Políticas públicas para la producción y comercialización del cocotero y sus derivados
Resumen
Este artículo determina la carencia de políticas públicas para impulsar la producción y comercialización del coco y sus derivados en el municipio Cereté del Departamento de Córdoba (Colombia), con metodología documental reflexiva, analizando las políticas públicas implementadas por el gobierno regional que impulsan la producción del cocotero y derivados, relacionando la demanda del consumo y su producción e identificando los sectores de importación más importantes de Colombia. De las políticas públicas regionales solo el 2% es destinado a la agricultura, es decir, que no existe una verdadera política pública que incentive el agro, a través de la formación de PYMES.
Citas
ACEVEDO-BARRIOS, R.; GORDON-HERNÁNDEZ y VIDALTOVAR,
C. 2017. Agroecological conditions in biodiesel
production of Elais guineensis. IPSA Scientia, Revista científica
Multidisciplinaria, 2(1): 21–30. Disponible en:
https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/915
Consultado el: 10.07.2021
ALCALDIA MUNICIPAL DE CERETÉ. 2016. Cereté progresa. Plan
de desarrollo municipal (2016-2019). Disponible en:
https://cpd.blob.core.windows.net/test1/23162planDesarrollo.pd
f Consultado el : 25. 03. 2021
ALVARADO-RUFFO, K.; BLANCO-IMBERT, A. y De La NOVALPONS,
B. 2018. “Propagación en vivero de cocos nucifera L. caso
de estudio: Baracoa”. Reseña bibliográfica. En Revista cultivos
tropicales vol. 39(4): 92-101. Disponible en:
https://www.redalyc.org/journal/1932/193260659014/
Consultado el: 22.06.2021
ASTUDILLO MILER, M.X.; SOLIS NAVARRETE, J.A. y
MALDONADO ASTUDILLO, R. 2018. Innovación y competitividad en sectores estratégicos. Universidad
Autónoma de Guerrero. Libro Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, Acapulco-Guerrero (México).
BENAVIDEZ-TORRES, P. & ROJAS-MEZA, J. 2021. “Percepción
actual y perspectiva del sistema nicaragüense de investigación e
innovación agropecuaria 2019–2021”. En Revista La calera, Vol.
19: 1-12. Disponible en:
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/306/3061360006/3061
360006.pdf Consultado el: 14.09.2021
BENÍTEZ-ARELLANOS, M. & SOSA-ALCARAZ, M. 2017. Situación
actual del sistema producto coco en Yucatán, desde una
perspectiva de la sustentabilidad. En K. González, L. Morán y J.
Negrón (eds.). Los procesos administrativos aplicados a las
actividades productivas y de servicios. Tópicos selectos de
Turismo, Gastronomía y Sustentabilidad empresarial.
ERCOFAN, Mérida-Yucatán (México) 93-105. Disponible en:
https://www.ecorfan.org/actas/A%20T%20II/AT%20II_8.pdf
Consultado el: 19.01.2021
BENÍTEZ-ARELLANOS, M. & SOSA-ALCARAZ, M. 2018. La
consolidación de la cadena agrícola de coco en Yucatán: Un
enfoque de sistema, innovación y aprendizaje. En María Xochitl
Astudillo, José Alberto Solis y Rayma Ireri Maldonado
(Coordinadores). Innovación y Competitividad en Sectores
Estratégicos. Universidad Autónoma de Guerrero, Acapulco
(México). Disponible en:
http://ri.uagro.mx/bitstream/handle/uagro/1688/Lib2018_Inno
vCompet.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado el:
22.03.2021
CASTILLO-BORJA, W. 2014. Balance del proceso de implementación
de la política pública de seguridad alimentaria y nutricional en el
municipio de Quibdó, en el periodo 2011-2013. Universidad
Abierta al Mundo EAFIT, Maestría en Gobierno y Políticas
Publicas. Disponible en :
https://repository.eafit.edu.co/bitstream/handle/10784/5372/Wi
lberCastillo_2014.pdf?sequence=2 Consultado el: 25.07.2021
CEVALLOS-BARRIGA. J. 2011. Producción y comercialización del
cacao en el Ecuador periodo 2009–2010, Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Económicas. Disponible en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1637/1/JOS%C3
%89%20MIGUEL%20CEVALLOS%20BARRIGA.pdf
Consultado el : 27. 03. 2021
COHEN-GRANADOS, J.; LINARES-MORALES, J. y BRICEÑOARIZA,
L. 2020. Caracterización de la cultura innovativa en la
cooperación universidad-empresa. IPSA Scientia. Revista
Científica Multidisciplinaria, 5(1): 46–53. Disponible en:
https://doi.org/10.25214/27114406.963 Consultado el:
01.04.2021
CHILUISA FERNÁNDEZ, J.N. 2018. Análisis de la demanda de
productos derivados de coco en los mercados internacionales.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Repositorio Digital.
