El clima social escolar de la Institución Educativa Técnico Industrial Julio Flórez, de Chiquinquirá, Boyacá, Colombia

  • Andry Umaña Universidad Metropolitana de Ciencia y Educación Ciencia y Tecnología
  • Leidy Herrera Universidad Metropolitana de Ciencia y Educación Ciencia y Tecnología
Palabras clave: Clima social, interacción, satisfacción, ambiente

Resumen

El presente estudio se desarrolla con el fin de describir el clima social escolar de las ocho sedes del Técnico industrial Julio Flórez, de Chiquinquirá, Boyacá, Colombia, durante los años escolares 2022 y 2023. El tipo de investigación fue descriptiva. El diseño es de campo, transeccional, contemporáneo y univariable. Para la recolección de datos se utilizó la escala de clima social escolar de Aron et al., (2012) con una confiabilidad por Alfa de Cronbach de entre 0,63 y 0,89. La población estuvo conformada por 76 docentes de las ocho sedes de la Institución Educativa. El análisis de los datos se desarrolló mediante la estadística descriptiva, específicamente la medida de tendencia central la mediana, ya que los datos se midieron en un nivel ordinal, y la frecuencia. Los resultados indicaron que en la Institución Educativa Técnica Julio Flórez. Chiquinquirá, Boyacá, Colombia se presenta un clima social escolar poco gratificante en el cual los docentes tienen una baja interacción entre ellos, lo cual hace que haya poca colaboración y trabajo en equipo y hace que continuamente exista una manifestación de desagrado y critica en los docentes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Arón, A. M. y Milicic, N. (1999). Clima social escolar y desarrollo personal. Un programa de mejoramiento. Santiago: Editorial Andrés Bello. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/55725522/Clima_social_escolar_y_
desarrollo_person-with-cover-page.pdf?Expires=1620268983&Signature=IXP5szn7lf8I17vS80V7k~5S7utAvKRvHHCYwkraV3NJfI~7LKmeWkxf-Y5rv
Pqia4nC~oo1L3mRYdgFFYRvhHTZcq5KwyRzIfHIj5-7gnc1jNPJT-ntrCR~XCVm6wFnH1GEQ4V18lTrJg5nJ2sHDrixu-ViLZwXh8bVvxDOgb0RRe76b6jYhWAmzfggNWo5veYP26Deq5B1BZmEJTK1OxFiWAqZoHMxPmjQES9tvs2Fxxb2ySMyp~ZWfs6Ln0sWSuzgtksHlKzzhnwW8iz8WUDESamznPZ6F1Ez9n~khgzR4E27ydYhMA7zBGimEAqhfbpmTSg5vIbZwxc2WbXEw__&Key-PairId=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Aron, A. M., Milicic, N. y Armijo, I. (2012). Clima social escolar: una escala de evaluación-Escala de Clima Social Escolar, ECLIS. Universitas Psychologica, 11(3). Bogotá Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. https://www.redalyc.
org/pdf/647/64724634010.pdf

Arón, A. M. y Milicic, N. (2004) Climas sociales tóxicos y climas sociales nutritivos para el desarrollo personal en el contexto escolar. http://www.buentrato.cl/pdf/est_inv/conviv/ce_aron2.pdf

Barrera, M. D. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Los Desafíos de Educación Preescolar, Básica y Media en América Latina. Konrad-Adenauer-Stiftung. Santiago de Chile. https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12799/4922/Los%20desaf%C3%ADos%20de%20
Educaci%C3%B3n%20Preescolar,%20B%C3%A1sica%20y%20Media%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.pdf?sequence=1#page=120

Bisquerra. R. (2018) El rol del docente en el desarrollo integral de la personalidad: la dimensión emocional. Educando en el siglo XXI, la era de la colaboratividad. Fundación Santillana. Bogotá, Colombia. https://rutamaestra.santillana.com.co/wp-content/uploads/2018/10/Ruta%20Maestra%2024.pdf

Carriazo, D., Pérez, M. y Gaviria, K. (2020). Planificación educativa como herramienta fundamental para una educación con calidad. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25(3). https://www.redalyc.org/jatsRepo/279/27963600007/
html/index.html#:~:text=Resumen%3A%20La%20planificaci%C3%B3n%20educativa%20permite,construir%20una%20educaci%C3%B3n%20con%20calidad.

