FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DE PARADIGMAS CIENTÍFICOS Y ARQUITECTÓNICOS EN LA CONTEMPORANEIDAD
Resumen
En este artículo se exponen los resultados de una investigación desarrollada en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia, cuyo objetivo principal fue determinar los principios epistemológicos utilizados por los estudiantes de arquitectura para fundamentar los nuevos paradigmas científicos y arquitectónicos en la contemporaneidad.
Se empleó el método de los grupos focales de la metodología cualitativa, detectándose que desde la segunda mitad del siglo XX, surgen distintas tendencias arquitectónicas entre ellas: el regionalismo, el deconstructivismo, la arquitectura algorítmica, la arquitectura sustentable y la hermenéutica analógica.
Estas tendencias se fundamentan, a nivel epistemológico, con principios ontológicos, gnoseológicos y axiológicos. Ontológicamente, asumen la realidad de estudio como sistémica, compleja, dialéctica y de gran incertidumbre. A nivel gnoseológico, abordan los problemas con paradigmas científicos sistémicos y estructurales del enfoque cualitativo; en lo cuantitativo, el positivismo evoluciona y se mantiene su uso. A nivel axiológico, la ética del arquitecto está orientada al desarrollo humano y sustentable. La epistemología como herramienta intelectual ha facilitado la fundamentación y sustentación de la Arquitectura.
Descargas
Citas
Corporación de Desarrollo Tecnológico, CDT. (2015). Guía Desarrollo Sustentable de Proyectos Inmobiliarios, 1a Edición. Santiago de Chile.
De Luxán M. Prestigio, arquitectura y sostenibilidad. http: //habitat . aq.upm.es/gi/Borrador3.pdf. Consultado: 17 de noviembre de 2020.
Grillo, A. (2005). La Arquitectura y Naturaleza Compleja: Arquitectura, Ciencia y Mímesis a finales del siglo XX. Tesis de Doctorado. Universitat Politécnica de Catalunya. España.
Martínez M. (2006). El Paradigma Emergente. Hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. Editorial Trillas. México.
Martínez M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. Editorial Trillas. México.
Méndez E. (2003). Cómo no naufragar en la era de la información. Epistemología para internautas e investigadores. Ediluz. Maracaibo-Venezuela.
Morín Edgar (2001). La cabeza bien puesta. Pensar la reforma, reformar el pensamiento. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
Morín Edgar (1997). Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa Editorial. Barcelona.
Nicol E. (1965). Los principios de la Ciencia. Editorial Fondo de Cultura Económica, México.
Ríos J. (1997). Epistemología. Fundamentos generales. Universidad Santo Tomás, Colombia. Ediciones Usta.
Sánchez, L. (2015). La arquitectura es acto social por excelencia – Carlos Raúl Villanueva. https://www.cosasdearquitectos.com/category/cultura/page/9/
Sis, M. (2016). La Fenomenología de Husserl: Una herramienta para el concepto en arquitectura. Trabajo para optar al título de Arquitecto. Universidad del San Carlos de Guatemala. Guatemala.
Solano, E. (2015). La interpretación simbólica de la arquitectura como mapa de la comprensión espacial: Una mirada desde la prosaica. Universidad Autónoma Metropolitana, México, D.F.
Terzidis K. (2006). Algoritmos Architecture. Architectural Press, USA.
Tzonis A. y Lefaivre L. (1993). Arquitectura en Europa desde 1968. Ediciones destino, Barcelona.
Waisman M. (1993). El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de Latinoamericanos. Escala historia y teoría latinoamericana. Bogotá, Colombia.
Yeang K. (1999) Proyectar con la naturaleza. Gustavo Gili. Barcelona.