Ontoepistemología del estudio del bienestar subjetivo de los profesores universitarios de Venezuela

  • Clíver Sánchez Villarroel Universidad del Zulia
  • Ligia Pirela de Faría Universidad del Zulia
  • Hugo Parra Sandoval Universidad del Zulia
Palabras clave: Ontología, Epistemología, Bienestar subjetivo, Profesores universitarios

Resumen

La investigación científica se concibe según la forma en que el investigador aprecie la realidad (ontología) y como se relacione con lo observado (epistemología). En este estudio se desarrollaron las bases ontoepistemológicas que orientan el estudio del bienestar subjetivo en profesores universitarios. Se concluye que el conocimiento fiable se produce y valida a partir de datos que emanan de la realidad, pues el conocimiento humano existe en sí mismo, independientemente de quien lo estudie, aunque se interprete de diversas maneras. No existen verdades absolutas o definitivas, solo aproximaciones que ganan certidumbre sobre posturas rivales; los conocimientos no se verifican sino que solo pueden desecharse, y las verdades se mantienen, provisionalmente, mientras funcionen y no surjan hechos que la contradigan.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Clíver Sánchez Villarroel, Universidad del Zulia

Profesor del Departamento de Investigación de la Escuela de Comunicación Social, Facultad de
Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Correo: cliver.sanchez@
hdes.luz.edu.ve

Ligia Pirela de Faría, Universidad del Zulia

Profesora del Departamento de Investigación de la Escuela de Comunicación Social, Facultad de
Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. Correo: ligia.pirela@
hdes.luz.edu.ve

Hugo Parra Sandoval, Universidad del Zulia

Profesor Emérito del Departamento de Ciencias de la Tecnología y Práctica Educacional de la
Escuela de Educación, Facultad de Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Maracaibo,
Venezuela. Correo: hugoparras@hdes.luz.edu.ve

Citas

Álvarez, J., Jiménez-Buedo, M., Teira, D. y Zamora, J. (2015). Filosofía de las ciencias sociales. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Disponible: http://goo.gl/Ixpj0f
Ávila, A. y Sánchez, P. (2012). Bases empíricas en pro del constructo del bienestar como perspectiva de investigación en el agente educativo. Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 47, No. 2, 221-225.
Diener, E. (2006). Guidelines for national indicators of subjective wellbeing and ill-being. Journal of Happiness Studies, 7:397-404.
Diener, E. (2013). ¿Por qué es importante medir la felicidad y el bienestar de las personas en un país? Entrevista en línea. Disponible: https://goo.gl/FmZ1tM
Gómez, V., Villegas, C., Barrera, F. y Cruz, J. (2007). Factores Predictores de Bienestar Subjetivo en una Muestra Colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología. Volumen 39, No. 2, 311-325.
Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad. Barcelona: Urano.
Organización de las Naciones Unidas (2011). Resolución 65-309: La felicidad: hacia un enfoque holístico de desarrollo. Página web en línea. Disponible: http://goo.gl/JF7uq2
Padrón, J. (1992). Aspectos Diferenciales de la Investigación Educativa. Caracas: USR.
Padrón, J. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Disponible: http://goo.gl/ZomJ4t
Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI. Universidad Nacional de Cajamarca. Disponible: http://goo.gl/NDBsZl
Parra, M. (2005). Fundamentos epistemológicos, metodológicos y teóricos que sustentan un modelo de investigación cualitativa en las ciencias sociales. Tesis doctoral. Universidad de Chile.
Restrepo, F. y López (2013). La calidad de vida laboral del personal docente de la Universidad de Antioquia. Disponible: http://goo.gl/QP4eV7
Sánchez, E. y Guarisma, A. (2001). Metodología de la investigación. 4ta. Edición. Caracas: Episteme.
Valverde, J., Fernández, M. y Revuelta, F. (2013). El bienestar subjetivo ante las buenas prácticas educativas con TIC: su influencia en profesorado innovador. Educación XX1: Revista de la Facultad de Educación, 16(1), 255-279.
Veenhoven, R. (2005). Lo que sabemos de la felicidad. En Calidad de Vida y Bienestar Subjetivo en México. E. L. Garduño, A. B. Salinas & H.
M. Rojas (Coords). México: Plaza y Valdez S. A de C.V. pp. 17-55.
Véliz, R., Ceballos, V., Valenzuela, S. y Sanhueza, A. (2012). Análisis crítico del paradigma positivista y su influencia en el desarrollo de la enfermería. Index Enferm vol.21 no.4 oct/dic 2012. Disponible: http://goo.gl/Bncc4U
Vera, J., Zabaleta, G., Solís, J. y Santiz, J. (2012). Bienestar subjetivo en estudiantes. En Calidad de Vida y Bienestar Subjetivo en México. E. L. Garduño, A. B. Salinas & H. M. Rojas (Coords). México: Plaza y Valdez S. A de C.V. pp.57-81.
Publicado
2022-07-12
Cómo citar
Sánchez Villarroel, C., Pirela de Faría, L., & Parra Sandoval, H. (2022). Ontoepistemología del estudio del bienestar subjetivo de los profesores universitarios de Venezuela. Quórum Académico, 19(1), 24-42. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/quorum/article/view/38429