Presentación
Resumen
Es un honor para mí presentarles esta décimo novena edición de la revista Impacto Científico, una publicación académica adscrita al Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia, consolidándonos como un referente en las áreas del conocimiento en educación, ingeniería y ciencias económicas.
A lo largo de su trayectoria, Impacto Científico se ha dedicado a la difusión de investigaciones originales y de alta calidad, contribuyendo al avance del conocimiento y la formación de profesionales en las áreas mencionadas. Nuestra revista cuenta con un riguroso proceso de revisión por pares, lo que garantiza la excelencia de las publicaciones que albergamos.
En esta ocasión, nos complace presentarles el volumen 19, número 2 de Impacto Científico, donde encontrarán una selección de artículos que abarcan una amplia gama de temáticas relevantes para nuestras áreas de interés. Entre los temas destacados, se encuentran:
“Dominio tecnológico en docentes de inglés de grado decimo de las instituciones educativas focalizadas por el bilingüismo en Ipiales Nariño”, de las investigadoras Mirtha Zamudio y Jacqueline Hurtado de Barrera, identificaron una carencia significativa de competencias digitales. Esta limitación impide que los profesores diseñen clases dinámicas y personalizadas, lo que a su vez obstaculiza el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes. En un contexto donde las TIC son cada vez más presentes, es fundamental capacitar a los docentes para que puedan aprovechar al máximo las herramientas digitales disponibles y así mejorar la calidad de la enseñanza del inglés.
Continuamos con “Componentes de los ambientes virtuales de aprendizaje: Un análisis en las universidades públicas venezolanas”, de María Teresa Gómez, donde por medio de la observación directa y entrevistas estructuradas, la investigadora se centra en la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad del Zulia. Los resultados, interpretados bajo una perspectiva hermenéutica y basándose en el
modelo de Weller revelan aspectos clave del diseño e investigación de estos entornos como espacios para la enseñanza y el aprendizaje.
“La didáctica basada en procesos de investigación en el aula para la enseñanza de la química en Colombia”, es el trabajo que presenta Juan Carlos Pino, a través de un análisis teórico y práctico, el autor demuestra que esta metodología, al fomentar la participación activa de los estudiantes y el desarrollo de habilidades como el pensamiento crítico y la resolución de problemas, contribuye a una comprensión más profunda de los conceptos químicos y a una mejor preparación para estudios superiores en ciencias. Los resultados de su investigación resaltan la importancia de que los docentes cuenten con las competencias necesarias para implementar este tipo de enfoque pedagógico.
A continuación, Eulimar Mosquera presenta el trabajo “Responsabilidad social empresarial como estrategia de la competitividad”, en la que se resalta que la Responsabilidad Social Empresarial no solo es una acción socialmente responsable, sino también una herramienta estratégica que permite a las empresas diferenciarse, innovar y construir relaciones más sólidas con sus stakeholders. Al adoptar prácticas de RSE, las organizaciones pueden generar valor compartido y contribuir al desarrollo sostenible.
Nairen Piñero, en su investigación, “La gestión financiera y sus procesos”, analiza la gestión financiera en empresas de servicio metalmecánico del occidente de Venezuela. A través de un enfoque descriptivo, identifica una diversidad de prácticas financieras en estas organizaciones. Sus hallazgos subrayan la importancia de la gestión financiera como un elemento clave para el éxito empresarial, al permitir una administración eficiente de los recursos y el apoyo a los procesos organizacionales.
En el estudio de José Gregorio Marcano, titulado “Faltas de ortografía en el discurso escrito de estudiantes de pregrado del Núcleo LUZ COL”, se examinaron los textos de 31 estudiantes universitarios de primer semestre en el Núcleo LUZ COL durante el periodo 2022-2023. Los resultados indican que el 45% de los participantes presentaron entre 11 y 25 faltas ortográficas, siendo las más frecuentes las relacionadas con la acentuación, el uso de mayúsculas, la puntuación y la escritura de palabras.
Seguidamente, Jorge Mosquera y Carlos Wynter Melo presentan “La comprensión lectora de los estudiantes de grado 5to de básica primaria. Estudio de caso: Colegio Gabriel García Márquez”, la cual reveló que el 70% de los estudiantes de quinto grado del Colegio Gabriel García Márquez presentaron dificultades significativas en la comprensión de textos, especialmente en la inferencia y el análisis crítico. Estos resultados, por debajo de los estándares nacionales, subrayan la urgencia de implementar programas de lectura comprensiva en la escuela. Por lo que recomiendan fomentar la lectura en voz alta, el análisis de textos diversos y la realización de actividades que promuevan la inferencia y la evaluación crítica.
En su trabajo “Coordinación de posgrado e investigación del Núcleo LUZ COL: 30 años impulsando la formación especializada”, María Mármol y Adonis Marcano, ofrecen una mirada detallada a la evolución de la formación de posgrado en el Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia. Basándose en documentos institucionales y referentes teóricos, los autores describen cómo estos programas han respondido a las demandas del entorno y han contribuido al desarrollo de la región.
