Implicaciones metodológicas sobre el uso del Análisis de Redes Sociales en redes sociodigitales
Resumen
Esta investigación tiene como objetivo analizar las consideracionessobre el uso del ARS en el estudio de redes sociales generadas a partir
de la información y la comunicación, definiendo ventajas, desventajas
y retos que se presentan. Se consideraron los aportes de autores como
Mathias (2012), Rodríguez (2005), Ricaurte y Ramos-Vidal (2015),
Rogers (2018), Trejo (2015) entre otros. Entre las consideraciones
finales, se precisa que la noción de red en las plataformas valida, teórica
y prácticamente, el uso del ARS y se constituye como un elemento
común tanto en el método como en estas plataformas digitales, lo que
puede abrir campos novedosos para otros estudios. Esta convergencia
metodológica y teórica se enarbola como un recurso válido y objeto de
constantes mejoras, ya sea en el ámbito técnico (mediante los softwares)
como en el comunicativo y el social.
Descargas
Citas
Albury, K. (2018). Sexual expression in social media. En J. Burgess, A.
Marwick, y T. Poell, The SAGE Handbook of social media (pp. 444-
. Londres: SAGE Publications.
Bauman, Z., & Leoncini, T. (2018). Generación líquida. México: Paidós.
Berman, M. (2011). Todo lo sólido se desvanece en el aire. México: Siglo
XXI.
Couldry, N., & Kallinikos, J. (2018). Ontology. En J. Burgess, A. Marwick,
y T. Poell, The SAGE Handbook of Social Media (pp. 146-159).
Londres: SAGE Publications.
García Calderón, C., & Olmedo Neri, R. A. (2019). El nuevo opio del
pueblo: apuntes desde la Economía Política de la Comunicación
para (des)entender la esfera digital. Iberoamérica Social, 7(XII),
-96. Obtenido de https://iberoamericasocial.com/wp-content/
uploads/2019/07/Olmedo-R.-2019.-El-nuevo-opio-del-puebloapuntes-
desde-la-econom%C3%ADa-pol%C3%ADtica-de-lacomunicaci%
C3%B3n-para-desentender-la-esfera-digital.pdf
Granovetter, M. S. (1973). The strength of weak ties. American Journal of
Sociology, 78(6), 1360-1380.
Gunter, B. (2014). Los procedimientos de las investigaciones cuantitativas.
En K. B. Jensen, La comunicación y los medios (pp. 379-424). México: Fondo de Cultura Económica.
Hanneman, R. (2000). Introducción a los métodos del análisis de redes
sociales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Innerarity, D. (2011). La democracia del conocimiento. Por una sociedad
inteligente. Barcelona: Paidós.
Lipovetsky, G. (1990). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.
Lozares, C. (1996). La teoría de redes sociales. Papers, 103-126.
Mathias, P. (2012). En las redes de Solón. Para una concepción cultural de
la democracia digital. En S. champeau, y D. Innerarity, Internet y el
futuro de la democracia (pp. 133-154). Barcelona: Paidós.
Orellana López, D. M., & Sánchez Gómez, M. C. (2006). Técnicas
de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la
investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 205-
Olmedo Neri, R. A. (2019). #AmorEsAmor como constructor de redes
digitales en el movimiento LGBTTTIQA en México. Virtualis,
(19), 109-133.