Televisión educativa durante la pandemia de COVID-19 en España

  • Rocío Collado-Alonso Universidad de Valladolid
  • Agustín García-Matilla Universidad de Valladolid
  • Susana de Andrés-del Campo Universidad de Valladolid
  • José Mª Merchán Bermejo> Universidad de Valladolid
Palabras clave: Educación, comunicación, televisión,, transmedia

Resumen

La programación educativa para niños y jóvenes vuelve a ponerse de actualidad en un contexto de pandemia que evidencia las inmensas brechas
existentes en un mundo aparentemente desarrollado y privilegiado. En plena crisis del Covid 19, la Radiotelevisión Pública española ha emitido
una programación educativa diseñada en pocos días para ayudar a estudiantes sin recursos, en una acción pretendidamente compensadora.
En este estudio, se hace una introducción al fenómeno de la televisión educativa, se valora su vigencia, se analiza la propuesta de programación
de TV para la educación propuesta por el MEC español y por RTVE. El análisis de las opiniones de algunas asociaciones educativas y ciudadanía
sirve para realizar un diagnóstico de la situación 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Rocío Collado-Alonso, Universidad de Valladolid

Profesora Contratada Doctora. Department of Audiovisual Communication and Advertising,
University of Valladolid, Segovia, Spain. Correo: rocio.collado@uva.es

Agustín García-Matilla, Universidad de Valladolid

Catedrático de Comunicación Audiovisual. Department of Audiovisual Communication and
Advertising, University of Valladolid, Segovia, Spain. Correo: agustingmatilla@gmail.com

Susana de Andrés-del Campo, Universidad de Valladolid

Profesora Titular. Department of Audiovisual Communication and Advertising, University of
Valladolid, Segovia, Spain. Correo: delcampo@hmca.uva.es

José Mª Merchán Bermejo>, Universidad de Valladolid

PhD in Transdisciplinary Research in Education, University of Valladolid, Segovia, Spain. Correo:
jmmb500@hotmail.com