Castro. F. (2005). Gestión curricular: Una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Horizontes educacionales, (10). Chillán, Chile. Universidad Bio Bio. https://www.redalyc.org/pdf/979/97917573002.pdf

Coll, C. (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: tendencias, retos y agenda de investigación. Aprendizaje y educación en la sociedad digital, 156-170. Barcelona, España. Universidad de Barcelona. https://www.
researchgate.net/profile/Cesar-Coll-2/publication/259006556_La_educacion_formal_en_la_nueva_ecologia_del_aprendizaje_tendencias_retos_y_agenda_
de_investigacion/links/57a9b38508aece739f2f8183/La-educacion-formal-enla-nueva-ecologia-del-aprendizaje-tendencias-retos-y-agenda-de-investigacion.pdf

Colombia Aprende (2017). Recursos educativos digitales para la enseñanza de las áreas de Ciencias Naturales, Matemáticas y Lenguaje, para educación básica y media.

Cuello, P. E. (2006). La Educación técnica industrial y para el trabajo y las exigencias del mercado laboral. Investigación y Postgrado, 21(1), 11-48. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-00872006000100002&script=sci_arttext

Decreto 1075 de 2015 [Ministerio de Educación Nacional]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. 26 de mayo de 2015. Bogotá, Colombia. http://www. suinjuriscol. gov. co/viewDocument. asp.

Delgado, M. (2014). La educación básica y media en Colombia: retos en equidad y calidad. Fedesarrollo. Bogotá, Colombia. https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/190.

Estrada, L. (2020). La Promoción automática y la mejora escolar. Una revisión bibliográfica de la promoción automática en América Latina y el Caribe. Estados Unidos de América. USAID. https://lacreads.org/sites/default/files/documents/pa00wzv5_payme_0.pdf

Fernández, I. (2016). Prevención de la violencia y resolución de conflictos: el clima escolar como factor de calidad. Narcea Ediciones. Madrid, España. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/umecit/titulos/45961

Gómez, N. y Narváez, S. (2019). Percepción del clima social escolar por estudiantes y profesores de la básica primaria: Institución educativa nuestra señora del Carmen sede sociedad amor a Cartagena. Universidad Tecnológica de Bolívar. Cartagena, Colombia https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0074757.pdf

Grisales-Muñoz, J. I. (2021). Habilidades Investigativas Cognitivas en Docentes de Ciencias Sociales, Mediadas por la APP el ICFES tiene un Preicfes, como Tecnología Digital en preparación a Pruebas Saber 11. https://repositorio.udes.
edu.co/entities/publication/3c8995cd-a38f-4745-a519-e610ed96fc56

Hoy. W. K. y Miskel, C. G. (1996). Educational administration. Teory, research and practice (5ª ed.). Londres: McGraw-Hill

Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación comprensión holística de la metodología y la investigación. Séptima edición, Ediciones Quirón

Hurtado Tovar, B., De la Hoz Vitola, Y., & De la Hoz Coneo, K. (2015). Implementación de estrategias pedagógicas dirigidas a los padres de familia para mejorar el rendimiento escolar de los niños y niñas de la escuela nueva
frutier de santa Catalina. https://repositorio.unicartagena.edu.co/entities/publication/06834adc-adf3-4d15-ac91-7b283680ffe1

Hurtado, J. (2018). Los mejores docentes. En: Rey, F. y Jabonero, M. (2018). (Comp.) Sistemas Educativos. Castilla y León, España. Fundación Santillana. https://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2018/04/Sistemas-EducativosDecentes.pdf

López, V. (2014). Convivencia escolar. Apuntes. Educación y desarrollo post-2015, (4), 1-18. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. https://repasopcmasumet.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/09/convivencia-escolar-unesco1.pdf.

