ESTRATEGIAS DE TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO
COMO ELEMENTO DE LA GESTIÓN DE HUMANWARE EN LAS ORGANIZACIONES DEL SABER
Resumen
El objetivo de esta investigación es analizar las estrategias de transferencia del conocimiento: como elemento de la gestión de Humanware en las organizaciones del Saber, con la finalidad de poder brindar herramientas que sean utilizadas por los participantes y facilitadores en el proceso educativo así como investigativo, mezclando los procesos de gestión y de conocimiento. La investigación se asentó bajo el paradigma positivista con un tipo descriptivo y un diseño no experimental, transversal, de campo. El estudio estuvo conformado por docentes-facilitadores y alumnos-participantes de las Universidades del Norte de Santander-Colombia considerando el muestreo probabilístico estratificado quedando un total de doscientos diecisiete (217) sujetos a investigar. Sus resultados están reflejados en que las estrategias para la transferencia del conocimiento se ha convertido en un punto de presión y referencia para orientar los cambios que tiene que efectuar el sistema educativo; para formar los nuevos profesionales manteniendo coherencia o sintonía con los cambios macro estructurales, en los que es participe y determinante las características de la educación del futuro, mientras que la gestión no proporciona oportunidades donde todas las personas adquieren habilidades, destrezas así como competencias socio- emocionales basados en el desarrollo de programas donde interactúan las personas y las maquinas.
Descargas
Citas
Benavides C y Quintana C. (2003) Gestión del Conocimiento y Calidad Total. Asociación Española para la Calidad. Ediciones Díaz de Santos. Bernardez M., (2008), Capital Intelectual: Creación de Valor en la Sociedad Del Conocimiento. Editor AuthorHouse.
Castillo M., Álvarez A., y Cabana R. (2014), Design thinking: como guiar a estudiantes, emprendedores y empresarios en su aplicación. Ingeniería Industrial, 35(3), 301-311. Recuperado en 14 de octubre de 2016, de https://goo.gl/O1JBlh
Chiavenato I., (2009), Gestión del talento humano. Sexta edición. Editorial Mc Graw Hill. España.
Geoffrey W., y Doherty R., (2006), Desarrollo de sistemas de calidad en educación. Aula abierta. Colección ilustrada. Editorial La Muralla
Gómez S. (2005). Modelo para Formación de Emprendedores. Yaracuy, Venezuela. Publicaciones UNEFA.
Hernández R, Fernández C y Baptista P (2006), Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
Kotler P., y Armstrong G., (2012), Principios del marketing. Fuera de colección. Edición doce. Editorial Pearson Educación.
Küppers V., (2011), El efecto actitud: La gestión del entusiasmo en la vida personal y profesional. Volumen 3 de Sinergia. Ediciones Invisibles.
McClelland I., Gelderen T., Taylor B., Hefley, B., y Gupta, A., (2011), Humanware Proceso de mejora. Institucionalizar los principios del diseño centrado en el usuario.
Paniagua E. y López B. (2007), La Gestión Tecnológica del Conocimiento, Editorial Editum, Universidad de Murcia, España.
Sierra I. (2005), El Investigador el principal Rol del Educador. Tesis de Grado, Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela.
Ureña Y., y Villalobos R., (2011), Gestión del conocimiento en institutos universitarios de tecnología. Revista Praxis. Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación. Volumen 7. Enero – Diciembre 2011. Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. Disponible en: https://goo.gl/ooFbEX
Ureña Y., Bracho K., y Carruyo N., (2012), Gestión del conocimiento en las organizaciones del saber. Prospectiva conceptual del proceso andragógico en las universidades del futuro. EAE Editorial Academia Española.
Vieytes R. (2004), Metodología de la Investigación en Organizaciones, Mercado y Sociedad. Epistemología y Técnicas. Editorial de las Ciencias. 1era Edición. Buenos Aires.