Pedagogías artísticas y praxis interculturales: el cine documental como herramienta didáctica para la innovación educativa
Resumen
Este trabajo reflexiona sobre la integración del conocimiento académico con los saberes
ancestrales de los pueblos ecuatorianos. La investigación utiliza una metodología
transdisciplinar, de carácter cualitativa, exploratoria, descriptiva y analítica que profundiza en
el estudio de la compleja diversidad multiétnica, plurinacional e intercultural de Ecuador.
Como resultado, se muestran los testimonios que diferentes actores socio-culturales desarrollan
en la costa, sierra y Amazonía ecuatorianas durante el rodaje del documental ‘El Arte Perdido
de la Educación’. En conclusión, se busca promover prácticas pedagogías decoloniales que
construyan nuevos espacios de aprendizaje enfocados en integrar las prácticas, costumbres y
saberes comunales al currículo educativo.
Abstract
This work reflects on the integration of academic knowledge with the ancestral wisdom of the Ecuadorian peoples. The research uses a transdisciplinary, qualitative, exploratory, descriptive, and analytical methodology that delves into the study of the complex multi-ethnic, plurinational, and intercultural diversity of Ecuador. As a result, the testimonies of different socio-cultural actors from the Ecuadorian coast, mountains, and Amazon during the filming of the documentary ‘The Lost Art of Education’ are shown. In conclusion, it seeks to promote decolonial pedagogical practices that build new learning spaces focused on integrating communal practices, customs and knowledge into the educational curriculum.
Citas
ACUÑA, Lidia. 2009. “El cine documental como herramienta en la construcción de la memoria y el pasado reciente”. Clío & Asociados, 13: 1-8.
ARCOS, Carlos y ESPINOSA, B. (2008). Desafíos para la educación en el Ecuador: calidad y equidad. FLACSO, Quito.
AUSUBEL, David. 2002. Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Paidós, Barcelona.
CABERO, Ismael y MUÑOZ, Mari Carmen. 22019. “Matemáticas y filosofía, tendencia a la correlación”. Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de filosofía iberoamericana y teoría social, Nº. 87: 163-172 CALDERÓN, Alejandra. 2015. “Informe de Asistencia Técnica. Situación de la Educación Rural en Ecuador”. RIMISP – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
COLLADO, Javier. 2017. “Filosofía, Educación y Buen Vivir: un abordaje polilógico a la diversidad epistémica”. Mamakuna. Revista de de divulgación de experiencias pedagógicas, 5: 8693.
COLLADO, Javier. 2018. “Cosmodern Education: Emotional, Spiritual, and Ecological Literacy to Develop a Sustainable Mindset”. In: Developing Sustainability Mindset in Management Education. Greenleaf Publishing, New York: 133-157. COLLADO, Javier, MADROÑERO, Mario y ÁLVAREZ, Freddy. 2018. “La educación transdisciplinar: formando en competencias para el buen vivir”. Revista Ensaio: Avaliação e Políticas Públicas em Educação, 26 (100): 619 – 644.
COMPARADA, Maria de Guadalupe y MORGADO, José. 2017. “Processo de Avaliação: Elaboração do Programa Educativo Individual”. Fronteiras: Journal of Social, Technological and Environmental Science, 6 (4), Edição Especial 2017, 1831. DOI: http://dx.doi.org/10.21664/22388869.2017v6i CONTE, Octavio Majul. 2018. “Una gran victoria es un gran peligro: Max Weber, Friedrich Nietzsche y el problema del epigonismo”. Tópicos, 54, 263-300. DOI:
http://dx.doi.org/10.21555/top.v0i54.895
CORBETTA, Silvina. (coord.). 2018. Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. CEPAL, Santiago.
DEL POPOLO, Fabiana, LÓPEZ, Mariana y ACUÑA, Mario. 2009. Juventud indígena y afrodescendiente en América Latina: inequidades sociodemográficas y desafíos de políticas.
CEPAL, Madrid.
DIETZ, Gunther. 2017. “Interculturalidad: una aproximación antropológica”. Perfiles educativos, XXXIX (156): 192-207.
DOMÍNGUEZ, María, MEDINA, Antonio y SÁNCHEZ, Cristina. 2011. “La innovación en el aula: referente para el diseño y desarrollo curricular”. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50 (1), 61-86.
