Descubrir fortalezas para generar compromiso político: tarea pendiente del Trabajo Social

Palabras clave: trabajo social crítico, neoliberalismo, fortalezas, rol profesional, compromiso político

Resumen

Este trabajo pretende proponer una estrategia de intervención que permita a la disciplina mirar de igual a igual a quienes se encuentran en situaciones de vulnerabilidad, detectando y potenciando sus fortalezas para posibilitar sus propios proyectos de vida. Se ha realizado tras una extensa revisión bibliográfica de la producción epistemológica en Trabajo Social. La globalización neoliberal capitalista y patriarcal impregna el día a día de la disciplina provocando que, por influencias institucionales o por falta de criterio o compromiso con aquellas personas a las que realmente servimos, la profesión se suma en una depresión de la que debe emerger. A tal efecto, se presenta un recorrido de cuatro etapas que permitirá recobrar el compromiso político que, como disciplina, nunca se ha debido olvidar. Lo político se hace cada vez más social y el Trabajo Social debe reconectarse con las personas a las que sirve debiendo: 1) comprometerse, con las personas y colectivos más vulnerables; 2) resituarse, identificando a quién sirve realmente, acompañar sus procesos de cambio y facilitar sus proyectos de vida; 3) descubrir, facilitar y potenciar sus fortalezas y sus propios liderazgos contribuyendo a que puedan 4) colaborar, unir y (auto)organizarse. Este trayecto permitirá acompañar procesos de (auto)liberación de las opresiones sufridas y de constitución como sujetos políticos, avanzando desde la conciencia política a la organizativa. Mediante la organización de diferentes fortalezas de la diversidad interna de una comunidad se adquirirá mayor capacidad política, que permita una acción transformadora de la sociedad desde, por y para la propia comunidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Breogán Riobóo-Lois , Universidade de Vigo, España.

Contratado predoctoral FPU20/06120 (Ministerio de Universidades, Gobierno de España). Grupo de estudos en Traballo Social: Investigación e Transferencia (GETS-IT), Universidade de Vigo, España.

Carmen Verde-Diego, Universidade de Vigo, España.

Profesora titular de universidad. Doctora por la Universidad de Santiago de Compostela. Grupo de Estudos en Traballo Social: Investigación e Transferencia (GETS-IT), Universidade de Vigo, España.

Rubén González-Rodríguez, Universidade de Vigo, España.

Profesor contratado doctor. Doctor por la Universidad de Santiago de Compostela. Grupo de Estudos en Traballo Social: Investigación e Transferencia (GETS-IT), Universidade de Vigo, España.

Citas

Abad, B., y Martín, I. (2015). El Trabajo Social ante la crisis. Nuevos retos para el ejercicio profesional de los y las trabajadoras sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 28(2), 175-185. DOI: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n2.48765

Ander-Egg, E. (1996). Introducción al Trabajo Social. España: Siglo XXI.

Arambarri, P. (2002). Trabajo Social: conversaciones en la frontera. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 58, 33-40.

Verde-Diego, C. (2016). Un relato sobre la vinculación entre el trabajo social y los derechos sociales. Revista de Treball Social, (207), 21-39.

González-Rodríguez, R. (2017). Discapacidad vs Dependencia. Terminología diferencial y procedimiento para su reconocimiento. Index de Enfermería, 26(3), 170-174.

Verde-Diego, C. (2019). La dimensión deontológica de la ética profesional. En M. J. Úriz (Coord.), Ética del Trabajo Social. De la teleología a la pragmática en la intervención social (pp. 79-109). Madrid: Consejo General de Trabajo Social y Paraninfo.

AWIS. (2019). Intersectionality. A Critical Framework for STEM Equity [On line]. Autor. Recuperado el 6 de septiembre de 2021 de https://www.awis.org/intersectionality/

Bauman, Z. (2006). Vida líquida. España: Austral.

Blanco, J. (2006). La construcción social del sujeto de intervención. Los modelos implícitos en los procesos de intervención social. Acciones e Investigaciones Sociales, 1, 443-453. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2002433

Constitución Española de 1978. Boletín Oficial del Estado, núm. 311, de 29 de diciembre de 1978.

Danel, P. M., Velurtas, M. C., y Favero-Avico, A. M. (2020). Gubernamentalidad neoliberal: miradas desde las intervenciones del Trabajo Social en el Gran La Plata, Argentina. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (30), 221-238. DOI: https://doi.org/10.25100/prts.v0i30.8876

De la Red, N. (1993). Aproximaciones al Trabajo Social. Madrid: Siglo XXI.

