Historia de la radio comunitaria en Colombia: crisis durante el conflicto armado en el siglo XXI

  • Carlos Ramos Maldonado Universidad Autónoma del Caribe

Resumen

El presente trabajo georreferencia, en principio, el conflicto armado en la Subregión del Río del Departamento del Magdalena a comienzos del siglo XXI para construir memoria histórica al respecto, y después desarrolla un marco teórico soportado en Rodrigo (200), Nöelle-Neumann (1995) y Lozano (2010) sobre la manipulación de la información en la radio comunitaria con la intención de crear un ambiente de desesperanza y caos en la población, justificando los embates paramilitares contra la presencia guerrillera. Se realiza un análisis de discurso cuanti-cualitativo utilizando como instrumento un cuaderno de campo y tomando como muestra los titulares de noticias en un período, recurriendo a palabras nucleares para revisar los efectos psicosociales del lenguaje radial que infunden miedo, sumisión y rechazo al contrario.



Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acevedo, Ma. José y Soraya Yie Garzón. (2016). Nos debemos a la tierra.

El Campesino y la creación de una voz para el campo, 1958-1962. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 43 (1), 165-201.

Alzate, R. (2013). Teorías del conflicto. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.

Aruguete, N. (2009). Estableciendo la agenda. Los orígenes y la evolución de la teoría de la Agenda Setting. Revista Ecos de la Comunicación, 2 (2), 10-38.

Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro: Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona, España: Ediciones Península.

Aristóteles. (1994). La retórica. Madrid, España: Editorial Gredos.

Asch, S. E. (1946). Formando Impresiones de Personalidad. Diario de lo

anormal y social. Philadelphia, USA: Psychology Press.

Austin, J. L. (1955). Cómo hacer las cosas con palabras. Santiago de Chile, Chile: Escuela de Filosofía, Universidad ARCIS.

Berelson, B. (1952). Análisis de contenido en la investigación en comunicación. Chicago, USA: Universidad de Chicago.

Boff, L. (2006). Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres. Bogotá, Colombia: Ediciones Paulinas.

Buenaventura, J. G. (1990). La programación radial palimpsesto y mapa de la cultura urbana. Diálogos de la comunicación. Recuperado de http://dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2015/26/26-revista- dialogos-programa-radial-palimpsesto-y-mapa-de-cultura-urbana. pdf

Camacho, H.; D. Castilla y M. Finol. (2006). La indagación: una estrategia innovadora para el aprendizaje de procesos de investigación. Revista de educación Laurus. Recuperado de redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ ArtPdfRed.jsp?iCve=76111491014

Charaudeau, P. (2014). El discurso y las situaciones de interlocución.

Revista Oralia, 2014 (7), 35-57.

Chulvi, C. (2018). Noticias falsas y libertad de expresión e información. el control de los contenidos informativos en la red. Revista UNED. 2018 (41), 297-318

Centro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2013). ¡Basta ya!

Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: DPS.

Cloutier, J. (1973). La comunicación audio-scripto-visual en el momento de la auto-media. Montreal, Canadá: Las Prensas de la Universidad de Montreal.

Cornaton, M. (1969). La guerra de Argelia no tuvo lugar – De la negación al olvido, crónica de una tragedia. París, Francia: El Harmattan.

Corte Constitucional. (2016). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia: Biblioteca Enrique Low Murtra- BELM.

Departamento Nacional de Estadísticas [DANE]. (2012). Misión para el Empalme, de las Series de Empleo, Pobreza y Desigualdad. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/noticias/Pobreza_ nuevametodologia.pdf

D’Adamo, O; García Beaudoux, V., y Freidenberg, F. (2007). Medios de Comunicación y Opinión Pública. Madrid, España: McGraw Hill.

Dilts, R. (2003). El poder de la palabra. Barcelona, España: Urano. Fernández, S. y Loudes M. (2003). Construcción de la imagen de la

Universidad del Zulia en Panorama. Opción: Revista de Ciencias

Humanas y Sociales, 19 (41), 58-84.

Foucault, M. (2002). La arqueología del saber. Bs. As., Argentina: Siglo XXI Editores.

Freud, S. (1992). Obras completas. Bs. As., Argentina: Amorrortu Editores.. Gallego, S. X. (2013). Radio alternativa y prácticas de memoria. Revista

Hallazgos, 10 (20), 49-60.

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona, España: Kairós.

González, E. (2017). Asalto al poder: La violencia política organizada y

las ciencias sociales. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Gray, J. (1971). La psicología del miedo. Toledo, España: Guadarrama. Hobbes, T. (1999). Leviatán. Ciudad de México, México: Prometeo. Kalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid,

España: Ediciones Akal.

Katz, E.; Blumer, J. G. y M. Gurevitch. (1974). Usos y gratificaciones de las comunicaciones de masas. Revista La opinión pública, 37 (4), 509-523.

Kepplinger, H. (2001). El arte del escándalo y la ilusión de la verdad.

