la realidad y en su ambiente como estructura dinámica, a nivel de sustento la misma se encuentra apoyada por los fundamentos de múltiples autores tales como Cerda (2002) Méndez (2006), Tamayo y Tamayo (2012), Sichray y Pari (2003), López (2004). Bajo la perspectiva de una investigación cualitativa, el desarrollo del estudio está en línea con el método etnográfico. La información fue recabada mediante las técnicas de observación directa y de entrevistas cualitativas. A efectos de la muestra se tomaron seis (6) sujetos del personal directivo y profesores de Institución Educativa Técnico Agropecuaria La Arena. La fiabilidad de dicha población es relativa ya que esta es replicable, al igual se aplicara la ética como condición preponderante. Asimismo a manera de hallazgos se pudo conocer que hoy en día en cuanto a la Etnoidentidad Zenú en la Institución Educativa Técnico agropecuario La Arena es menos la discriminación que sufren, sin embargo, aún se debe seguir trabajando en evitar la xenofobia, que más bien se promueva su contribución a la sociedad Colombiana, donde participen acordemente personas de distintas edades, tradiciones, sectores, culturas y disciplinas del conocimiento. De igual forma, se evidenció que el nivel ideológico, donde está arraigada la dominación cultural, muchas veces se expresa en actitudes de rechazo a esta población por parte de algunos sectores de la población no indígena, entonces su cultura es vista como formas no comunes de vida.
Descargas
Citas
Bernstein, B. (2008): From Pedagogies to Knowledges. En A. Morais, I. Neves, B.Davies, et ál. (Eds.), Towards a sociology of pedagogy: The contribution of Basil Bernstein to research. Nueva York: Peter Lang.
Castañeda, M (2010). La experiencia homosexual: para comprender la homosexualidad desde dentro y desde fuera. México: Paidós
Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación Educativa. Maracaibo – Venezuela. Editorial Universal.
Díaz Barriga, F. (2010). El aprendizaje de la Historia en el bachillerato: Procesos de pensamiento y construcción del conocimiento en profesores y estudiantes del CCH/UNAM, tesis de doctorado en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, México: UNAM.
García R. (2008) Literatura Wayuu en el Contexto de su Literatura L.U.Z. mimeografiado.
Gellner, E,(2009) Naciones y nacionalismo, Madrid, España: Alianza.
Gómez, A (2013) Bullying: El Poder de la Violencia; una perspectiva cualitativa sobre acosadores y víctimas en escuelas primarias de Colima. Disponible en: http://www.redalyc.org/html/140/14027703008/
Heidegger, M. (2011) Ser y tiempo, Rivera, J. E. (trad.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
Hernández (2015). Realidad actual de los pueblos indígenas de Venezuela: Los Barí y los Yukpa y el conflicto con las empresas petroleras y carboníferas.
Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación (5a. ed.). México: McGraw-Hill Interamericana, S. A.
Hurtado J (2007). El proyecto de Investigación. Quinta edición. Caracas. Ediciones Quirón-Sypal.
López, L. (2004) Etnicidad, cultura y democracia. L.U.Z. Mimeografiado.
Maxwell, J (2011). Using qualitative methods for causal explanations. Field Methods, 16(3), 243-264.
Monereo, C. (2011), “La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos”, en Revista Iberoamericana de Educación, 52, pp. 148-179.
Nava, H. (2008). La Investigación Jurídica. Maracaibo. Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia. P. 3 – 168.
Padrón, J. (2005). Investigación y Transformación Social. Conferencia inaugural en las X Jornadas de Investigación del Colegio Universitario Francisco de Miranda. Caracas, Venezuela.
Pocaterra, J. (2007) Süchonyuu maca. Los hijos de la tierra. 2ª edición. Caracas.
Sichray, I., Y PARI, A. (2009) Formación de docentes indígenas de Zulia y Amazonas en E.I.B. Modulo I. Ministerio de Educación y Deportes. Caracas.
Vásquez A. (2010). ¿Es temerario hablar de un "modelo" de empresario Antioqueño? Revista electrónica Forum Doctoral.
Vergara, J (2015), Comisión Primera Permanente del Plan de Desarrollo 2012 – 2015. Municipio de San Marcos, Sucre. Disponible en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/sanmarcossucrepd2012-2015.pdf