Tesis de grado disponible en:
https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/1462
Consultado el: 16.07.2021
GONZÁLEZ-SÁNCHEZ, R.F. y ÁLVAREZ-REYES, Y.N. 2007.
“Diagnóstico y plan estratégico de las cadenas agrícolas de coco y
mango en el estado de Colima”. En Revista Mexicana de
estudios sobre la cuenca del Pacifico, Edición Especial: 13-38
recuperado en:
http://www.portesasiapacifico.com.mx/revistas/epocaiii/numero
2008/3.pdf Consultado el: 04. 08. 2021
GRANADOS-SÁNCHEZ D. & LÓPEZ-RÍOS, G. 2002. “Manejo
de la palma de coco (cocos nucifera L.) en México”. En
Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y Ambientales
vol. 8 (1): 39-48. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/629/62980105.pdf Consultado
el: 29.04.2021
HERNÁNDEZ-SAMPIERI, R.; FERNÁNDEZ-COLLADO, C. y
BAPTISTA-LUCIO, P. 2014. Metodología de la
Investigación. McGraw-Hill/ Interamericana Editores S.A. de
C.V. Consultado el: 25.05.2021
LINARES-MORALES, J. y GEIZZELEZ-LUZARDO, M. 2016.
“Políticas científicas y tecnológicas para la gestión del conocimiento en instituciones universitarias”. En IPSA Scientia,
Revista científica Multidisciplinaria, 1(1): 10–17. Disponible
en: https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/889
Consultado el : 10. 07. 2021
LÓPEZ-TOTO, A. 2016. “Importancia de los agrocluster como medio
para contribuir al desarrollo económico, social y medio ambiental,
de forma sostenible en la zona regional de Veracruz”. En Revista
Ciencia Administrativa vol. 1: 2-20 Disponible en:
https://docplayer.es/49889572-Volumen-1-sumario-revistaciencia-
administrativa-2016-numero-especial-volumen-1-congresocifca-
noviembre-2016.html Consultado el: 13.09.2021
MANCERA-DE-LA-CRUZ, R.; CAMARGO-AVILA, A.; COHENPADILLA,
H., y AHUMEDO-MONTERROSA, M. 2016.
“Influencia de los factores bióticos en humedales artificiales”. En
IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 1(1): 52–57.
Disponible en
https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/894
Consultado el : 21.05. 2021
MARTÍNEZ-GARCÉS, J. & GARCÉS-FUENMAYOR, J. 2021.
“Innovación en unidades universitarias de investigación: una
mirada desde el desarrollo endógeno”. En IPSA Scientia, Revista
Científica Multidisciplinaria, 6(2): 26-34. DOI:
https://doi.org/10.25214/27114406.1124 Consultado el : 13.