Munich, Alemania: Olzog Verlag.

Lamas, E. (2003). Gestión integral de la radio comunitaria. Centro de competencia en comunicación para América Latina. Recuperado de https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/04202.pdf

Lasswell, H. (1927). Técnicas de propaganda en la guerra mundial.

Nueva York, USA: Edit. Knopf.

Lazarsfeld, P. y R. Merton (1977). Los medios de comunicación de masas, el gusto popular y la acción social organizada. En Méndeza. (2004). Perspectivas sobre comunicación y sociedad. Valencia, España. Universidad de Valencia.

Lazarsfeld, P. y E. Katz. (1955). La influencia personal. En González, Rodrigo (2011). Personal influence: a 55 años de la irrupción de los líderes de opinión. Revista Razón y Palabra. Recuperado de http:// www.razonypalabra.org.mx/N/N75/ultimas/36_Gonzalez_M75.pdf

Lorenz, K. (1972). Sobre la agresión, el pretendido mal. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Lozano, Andrés. (2010). Radio Comunitaria: Una alternativa al desarrollo cultural. Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de http:// www.eumed.net/rev/ced/11/alz.htm. Recuperado el 01.03.2015

Lussier, R. y C. Achua. (2002). Liderazgo. Ciudad de México, México: Editorial Thomson.

Marín, J. y R. Zamora. (2014). Aproximación integradora en la investigación sobre la teoría del framing desde su condición multiparadigmática. Revista Disertaciones. Universidad del Rosario. Recuperado de https://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/ view/3838/2766

McQuail, D., Whindhal, S. (1997). Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. En Fernández y Hernández. (2013). Modelos teóricos en el estudio de la comunicación. Revista EfDeportes. com. Recuperado de https://www.efdeportes.com/efd179/modelos- teoricos-de-la-comunicacion.htm.

Merton, Robert. (1946). La persuasión de masas. En Bretones, MT. (1997).

Funciones y efectos de los medios de comunicación de masas. Recuperado de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/6201/1/ FUNCIONES%20Y%20EFECT OS%20DE%20LOS%20 MEDIOS%20DE%20COMUNICACI%C3%93N%20DE%20MASAS.%20%20Bretones.pdf

Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones [MINTIC]. Bogotá, Colombia. Radiodifusión Sonora Comunitaria en Colombia (Resolución 415 del 2010, Título V). Imprenta Nacional. Recuperado de https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3797_ documento.pdf

Molero, L. (2003). El Enfoque semántico-pragmático en el análisis del

discurso. Visión teórica actual. Caracas, Venezuela: Ed. Fonacit.

Montagu, A. (1957). Antropología y naturaleza humana. Boston, USA:

P. Sargent.

Moragas, M. (1986). Sociología de la comunicación de masas. Barcelona, España: Ed. Gustavo Gili.

Moragas, Miquel. (2017). Interpretar los cambios en la comunicación.

Revista Chasqui, 0 (133), 23-30.

Moreno, A. (2014). Teoría del caos. Barcelona, España: Ed. Estrella. Nöelle-Neumann, E. (1995). La espiral del silencio. Opinión pública:

nuestra piel social. Barcelona, España: Paidós.

Ortega, Pablo. (2014). Colaboradores, boicoteadores y riesgos: aproximación teórica al impacto del conflicto armado en la movilización social. Revista Análisis Político, 27 (80), 191-209.

Pottier, B. (1992). Teoría y análisis en lingüística. Madrid, España: Gredos. Quiroga, Diego; Andrés Aponte; Eduardo Porras; Fernán González; Ospina-

Posse, Támara y Víctor Barrera. (2014). Territorio y conflicto en la

Costa Caribe. Bogotá: Cinep-Odecofi.

Ramos, Carlos. (2016). Radio de intervención cultural durante el conflicto

armado en el Caribe colombiano. Opción, 32 (12), 375 – 397.

Restrepo, C. (2017). En honor a su memoria. Víctimas del Bloque Norte de las AUC en el Caribe colombiano. Bogotá, Colombia: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Rodrigo A., M. (2001). Teoría de la comunicación: ámbitos, métodos y perspectivas. Barcelona, España: Paidós.

Saperas, E. (2011). La investigación comunicativa: entre el canon teórico y la dispersión metodológica. Madrid, España: Ediciones URJC.

Shiller, Hebert I. (1976). Comunicación y cultura dominante. En Segovia, Ana. Las aportaciones de Helbert I. Shiller. Recuperado de file:///C:/ Users/Home/Downloads/8233-8314-1-PB.PDF

Van Dijk, T. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información. Barcelona, España: Paidós Comunicación.

Publicado
2020-03-08
Cómo citar
Ramos Maldonado, C. (2020). Historia de la radio comunitaria en Colombia: crisis durante el conflicto armado en el siglo XXI. Quórum Académico, 17(1), 95-131. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/quorum/article/view/31261
Sección
Artículos