Ferguson, I. (2016). Hope over fear: social work education towards 2025. European Journal of Social Work [online], 1-11. http://dx.doi.org/10.1080/13691457.2016.1189402

Freire, P. (2012). Pedagogía del oprimido. España: Siglo XXI.

George, S. (2005). Otro mundo es posible: el movimiento de los ciudadanos del mundo. En S. George, S. Naïr, I. Ramonet y T. Todorov, Frente a la razón del más fuerte (pp. 11-48). Barcelona: Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores.

Grosfoguel, R. (2016a). Caos sistémico, crisis civilizatoria y proyectos descoloniales: pensar más allá del proceso civilizatorio de la modernidad/colonialidad. Tabula Rasa, 25, 153-174. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n25/1794-2489-tara-25-00153

Grosfoguel, R. (2016b). Del extractivismo económico al extractivismo epistémico y ontológico. Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo, 4, 33-45. DOI: http://dx.doi.org/10.15304/ricd.1.4.3295

Hernández, A. (2018). Opresión e interseccionalidad. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, (26), 275-284.

Ioakimidis, V., Cruz, C., y Martínez, I. (2014). Reconceptualizing social work in time of crisis: An examination of the cases of Greece, Spain and Portugal. International Social Work, 57(4), 285-300. http://dx.doi.org/10.1177/0020872814524967

Klein, N. (2007). La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre. Barcelona: Paidós.

Mandela, N. (2005). Un ideal por el cual vivo. Tafalla: Txalaparta.

Marcos, S. (2014). Entre la luz y la sombra. Enlace Zapatista. 25 de mayo de 2014. Recuperado el 6 de septiembre de 2021 en https://cutt.ly/ehd43El

Martínez-Palacios, J. (2018). ¿Qué significa participar? Reflexiones sobre la construcción de las imágenes de la participación. Papers, 103(3), 367-393. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers.2319

Naciones Unidas. (1945). Carta de las Naciones Unidas. San Francisco: Autor.

Naciones Unidas. (1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Nueva York: Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos.

Naïr, S. (2016). Refugiados. Frente a la catástrofe humanitaria, una solución real. España: Crítica.

Netto, J. P. (2008). El orden social contemporáneo como desafío central. Revista de Trabajo Social, 74, 31-46. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4287584

Nussbaum, M. C. (2012). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Palomeque, N. (2014). El enfoque de capacidades para el Trabajo Social. Trabajo Social Hoy, 73, 7-26. DOI: http://dx.doi.org/10.12960/TSH.2014.0013

Rajchenberg, E. (2015). La política de los subalternos: concepciones contrastadas. Cuadernos de H Ideas, 9(9). Recuperado de https://cutt.ly/Jhd7O0w

Silvana, J. A. (2018). La producción de conocimientos en Trabajo Social: hacia una decolonialidad del saber. Cuadernos de Trabajo Social, 31(2), 297-308. http://dx.doi.org/10.5209/CUTS.55259

Sodaro, M. J. (2006). Política y ciencia política. Una introducción. Madrid: McGraw-Hill.

Thiong’o, N. W. (2017). Desplazar el centro. La lucha por las libertades culturales. Barcelona: Rayo Verde Editorial.

Vallés, J. M. y Ballart, X. (2012). Política para apolíticos. Contra la dimisión de los ciudadanos. España: Editorial Ariel.

Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.

Zamanillo, T. (2012). Las relaciones de poder en las profesiones de ayuda. Una cuestión ética de primer orden. Azarbe. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 1, 157-170. Recuperado de https://cutt.ly/Whd5wp4

Zamanillo, T., y Martín, M. (2011). La responsabilidad política del Trabajo Social. Trabajo Social Global, 2(3), 97-115. Recuperado de https://cutt.ly/hhd77jX

Žižek, S. (2012). ¡Bienvenidos a tiempos interesantes! Tafalla: Txalaparta.

Publicado
2022-09-26
Cómo citar
Riobóo-Lois , B., Verde-Diego, C., & González-Rodríguez, R. (2022). Descubrir fortalezas para generar compromiso político: tarea pendiente del Trabajo Social. Interacción Y Perspectiva, 12(2), 150-167. https://doi.org/10.5281/zenodo.7114605