DRAVET, Florence, PASQUIER, Florent, COLLADO, Javier, de
CASTRO, Gustavo. (coord.) (2019). Transdisciplinaridade e Educação do Futuro. Cátedra UNESCO de Juventude, Educação e Sociedade – Universidade Católica de Brasilia,
Brasilia.
DUSSEL, Enrique. 2006. Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Trotta, Madrid.
FEYERABEND, Paul. 1997. Tratado contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Tecnos, Madrid.
FOUCAULT, Michael. 2006. La arqueología del saber. Siglo XXI editores, Madrid.
FORTOUL, María. 2017. “Los distintos tipos de saberes en las escuelas: su relevancia en la formación de sujetos”. Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 13(47), 171-196. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v13i47.1067
FUENTES, Ana y CAMPOS, Eréndina. 2018. Diálogo, saberes y educación no formal. Una propuesta desde la mirada intercultural. Secretaría de educación pública, México.
GARE, Arran. 2006. Postmodernism and the Environmental Crisis. Routledge, New York.
GIDDENS, Anthony. 2002. Runaway World. How Globalisation is Reshaping our Lives. Profile Books, London.
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO (INEC). 2010. Censo 2010. Población y vivienda. Una historia para ver y sentir. INEC, Quito.
JORDÁN, José Antonio y CODANA, Astrid .2019. “La influencia del profesor apasionado en la mejora académica y el desarrollo personal de sus alumnos”. Estudios Sobre Educación, 36: 315. Doi: 10.15581/004.36.31-51
KOWII, Ariruma. 2006. “Propuestas y retos para la construcción del Estado pluricultural, multiétnico e intercultural del Ecuador”. En: Magalhães, H. (ed.) Desarrollo e interculturalidad, imaginario y diferencia: La nación en el mundo Andino, 157-172. Academia de la Latinidad, Río de Janeiro.
KUHN, Thomas. 1970. The Structure of Scientific Revolutions. The University of Chicago, Chicago.
LAUDADIO, Julieta y MAZZITELLI, Claudia. 2018. “Adaptación y validación del Cuestionario de Relación Docente en el Nivel Superior”. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 35(1): 153-170.
LÓPEZ, Wilmer. 2013. “El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa”. Educere, 17 (56), 139-144.
MACAS, Luis. 2005. “La necesidad política de una reconstrucción epistémica de los saberes ancestrales”. En: Pueblos indígenas, estado y democracia. Clacso, Buenos Aires.
MALDONADO, Carlos Eduardo. 2019) Tres razones de la metamorfosis de las ciencias sociales en el siglo XXI. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (64), 114-122. DOI: 10.4067/S0717-554X2019000100114 MEZA, Iván. 2013. “Entre el conocimiento formal e informal: esfuerzos interinstitucionales para la inclusión en el aprendizaje”. Revista Interamericana de Educación de
Adultos, 35 (1), 8-21.
MIGNOLO, Walter. 2000. Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges and Border Thinking. Princeton University Press, New Jersey.
MINISTERIO COORDINADOR DEL PATRIMONIO HUMANO (MCP). 2009. Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica y Cultural 2009-2012. Ministerio Coordinador del Patrimonio Humano, Quito.
MINISTERIO DE AMBIENTE (MAE). 2015. Quinto Informe Nacional para el Convenio sobre la Diversidad Biológica.
MAE, Quito.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2013. Indicadores Educativos 2011-2012. Mineduc, Quito.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016a). Currículo de Educación Obligatoria. Quito: Mineduc. Recuperado de:
https://drive.google.com/file/d/0B048WkRgr8JQbDBDbkg0W Fg5UW8/view
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016b). Educación intercultural bilingüe.
Recuperado de: https://educacion.gob.ec/educacionintercultural-bilingue-princ/
MONTANERO, Manuel. 2019. “Métodos pedagógicos emergentes para un nuevo siglo ¿qué hay realmente de innovación?”.
Teoría de la Educación, Revista Interuniversitaria,
(1(en-jun)): 5 – 34. DOI:
http://dx.doi.org/10.14201/teri.19758
MOORE-GIBERT, Bart. 1997. Postcolonial Theory: Contexts, Practices, Politics. Verso Books, London.
MORAES, María. 2010. “Complexidade e currículo: por uma nova relação”. Polis, revista de la Universidad Bolivariana, 9 (25): 289-311.
MOREIRA, Marco. 2012. Aprendizagem Significativa: a teoria e textos complementares. LF Editorial, São Paulo.
