La Lepra: Invisibilidad y Estigma

  • Alexis Romero Salazar Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Escuela de Sociología

Resumen

El desalojo -en 1985- de los últimos pacientes de lepra recluidos en la Isla de Providencia representó el final de una historia de confinamiento que se había iniciado 154 años antes. Para muchos -en tanto se eliminaba la referencia física de la reclusión- ello suponía una rebaja del estigma que acompañó a la enfermedad. Para discutir el asunto, en este artículo se reportan resultados de una investigación con la cual se intentó reconstruir -a través de los testimonios de pacientes, médicos leprólogos y otros miembros del equipo de salud- el proceso de estigmatización durante aquella etapa. Se pretendió además conocer sus percepciones con relación a las posibles variaciones ocurridas al respecto. Los resultados muestran la persistencia -por el lado de la sociedad de prejuicios y actitudes de rechazo y -por el lado de los pacientes- la notable tendencia al ocultamiento. Estos han sido precisamente los elementos fundamentales del estigma-. Así, el cambio de la modalidad del control -del confinamiento al tratamiento ambulatorio pareciera haber producido escasas modificaciones en un contexto en el cual la lepra se ha convertido en una enfermedad invisible.

Cómo citar
Romero Salazar, A. (1). La Lepra: Invisibilidad y Estigma. Opción, 17(35). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/opcion/article/view/6220
Sección
Artículos