Espacios Sucre: Cogestión y coparticipación como oportunidades para el desarrollo de espacio público.

  • Daniel Belandria Universidad Central de Venezuela.
  • Fabio Capra Universidad Central de Venezuela.
Palabras clave: cogestión, coparticipación, espacio público, pequeña escala.

Resumen

Según estadísticas del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), dentro del acelerado proceso de urbanización que experimenta actualmente el mundo, son los países en desarrollo los que poseen el mayor índice de población viviendo en zonas urbanas. Latinoamérica concentra 75% de su población en ciudades, al tiempo que 42% yace en condición de pobreza (CELADE, 2005). Tal es el caso de Caracas, capital de Venezuela, y más específicamente del municipio Sucre, en el estado Miranda, donde según estimaciones de su Oficina de Análisis Estratégico, aproximadamente dos tercios de la población viven en zonas de barrios (Alcaldía de Sucre, 2009). Es así como se multiplican los paisajes precarios en los que el espacio público aparece como una de las principales carencias. A la luz de los 10 m2 de espacio público por habitante recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), tanto Caracas como el municipio Sucre poseen importantes déficit, describiendo índices de 1,13 y 0,9 m2, respectivamente (Alcaldía de Sucre, 2009). A este problema se suman la inadecuación programática, la inaccesibilidad, la heterogeneidad de códigos formales-constructivos y la desconexión de los pocos espacios públicos existentes. Para afrontar esta compleja situación, se plantea una estrategia de cogestión, con la aplicación de metodologías de presupuesto y diseño participativos y la acción conjunta de diversos actores sociales. Adicionalmente, se incorpora el diseño con el planteamiento de operaciones y componentes para la construcción y rehabilitación del espacio público y el arte urbano con laincorporación de elementos geométrico-abstractos. Luego de cinco años de proyectos, reflexiones, análisis yresultados, la investigación ha devenido en un programa interinstitucional denominado Espacios Sucre, el cual ha desarrollado más de una treintena de intervenciones de espacio público a través de un novedoso modelo organizacional y un particular sentido de integración social..

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

• Alcaldía del Área Metropolitana de Caracas. (2011). Plan Estratégico Caracas Metropolitana 2020. Fecha de

consulta: 12 de mayo de 2014. Disponible en http://www.plancaracas2020.com/plan/AvancesdelPlan2020_

web.pdf

• Banco Mundial. (2014). Datos y cifras. Fecha de consulta: 06 de febrero de 2014. Disponible en http://www.

bancomundial.org/temas/cities/datos.htm>.

• Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía. División de Población. (2005). Boletín demográfico.

América latina: proyecciones de población urbana y rural 1970-2025, n° 76, Santiago de Chile.

• Chaves, A. y do Carmo, M. (2006). Presupuestos participativos. Proyectos políticos, cogestión del poder y

alcance democrático. La disputa por la construcción democrática en América Latina, pp. 192-242.

• Comisión de Servicio Comunitario FHE-UCV. (2011). Normas para el Servicio Comunitario de la Facultad de

Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela. Fecha de consulta: 13 de febrero de 2014.

Disponible en: http://www.ucv.ve/uploads/media/Normas_para_el_Servicio_Comunitario_de_la_Facultad_ de_Humanidades_y_Educaci%C3%B3n-UCV.pdf

• González, S. (2005). La ciudad venezolana. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana.

• Instituto Nacional de Estadística. (2013). XIV Censo Nacional de Población y Vivienda. Resultados por entidad

federal y municipio del estado Miranda.

• Oficina de Análisis Estratégico de la Alcaldía de Sucre. (Agosto de 2009). Información estadística del municipio Sucre. Información demográfica. Fecha de consulta: 12 de mayo de 2014. Disponible en http://www.

alcaldiamunicipiosucre.gov.ve/contenido/wp-content/uploads/2009/07/Informacion_Demografica.pdf

• Real Academia Española. (2001). Diccionario de la Lengua Española (22a ed.). Extraído de http://www.rae.

es/rae.html

• Rodríguez, V. (2012). Sucre, municipio de realidades complejas. En: Intervenciones de espacios públicos en

barrios del municipio Sucre, pp. 29-38. Caracas: Fundación Espacio.

• Rojas, J.M. (2009). La construcción de la IAP: una exploración en la obra del autor. Análisis Político, 22 (67),

-234.

• Taranto, F. (2013). Del diseño participativo a la solución estratégica de problemas complejos: Una introducción

al diseño de transformación. I+Diseño: revista internacional de investigación, innovación y desarrollo en diseño,

(8), 39-41. Vegas, F. (2007). La ciudad y el deseo. Caracas: Fundación Bigott.

• Venturi, M. (2007). Acaecer-definir. En: D. Colafranceschi, Landscape + 100 palabras para habitarlo (E. Pérez

& C. Artal, Trads., pp. 21-22). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

• Vidal, M; Rivera N. (2007). Investigación-acción. Educación Médica Superior, 21 (4). Fecha de consulta: 12 de

enero de 2014. Disponible en http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v21n4/ems12407.p

• Zanini, P. (2007). Confín. En D. Colafranceschi, Landscape + 100 palabras para habitarlo (E. Pérez & C. Artal,

Trads., pp. 39-40). Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Publicado
2017-07-14
Cómo citar
Belandria, D., & Capra, F. (2017). Espacios Sucre: Cogestión y coparticipación como oportunidades para el desarrollo de espacio público. Perspectiva, 5(1), 24-39. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/perspectiva/article/view/22667
Sección
Artículos