05. 2021
MEJÍA-CUBILLO, J. 2012. “‘Agro, ingreso seguro’, in a public policy
analysis perspective”. En Revista MPRA, Universidad
Tecnológica de Pereira, Grupo de Investigación en Movilidad
Humana, 1-35 Disponible en: https://mpra.ub.unimuenchen.
de/39998/2/MPRA_paper_39998.pdf Consultado el:
17.10.2021
MEJÍA-ANTONIO, M. 2020. “Políticas públicas en Ciencia, Tecnología
e Innovación: el caso del ICBF Regional Atlántico, Colombia”. En
IPSA Scientia, Revista Científica Multidisciplinaria, 5(1):
177–190. DOI: https://doi.org/10.25214/27114406.1034
Consultado el: 30.09.2021
MORERA-UBAQUE, N. 2021. Encadenamientos productivos del sector
agropecuario en Colombia. Documento 527. Dirección de
Estudios Económicos Departamento Nacional de Planeación
Colombia. Disponible en:
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/
527.pdf Consultado el : 13. 08. 2021
MUÑOZ-ROJAS, D.; MARTELO-GÓMEZ, R. y RUIZ-CABEZAS, M.
2016. “Políticas económicas e interculturalidad en La Guajira
colombo-venezolana”. En IPSA Scientia. Revista Científica
Multidisciplinaria, 1(1): 18–30. Disponible en:
https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/891
Consultado el : 21. 07. 2021
PATERNINA-PEDROZA, H.; LINARES-MORALES, J. y
HERNÁNDEZ-AYALA, K. 2019. “Transferencia de tecnología y
conocimiento en el sector exportador de bovinos”. En IPSA
Scientia. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1): 10–20.
Recuperado en: https://doi.org/10.25214/27114406.936
Consultado el : 11. 09. 2021
PÉREZ-ILLIDGE, N.; GEIZZELEZ-LUZARDO, M. y ROSALESLARREAL,
L. 2021. “Gestión de información para la vigilancia
tecnológica en empresas del sector energético de la Guajira
colombiana”. En IPSA Scientia, Revista científica
Multidisciplinaria, 6(1): 22–35. Disponible en:
https://doi.org/10.25214/27114406.1047 Consultado el : 01. 07.
2021
PIÑA-PIÑA. H. 2019. “El cultivo del cocotero bajo la concepción de los
sistemas agroalimentarios localizados en Falcón, Venezuela”. En
Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, Vol. XXV (1):
111-140 Recuperado en:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/364/36465108010/364651080
10.pdf Consultado el : 25. 03. 2021
QUINTERO- RAMOS, M. & CÁRDENAS- FRAGOZO, N. 2020.
“Tipos de marketing en comercios textiles de la guajira
colombiana”. IPSA Scientia. Revista Científica
Multidisciplinaria, 5(1): 54-59. DOI: https://doi.org/10.25214/27114406.975 Consultado el : 15. 04.
2021
QUITO-LOOR, A. 2016. Aprovechamiento de los residuos de coco para
su uso interno y exportación. Universidad de Guayaquil,
Facultad de Ciencias Administrativas . Recuperado en:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/15715/1/TESIS%
20COMPLETA%20-
%20ANGELO%20JOSE%20QUITO%20LOOR%2010-09-
2016.pdf Consultado el : 03. 08. 2021
SEVERICHE-SIERRA, C. y AHUMADA-VILLAFAÑE, I. 2021.
“Ecomap or Ecomapping in the productive sector: Practical
tool for the diagnosis of the environmental situation”.
En IPSA Scientia, revista científica
multidisciplinaria, 6(2): 52-62. DOI:
https://doi.org/10.25214/27114406.1139 Consultado el : 25. 07.
2021
RUEDA-LEMO, E. 2020. La responsabilidad social gubernamental del
estado colombiano en materia de políticas públicas para asegurar
el desarrollo integral y sostenible del municipio de Barbacoas,
Departamento de Nariño. Universidad Católica de Colombia
Facultad de Derecho, Bogotá. Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/25766/1/T
ESIS%20EDGAR%20%20RUEDA%2028.03.2021.%20FINAL
%20%281%29.pdf Consultado el : 16. 04. 2021
RÍOS-BARRERA, R. 2013. Alternativas para incrementar la
competitividad de empresas agroindustriales cocoteras a través del
aprovechamiento integral de sus materias primas. Universidad
Autónoma del Estado de México, Centro Universitario UAEM
Valle de Chalco. Disponible en:
http://148.215.1.182/bitstream/handle/20.500.11799/49977/TE
SIS%20REYNA%20RIOS%20BARRERA%20LCN.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y Consultado el : 14. 02. 2021
RIZO-MARADIAGA, J. 2015. Técnicas de investigación documental.
