LA RESILIENCIA EN DIRECTIVOS DE ORGANIZACIONES EDUCATIVAS RELIGIOSAS
Resumen
La presente investigación tuvo por objetivo analizar la resiliencia en los directivos de las organizaciones educativas religiosas del Estado Zulia. Venezuela. Colegio La Epifanía, La Merced, Luso Venezolano y La Presentación. El estudio Se fundamentó en la teoría de Henderson Grotberg (1995, 2006) para medir los factores de resiliencia. Esta investigación está enmarcada dentro del paradigma positivista con una metodología cuantitativa de tipo descriptivo, desarrollada bajo un diseño de campo. La medición se realizó a través de los cuestionarios creados por los autores, uno para directivos y otro para los docentes, con 46 ítems o proposiciones con una escala de respuestas tipo Liker, La confiabilidad se realizó mediante el coeficiente Alfa Crombach de 0.970 en el cuestionario de los docentes y una confiabilidad de 0,862; para el cuestionario de los directivos; puntuados en un nivel de confiabilidad muy alta. La muestra estuvo constituida 12 directivos y 25 docentes de educación primaria. Entre los resultados se encontró que los directivos poseen en un rango alto factores externos (Dimensión yo tengo), es decir relaciones externas que le ayuda a salir adelante en las situaciones adversas, y también poseen factores internos en un alto grado las capacidades sociales e interpersonales (yo puedo) y fortalezas internas (yo soy) que aplican cuando se encuentran ante sucesos desfavorables. Los directivos poseen capacidades sociales e interpersonales para resolver conflictos, pedir ayuda, comunicarse con asertividad, creativos para enfrentar las adversidades, sin embargo, en la percepción de los docentes esta dimensión está desarrollada mediamente en el personal directivo.
Descargas
Citas
Asociación Venezolana De Educación Católica. (2012). Proyecto Educativo Pastoral 2012-2016. Caracas, Venezuela: Asociación Venezolana de Educación Católica. P. 5
Arias, F (2006), El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Espíteme
Becoña E, (2006); Resiliencia, definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica, Vol 11 N 3 Pp 125-146,
Borjas y Vera (2008) funciones gerenciales del director de las escuelas bolivarianas. www.revistanegotium.org.ve 11 (4) 70-103
Claro, S., y Bedregal, P. (2003). Aproximación al estado de salud mental del profesorado en 12 escuelas de Puente Alto, Santiago, Chile. Revista Médica de Chile, 131, 159-167.
Corvalán, M.I. (2005). La realidad escolar cotidiana y la salud mental de los profesores. Revista Enfoques Educacionales, 7(1), 69-70.
UNESCO (2004). Conferencia mundial sobre calidad de la educación. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Fontaines T y Urdaneta G, (2009) Aptitud resiliente de los docentes en ambientes universitarios Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 10, núm. 1, enero-abril, 2009, pp. 163-180 Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela
Garon, R; Théorêt, M; Hrimech M y Carpentier, A (2006). Exploration De La Résilience éducationnelle Chez Des Enseignants International Review of Education volume 52, pages575–598(2006)
Grotberg, E. (1995). Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.
Grotberg, E. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy: como superar las adversidades. España: Editorial Gedisa.
Gu, Q., y Day, C. (2007). Teachers resilience: A necessary condition for effectiveness. Teaching and Teacher Education, 23(8), 1302–1316.
Hermosa, M. A. (2006). Satisfacción laboral y síndrome de “Burnout” en profesores de educación primaria y secundaria. Revista Colombiana de Psicología, 15(1), 81-89
Hernández, M. G., Carrasco, G. M. R., Rosell, C. F. (2010). Titulo: Evaluación de las principales redes de apoyo informal en adultos mayores del Municipio Cerro. Publicación Periódica de Gerontología y Geriatría, 5(1): 1-11.
Hernández, S. Fernández, C. Baptista, L. (2007). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill. (`p. 5-10-25)
Hernández, R., Fernández, C. Y Baptista, C. (2010). Metodología de la Investigación. (4ª Edición). México: McGraw-Hill/Interamericana
Henderson, V. y Milstein, M. (2003). Resiliencia en la escuela. Buenos Aires: Paidós.
Kotliarenco M. A, Cáceres I., Fontecilla M. (1997), Estado del Arte en Resiliencia. Disponible en http://www.paho.org/Spanish/HPP/HPF/ADOL/Resil6x9. pdf
Kotliarenco y Cols. M.A. (1997), La pobreza desde la mirada de la Resiliencia. Santiago de Chile: Sename
López, R. (2010). Manual del supervisor, director y docente. Caracas: Publicaciones Monfort.
Maldonado y Sayago, (2015) proyecto educativo pastoral 2016-2021. Propuesta. Caracas, Venezuela: Asociación Venezolana de Educación Católica
Real Academia Española de la Lengua, (2011) RAE Diccionario de la lengua española. Madrid. España. Editorial Espasa-Calpe.
Rivas M y León K (2010) Las Competencias del Directivo Como Gerente en el Modelo de Educación Bolivariana. Caso: Liceo Bolivariano “Diego de Osorio”. Naiguatá, Estado Vargas Sinopsis Educativa Revista Venezolana de Investigación Año 10, Nº 1 Junio 2010 pp 44-57
Rutter, M (2000) Resilience reconsidered: Conceptual considerations. Handbook of early childhood intervention (2nd ed.) (pp. 651-682). New York: Cambridge University Press.
Saavedra, E. (2011). La resiliencia desde una mirada post racionalista. Madrid: Académica Española.
Saavedra, E., y Villalta, M. (2008). Escala de Resiliencia SV-RES, para jóvenes y adultos. Santiago: CEANIM
Suárez E (1997) Perfil del niño resiliente. Trabajo presentado en el Seminario Internacional sobre Aplicación del Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales, Universidad Nacional de Lanús. (Argentina), fundación Bernard Van Leer.
Tamayo y Tamayo, Mario (2006). El proceso de la investigación científica (4ª. Ed.) México.