MORIN, Edgar. 2015. Introduction à la pensée complexe. Le Seuil, Paris.
MORIN, Edgar. 2016. Enseñar a vivir: manifiesto para cambiar la educación. Planeta, Barcelona.
MORIN, Edgar. 2018. Le cinema : un art de la complexité. Nouveau Monde éditions, Paris.
MOYA, Ruth. 1999 (ed.). Interculturalidad y educación. Diálogo para la democracia en América latina. Abya Yala, Quito.
NESTA, Florella 2018. “Los Derechos Humanos y la educación superior. Expresiones curriculares, desafíos pendientes”. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y
Pensamiento Crítico, 8, 71-94
NICOLESCU, Basarab. 2002. Manifesto of Transdisciplinarity. SUNY, New York.
OLIVENCIA, Juan. 2011. “La educación intercultural: un compromiso educativo para construir una escuela sin exclusiones”. Revista Iberoamericana de educación, 56 (1):
-14. Doi: https://doi.org/10.35362/rie5611555
PALLARÈS, Marc. 2019a. “Política social, espacio de (in)comunicación y lagunas en la educación ciudadana: la autopercepción del yo colectivo en la serie Show me a hero”. KEPES, 16, nº 20: 97 – 124.
PALLARÈS, Marc. 2019b. “Estructuras de acogida, progreso y sistema educativo. Una aproximación a partir de la serie The Wire”. Arte, individuo y Sociedad, 31(2): 375-392. Doi: https://doi.org/10.5209/ARIS.60635
PALLARÈS, Marc. 2018. “Recordando a Freire en época de cambios: concienciación y educación”. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2): 126-136. Doi: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.1700
PALLARÈS, Marc y CHIVA, Óscar. 2018. “El lugar del individuo en la era post-postmoderna. Sociedad, educación y ciudadanía tras la postmodernidad”. Pensamiento: Revista de Pensamiento e Investigación Filosófica, 74(282): 835-852
PARANAGUÁ, Paulo. 2003. Cine documental en América Latina. Ed. Cátedra, Madrid.
PASQUIER, Florent. 2017. “La transdisplinarité, combien de divisions ? In: Perspectives pour la transdisciplinarité. L’Harmattan, Paris.
PAUL, Patrick. 2009. Formação do sujeito e transdisciplinariedade: história de vida profissional e imaginal. TRIOM, São Paulo.
PIAGET, Jean. 2009. La psicología de la inteligencia. Crítica, Barcelona.
RAMÍREZ, María, RIVAS, Edwin y CARDONA, Claudia. 2019. El estudio de caso como estrategia metodológica. Revista espacios. 40 (23): 30.
RIVERA-CUSICANQUI, Silvia. 2010. Ch’ixinakax utxiwa: una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón, Buenos Aires.
RODRÍGUEZ, Paola. 2012. “Educación y arte”. AV Investigación. Revista Anual del CINAV-ESAY, 1 (1): 65-70.
Recuperado de:
https://avinvestigacion.files.wordpress.com/2012/01/avi-02012.pdf
RÜHLE, Manuel. 2019. “Educación para la adaptación. Actualidad de la “teoría de la pseudocultura” de T. W. Adorno en tiempos del aprendizaje permanente. Bajo Palabra, 21(2), 97-108.
SANTOS, Boaventura. 2010. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce, Montevideo.
STADDON, John. 2018. Scientific Method. How Science Works, Fails to Work, and Pretends to Work. Routledge, New York.
UNESCO (2016). Innovación educativa, texto 1. Oficina de
UNESCO en Lima. Recuperado de:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005
VAN DIJK, Teun. 1997. El discurso como interacción social. Gedisa editorial, Barcelona.
VILLALOBOS, José Vicente. 2018. “Politics as a requirement. On the concept of Human Rights and the right to an autobiography as an ethical category”. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 34, 85 (2): 9-19.
VILLALOBOS, José Vicente; RAMÍREZ, Reynier Israel y DÍAZ-
CID, Luis. 2019. “Bioética y biopoder: perspectivas para una praxis pedagógica desde la ética de Álvaro MárquezFernández”. Utopía y praxis latinoamericana, V. 24, nº 87: 65 – 77.
WALSH, Catherine. 2003. Estudios culturales latinoamericanos:
retos desde y sobre la región andina. Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala, Quito.