El hostigamiento en la práctica profesional en Trabajo Social

  • Nemesio Castillo Vivero Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
  • Rogelio Rodríguez Hernández Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
  • Leticia Ortiz Aguilar Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
  • María Adriana Osio Martínez Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua, México.
Palabras clave: Acoso, hostigamiento y práctica escolar

Resumen

El Trabajo Social, una disciplina compleja y extensa, se ve afectada por el acoso y hostigamiento en el ámbito, un tema poco discutido en la literatura sobre la profesión. Este fenómeno afecta la integridad y calidad del servicio de los trabajadores sociales, manifestándose en interacciones con usuarios, colegas y dentro de las instituciones. El propósito de este trabajo es conocer la prevalencia de distintos tipos de hostigamiento en una muestra de practicantes de trabajo social. Los resultados de esta investigación revelan una tendencia creciente de comportamientos hostiles en la transición de estudiante a profesional, especialmente en formas de maltrato y desacreditación. El estudio adoptó un diseño no experimental de corte transversal-descriptivo. Participaron estudiantes de Trabajo Social en prácticas escolares. Se utilizó la Escala Cisneros para medir hostigamiento psicológico en el lugar de práctica. Los datos se recopilaron mediante cuestionarios en línea y se analizaron estadísticamente con el software IBM SPSS 25. En el estudio participaron 77 practicantes de Trabajo Social, la mayoría eran mujeres, reflejando la predominancia femenina en el campo. Los y las practicantes experimentaron hostigamiento en diversas formas. Aproximadamente el 41.6% de los practicantes enfrentaron aislamiento emocional, intimidación y violencia verbal. Se discuten las implicaciones de los resultados para una práctica profesional en ambientes donde se respete la integridad de los y las trabajadoras sociales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Nemesio Castillo Vivero, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Rogelio Rodríguez Hernández, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Investigador de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Leticia Ortiz Aguilar, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Investigadora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

María Adriana Osio Martínez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Investigadora de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Ciudad Juárez, Chihuahua, México.

Citas

Boge, C., & Larsson, A. (2018). Understanding pupil violence: Bullying theory as technoscience in Sweden and Norway Nordic Journal of Educational History, 5(2), 131-149 https://doi.org/10.36368/njedh.v5i2.121

Casá, E. (2016). La producción de conocimiento en Trabajo Social: una mirada desde Bourdieu. Temas y Debates, 32, 111–130. https://doi.org/10.35305/tyd.v0i32.346

De Miguel Barrado, V., & Prieto Ballester, J. M. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial: El caso español. PERSPECTIVAS, (38), 25-44. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332016000200003&lng=es&tlng=es

Derive, S., Casas Martínez, M. D., Obrador Vera, G. T., Villa, A. R., & Contreras, D. (2018). Percepción de maltrato durante la residencia médica en México: medición y análisis bioético. Investigación en Educación Médica, 7(26), 35-44. https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.04.004

Domínguez-Pachón, M. J. (2011). La formación para la práctica profesional del trabajador social. Acciones e Investigaciones Sociales, (1 Ext), 418. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.20061%20Ext434

Escalera-Silva, L. A., & Amador-Corral, S. R. (2021). Conocimiento de las acciones de prevención y denuncia del acoso sexual entre estudiantes de trabajo social de una institución de educación superior en México. Ciencia y Sociedad, 46(1), 9-22. https://doi.org/10.22206/cys.2021.v46i1.pp9-22

Garcés-Estrada, C., Santos-Pérez, A., & Castillo-Collado, L. (2020). Universidad y Violencia de Género: Experiencia en Estudiantes Universitarios de Trabajo Social en la Región de Tarapacá. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 59-77. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000200059

Larsson, A. (2008). La historia conceptual del "Mobbing" (Resúmenes de ponencia y de artículo). Departamento de Estudios Históricos, Filosóficos y Religiosos, Área: Historia de la Ciencia y las Ideas, Universidad de Umeå, Suecia. Edición Bilingüe.

Leymann, H. (1996). The content and development of mobbing at work. European journal of work and organizational psychology, 5(2), 165-184. https://doi.org/10.1080/13594329608414853

Lorenz, K. (1998). Sobre la agresión: el pretendido mal. Siglo XXI.

Medina-Gómez, O. S. (2016). Prevalencia de mobbing en trabajadores y factores de riesgo asociados. Gaceta Médica de México, 152(4), 452-456. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1306.

Molero-Jurado, M. M., Pérez-Fuentes, M. C., & Gázquez-Linares, J. J. (2016). Acoso laboral entre personal de enfermería. Enfermería Universitaria, 13(2), 114-123. https://doi.org/10.1016/j.reu.2016.03.001

Nava, M., Reyes-Escalante, A. Y., Nava-González, W., & Cobos-Floriano, S. (2020). Prevalencia del mobbing en las y los trabajadores de la industria maquiladora en Ciudad Juárez. Región y Sociedad, 32, e1306. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1306

Parola, R. N. (2020). Problematizando las prácticas preprofesionales en Trabajo Social. Desafíos y perspectivas. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (29), 73-88. https://doi.org/10.25100/prts.v0i29.8714

Patlán Pérez, J., Rocha Pino, A., Barrera Garcés, G., León García, P., Leyva Santana, M., & Moreno Requena, S. (2022). Propiedades psicométricas de la Escala Cisneros para medir acoso psicológico (mobbing) en la organización. RECAI Revista De Estudios En ContaduríA, AdministracióN E InformáTica, 48-67. https://doi.org/10.36677/recai.v11i31.17608
Ponce-de-León-Romero, L. (2012). Teorizar la experiencia profesional del trabajo social. Portularia, 12, 141-147.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161024437015

Sena, T. E. (2015). Acoso laboral y Trabajo Social. (Ponencia). Día Nacional del Trabajo Social 2015.
Sepúlveda-Vildósola A., Mota-Nova A., Fajardo-Dolci G. y Reyes-Lagunes, L. (2017). Acoso laboral durante la formación como especialista en un hospital de pediatría en México: un fenómeno poco percibido. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 56(1), 92-101. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=72055.

Vilchis-Chaparro, E., & Cruz-Ruiz, L. (2023). Mobbing en médicos residentes e internos en un hospital de segundo nivel de atención en la CDMX. Revista mexicana de medicina familiar, 10(1), 17-23. https://doi.org/10.24875/rmf.22000064
Publicado
2024-04-03
Cómo citar
Castillo Vivero, N., Rodríguez Hernández, R., Ortiz Aguilar, L., & Osio Martínez, M. A. (2024). El hostigamiento en la práctica profesional en Trabajo Social. Interacción Y Perspectiva, 14(2), 501-518. https://doi.org/10.5281/zenodo.10910137