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN-FAREM– MATAGALPA. Disponible en
https://repositorio.unan.edu.ni/12168/1/100795.pdf Consultado
el : 03.02. 2021
RUIZ-CABEZAS, M., GARCÍA-MORENO, A., & MARTÍNEZZABALETA,
M. 2019. “Gestión ambiental para la innovación y
competitividad de las organizaciones ecoturísticas en áreas
protegidas”. En IPSA Scientia, Revista científica
Multidisciplinaria, 4(1): 21–32. DOI:
https://doi.org/10.25214/27114406.944 Consultado el : 25. 03.
2021
TENORIO-CHILA, J. 2017. Estudio de caso: Análisis de la producción
de derivados del coco con perspectiva de exportación en la ciudad
de Esmeraldas. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede
Esmeraldas, Facultad de Ciencias Administrativas. Disponible en:
https://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/1440/1/
TENORIO%20CHILA%20%20JOSELYN%20ROMINA.pdf
Consultado el: 22.02.2021
VACA- PÉREZ, G. 2017. Análisis de riesgo de plagas de semillas y
frutos de palma aceitera (elaeis guineensis jacq.) para siembra e
industria, originarios de Colombia. Universidad Central del
Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas. Disponible en:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/9361 Consultado
el: 07.08.2021
VILELA-ESTRADA, J. 2020. Sensibilización sobre la importancia del
manejo de desechos de estopa de cocotero frente al cambio
climático. Caso de estudio manglar de la REMACAM, en las
comunidades Pampanal de Bolívar y Tambillo. Periodo 2015-
2019. Tesis de Especialización. Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales (FLACSO-Ecuador). Disponible en:
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16794/2
/TFLACSO-2020JJVE.pdf Consultado el : 21. 09. 2021
VILLABA-VIMOS, V. y VARGAS-ORTIZ, L. 2017. “Work
absenteeism in workers of an agrochemical manufacturing
plant”. En IPSA Scientia. Revista científica Multidisciplinaria, 2(1): 10–20. Disponible en:
https://latinjournal.org/index.php/ipsa/article/view/914
Consultado el : 29. 04. 2021
VILLALOBOS-ANTÚNEZ, J. 2015. “Tecnociencia, derecho y
sociedad: Pilares de una modernidad inacabada”. En Opción.
Revista de Ciencias Humanas y Sociales. Vol. 31, N° 76: 5-12.
Disponoble en:
https://www.researchgate.net/publication/298485393_Tecnocie
ncia_derecho_y_sociedad_Pilares_de_una_modernidad_inacabad
a Consultado el: 20.04.2021
VILLALOBOS-VALDEZ, J. 2021. Pilares tecnológicos universitarios
dentro del contexto de la cuarta revolución industrial. En IPSA
Scientia, Revista científica Multidisciplinaria, 6(2), 35–51.
DOI: https://doi.org/10.25214/27114406.1096 Consultado el :
20. 08. 2021
YEPES, C. 2013. “Desarrollo institucional, intercambio internacional y
regulación: aportes a la discusión sobre los TLC firmados por
Colombia”. En Revista Suma de Negocios Vol.4: 113-124.
Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sdn/v4n2/2027-
5692-sdn-4-02-113.pdf Consultado el : 03. 09. 2021
ZÚÑIGA-GONZÁLEZ, C.; DIOS-PALOMARES, R.; RANGELCURA,
R.; AGUILERA, A.; BLANCO-ROA, N.E.; TORUÑO,
P.J.; SALAZAR-ANTÓN, W.; y CABALLERO-HERNÁNDEZ,
A.J. 2015. The bioeconomy: A new perspective of the Economy.
En Programa Ibero-Americano de Ciencia y Tecnología para
el Desarrollo. Red Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio
Climático. Disponible en:
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/14669/capitulo%2
0I.pdf?sequence=1&isAllowed=y Consultado el: 07.09.2021