Citas

Aguaded, I. y Romero-Rodríguez, L. M. (Eds.) (2018). Competencias Mediáticas en medios digitales emergentes. Comunicación Social, ediciones y publicaciones.
Aguilera-Gamoneda, J. de (1980). La Educación por televisión. Un servicio público desatendido. Universidad de Navarra.
Albero, M. (1984). La televisión didáctica. Mitre.
Aparici, R. y García-Marín, D. (2017). Comunicar y educar en el mundo que viene. Gedisa.
Bates, T. (1984). Broadcasting in Education, an evaluation. Universidad de Michigan; Constable.
Blakely, R. J. (1979). To serve the public interest. Educational Broadcasting in the United States. Syracuse University Press.
Blumler, J. y Hoffman-Riem, W. (1993). Nuevas funciones para la televisión pública. En J. Blumler (Ed.), Televisión e interés público (pp. 257-275). Bosch - Casa editorial.
Buckingham, D. (1986). Educational Television: Institution of Ideology. University of London.
Cebrián-Herreros, M. (1978). Introducción al lenguaje de la televisión. Una perspectiva semiótica. Pirámide.
De Andrés, S., Moraes, R. M. y García-Matilla, A. (2018). Competencias éticas mediáticas en entornos digitales. En I. Aguaded y L. M. RomeroRodríguez, Competencias mediáticas en medios digitales emergentes, (pp. 51-71). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
Doerken, M. (1983). Classroom Combat: Teaching and Television. Educational Technology Pubns.
Duncan, J. (Ed.) (1984). Broadcasting and School Education in Scotland. HMSO.
Equipo Nueve y Medio (1978). Manipule sonriendo. Ábrete Sésamo. Un
programa infantil ni tan educativo, ni tan neutral. Mensaje y Medios,
2, 85-87.
Ferrés, J. (1996). Televisión y Educación. Cuadernos de Pedagogía/Laia.
Ferrés, J., Aguaded, I. y García-Matilla, A. (2012) La competencia mediática
de la ciudadanía española. Dificultades y Retos. Icono 14. Revista
Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 10(3), 23-42.
https://doi.10.7195/ri14.v10i3.201
Fuenzalida, V. y Edwards, P. (1984). Módulo de educación para la TV. Coedición CENECA-CENSCOSEP/OREAL-UNESCO.
Fundesco (1976). La televisión educativa en España. Fundesco.
García De Cortázar, M., Callejo, J., Del Val, C., Camarero, L. A. y Arranz, F. (1998). El tercero ausente. Investigación empírica sobre el papel de los adultos en la relación entre niños y televisión. UNED.
García-Galera, M. C. (2000). Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios. Gedisa.
García-Jiménez. J. (1965). Televisión, educación y desarrollo de una sociedad de masas. Consejo Superior de Investigaciones científicas; Instituto “Balmes” de Sociología.
García-Matilla, A. (2003). Una televisión para la educación. La utopía posible. Gedisa.
García-Matilla, A., Callejo-Gallego, J. y Walzer, A. (2004). Los niños y los jóvenes frente a las pantallas. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones.
García-Matilla, A., Martínez, L. M. y Rivera, M. J. (Coords) (1996). La televisión educativa en España, informe marco. Ministerio de Educación y Ciencia.
Gordon, G. N. (1966). Televisión educativa. Uteha.
Gutiérrez-Martín, A. & Hottmann, A. (2002). Democracy, multimedia literacy and classroom practice. A European experience. Mondial Verlag.
Hancock, A. (1967). Producing for Educational Mass Media. Longman.
Jenkins, H. (2015). Cultura transmedia. La creación de contenido y valor de una cultura en red. Gedisa.
Kaplan, E. A. (Ed.) (1983). Regarding Television: Critical Approaches- An Anthology. University Publications of América.
Korte, D. A. (1969). La televisión en la educación y la enseñanza. Paraninfo.
Lazar, J. (1988). La Télévision: mode d´emploi pour L´école. Les éditions ESF.
Lesser, G. L. (1974). Children and Television. Lessons from CTW, Sesame Street. Random House.
López-Riocerezo, J. M. (1966). La televisión, nuevo método de enseñanza. Studium.
Marta-Lazo, C. y Gabelas, J. A. (2016). Comunicación digital. Un modelo basado en el Factor R-Elacional. UOC.
Masterman, L. (1980). Teaching about televisión. MacMillan.
Ojeda, G. (2002). La Televisión Educativa Iberoamericana. En M.J. Rivera, A. Martínez y A. García-Matilla (Coords.), Libro Interactivo Educación para la comunicación, Televisión y Multimedia. Corporación Multimedia; UNICEF; Máster en Televisión Educativa; Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad Complutense de Madrid.
Orozco, G. (1998). La televisión entra en el aula. Guía del maestro de educación básica. Fundación SNTE para la cultura del maestro mexicano, A.C.
Orozco, G. y Charles, M. (1990). Educación para la recepción. Hacia una lectura crítica de los medios. Trillas.
Pereira, S. (2007). A mina TV é um mundo. Programaçao para crianças no era do ecra global. Universidade Do Minho
Pérez-Tornero, J. M. (1994). El Desafío educativo de la televisión. Paidós.
Pierce, Ch. M. (1978). Television and Education. Sage Publications, Inc.
Pinto, M. (2000). A televisao no Quotidiano das crianças. Afrontamento.
Rivera, M. J., Martínez, L. M. y García-Matilla, A. (Coords.) (2002). Libro Interactivo Educación para la comunicación, Televisión y Multimedia. Corporación Multimedia; UNICEF;Máster en Televisión Educativa; Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad Complutense de Madrid.
San Martín, O. R. (24/05/2020). Los matemáticos se quejan de los contenidos educativos de Isabel Celáa en televisión: Anacrónicos desastrosos. El Mundo. https://bit.ly/2ZI8YZg
Van-Dijk, T. A. (2003). La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato a favor de la diversidad. In R. Wodak & M. Meyer (Eds.), Métodos de análisis crítico del discurso. (pp. 143-
177). Gedisa
Publicado
2022-07-12
Cómo citar
Collado-Alonso, R., García-Matilla, A., de Andrés-del Campo, S., & Merchán Bermejo>, J. M. (2022). Televisión educativa durante la pandemia de COVID-19 en España. Quórum Académico, 19(1), 10-23. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/quorum/article/view/38435