La Vibrante Uvular y la Aproximante Labiodental en la Lengua Japreria como Cultura Fonológica
Resumen
En la literatura antropológica Strauss (1993) y otros clasifican el japreria como un dialecto del yukpa; desde la perspectiva lingüística, Mosonyi (2000) Durbin y Seijas (1972) también lo consideran un dialecto. Oquendo (1998) demostró a través del análisis de la unidad submorfémica en el sistema pronominal y en el sistema de parentesco que el japreria es una lengua caribe y que esta diverge del yukpa. El propósito de este artículo es demostrar que la vibrante uvular [R] y la aproximante labiodental [n] constituyen un fenómeno de ";cultura fonológica";, en el sentido de lo planteado por Palmer (1996), diferenciador del japreria con respecto al yukpa. He analizado los diferentes tipos de estructuras silábicas en el japreria en oposición al yukpa, y he hallado que el grupo silábico cvc, cuya consonante final es la fricativa postalveolar [Å¡] seguida de cv, genera el sonido vibrante uvular, mientras que la fricativa bilabial sonora del yukpa en japreria se convierte en una aproximante labiodental. Estas características fonetológicas se oponen a lo planteado por Mattéi-Müller y Henley (1990) como característica de las lenguas caribes. Se presume que las diferencias señaladas por estos autores obedecen al proto de estas lenguas caribes del noroccidente.