Melgarejo, X. (2013). Gracias Finlandia. Qué podemos aprender del sistema educativo de más éxito. Barcelona, España. Plataforma editorial. En: https://drive.google.com/file/d/1UGi5gZ4ZrIjKNrzFlT1PFhK5gY-2VvgB/view?usp=sharing

Mena, I. y Valdés, A. (2019). Clima social escolar. Educarchile. Ministerio de Educación. Chile. https://centroderecursos.educarchile.cl/items/d55b7925-030d-45b7-a575-48f34ae8e471

Milicic, N. y Arón, A. (2017). Evaluando el Clima Social. En: Clima social escolar y desarrollo personal. Santiago, Chile. https://es.scribd.com/book/470015711/Clima-social-escolar-y-desarrollo-personal

Núñez, L. (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14). doi:http://dx.doi.org/10.23913/ride.v7i14.276

Oliva, E., Montes, S. y Torrellas, L. (2009). Educación en valores para el fortalecimiento de la convivencia escolar en el contexto educativo. Revista Educare, 15(2). revistas.upel.edu.ve

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2000). Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes. Foro Mundial sobre la Educación Dakar. Senegal, África. https://especial.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/31/2016/08/educacióntodosDakar.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2009). SERCE: Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo: lo aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe; reporte técnico. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190297

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2014). Estrategia de educación de la UNESCO, 2014-2021. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231288_spa.

Parra R., R. (2017). Gestión del clima social desde el liderazgo educativo. Revista Iberoamericana de Educación, 74(1), 119–132. https://doi.org/10.35362/rie741630.

Pérez Díaz, J., Abellán G., A., Aceituno N., P., y Ramiro F., D. (2020). Un perfil de las personas mayores en España, 2020. Indicadores estadísticos básicos. https://digital.csic.es/handle/10261/241145

Rey, F. y Jabonero, M. (2018). Cómo conseguir un modelo educativo de éxito. En: Rey, F. y Jabonero, M. (2018). (Comp.). Sistemas Educativos. Castilla y León, España. Fundación Santillana. https://ciec.edu.co/wp-content/
uploads/2018/04/Sistemas-Educativos-Decentes.pdf

Riveros-Barrera, A. (2012). La distribución del liderazgo como estrategia de mejoramiento institucional. Educación y educadores, 15(2), 289-301. En: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-12942012000200008&script=sci_
arttext

Rodríguez B. y Sandoval-Estupiñán, (2022). El valor de la confianza en la escuela. Revista de Investigación en Educación, 20(1), 40-57 DOI: https://doi.org/10.35869/reined.v20i1.3966 https://revistas.webs.uvigo.es/index.php/
reined

Suárez C., J. (2017). Los derechos humanos en la escuela. Emancipación colectiva. Modelo curricular alternativo para la enseñanza de los derechos humanos. Heurística: Revista digital de historia de la educación, (20), 52. https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7221224

Tedesco, J. C. (1981). Elementos para un diagnóstico del sistema educativo tradicional en América Latina. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/69faabb7-c7e5-4d37-980f-d5cf58c6c292/content

Toro, F., y Sanín, A. (2013). Gestión del clima organizacional. Intervención basada en evidencias. Medellín: Centro de Investigación en Comportamiento Organizacional

Vallejo-M., M., Valle, J. A. y Angulo, J. J. (2018). Estrés percibido en estudiantes universitarios: influencia del burnout y del engagement académico. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (9), 220-236.
https://www.upo.es/revistas/index.php/IJERI/article/view/2558/2234

(Villalba et al., 2017). Problemáticas de convivencia escolar en las instituciones educativas del caribe colombiano: análisis desde la pedagogía social para la cultura de paz. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia. https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/7693/130308.pdf?sequence=1

Zubiría J. (2019). Los retos de la educación en el siglo XXI. https://www.academia. edu/15352664/Retos_a_la_educacion_del_Siglo_XXI_De_Zubiria

Vélez G., R., López Á, S. y Rajmil, L. (2009). Género y salud percibida en la infancia y la adolescencia en España. Gaceta Sanitaria, 23, 433-439. https://www.scielosp.org/pdf/gs/2009.v23n5/433-439/es
Publicado
2025-01-09
Cómo citar
Umaña, A., & Herrera, L. (2025). El clima social escolar de la Institución Educativa Técnico Industrial Julio Flórez, de Chiquinquirá, Boyacá, Colombia. Impacto Científico, 19(2), 442-465. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/43257