Ninfa María Castillo realizó la siguiente investigación “Efecto de las estilolitas en la resistencia mecánica de las calizas, en la compactación y permeabilidad de yacimientos carbonatados naturalmente fracturados”, presenta un análisis exhaustivo del impacto de las estilolitas en las propiedades petrofísicas de yacimientos carbonatados. A través de una clasificación detallada basada en su geometría y relación con los cementos, la autora demuestra cómo las estilolitas actúan como barreras que reducen significativamente la permeabilidad efectiva de estos sistemas. Además, propone nuevos métodos para cuantificar la resistencia de las estilolitas, lo cual resulta crucial para la evaluación de la calidad del yacimiento y la optimización de los procesos de producción.
El turno es para Lisandro José Lizardo con “Estrategias creativas para el desarrollo de habilidades matematicas en estudiantes universitarios”, donde identifica una oportunidad de mejora en la enseñanza de las matemáticas en el Programa de Administración de la UNE ‘Rafael María Baralt’. A través de encuestas a docentes y estudiantes, el autor revela que, si bien los docentes reconocen la importancia de
las estrategias creativas, los estudiantes sienten que estas no se implementan con la frecuencia necesaria. Los resultados sugieren la necesidad de diseñar programas de formación continua para docentes, enfocados en el desarrollo de habilidades para la creación y aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras que motiven y faciliten el aprendizaje de las matemáticas.
“Capacidad de los servicios en las operaciones de las gerencias de servicios logísticos de Petróleos de Venezuela”, es la investigación que presentan Calixto Hernández y Wuilliams Nava, en la que evalúan la eficiencia de la gestión logística en las gerencias de servicios de PDVSA ubicadas en la Costa Oriental del Lago. A través de un diseño no experimental y la aplicación de encuestas, los autores concluyen que estas gerencias demuestran una alta capacidad para cumplir con los requisitos de tiempo, ubicación y volatilidad de la demanda, lo cual se traduce en una mayor satisfacción del cliente y una reducción de costos. Estos resultados destacan la importancia de una gestión logística eficiente para el éxito de las operaciones de PDVSA en la región.
Andry Umaña y Leidy Herrera, abordan el tema educacional con “El clima social escolar de la Institución Educativa Técnico Industrial Julio Flórez, de Chiquinquirá, Boyacá, Colombia”, cuyos resultados de la encuesta aplicada a 76 docentes indican una baja percepción de colaboración y apoyo entre el personal docente, lo que genera un clima de desconfianza y desmotivación. Esta situación podría tener un impacto
negativo en la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, afectando el desempeño académico de los estudiantes y el bienestar de toda la comunidad educativa. Los autores subrayan la importancia de implementar estrategias para mejorar el clima social escolar y fomentar un ambiente de trabajo más colaborativo y positivo.
A continuación, María José Beleño, aborda el siguiente tema “Influencia de la motivación sobre el rendimiento académico de los estudiantes de instituciones educativas rurales oficiales de Montería Córdoba. Colombia”, utilizando un enfoque holístico, la autora identifica la motivación como un factor clave, pero destaca la importancia de considerar otros elementos contextuales que pueden impactar en el
desempeño escolar.
Siguiendo con el tema educativo, las investigadoras María Alejandra Parales y Caterina Clemenza de Araujo, analizan la “Formación en la acción pedagógica de docentes indígenas frente a la identidad cultural en las instituciones escolares del Guainía, Colombia”, sus hallazgos revelan una brecha entre la teoría y la práctica, evidenciada en la limitada implementación del Proyecto Educativo Comunitario y en la falta de estrategias didácticas que promuevan la identidad cultural. Las autoras concluyen que es necesario fortalecer la formación docente en este sentido.
Por último, el trabajo de Jorge Luis Valencia, Carlos Alberto Romero y Fritzner Joseph, titulado “Diseño de una nave industrial sin cerramiento lateral con puente grúa de capacidad 25 toneladas utilizando el software STAAD. Pro CONNET”, los autores realizan un análisis estructural completo, considerando las cargas muertas, vivas, de viento y sísmicas. Los resultados obtenidos demuestran que el diseño
propuesto cumple con los requisitos de la normativa ecuatoriana, garantizando la seguridad y durabilidad de la estructura. Este estudio constituye un valioso aporte al campo de la ingeniería estructural, proporcionando una guía práctica para el diseño de naves industriales similares.
Para finalizar, queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a todas las personas que han contribuido al éxito de la revista Impacto Científico a lo largo de estos años. A los investigadores que han confiado en nosotros para publicar sus valiosas aportaciones, a los árbitros por su dedicación y rigurosidad en la evaluación de los artículos, y a los miembros del comité editorial por su invaluable guía y apoyo.
Gracias a su compromiso y colaboración, hemos logrado posicionar a Impacto Científico como una referencia de excelencia en las áreas de educación, ingeniería y ciencias económicas. Nos sentimos profundamente orgullosos de haber alcanzado este décimo noveno aniversario y miramos hacia el futuro con gran entusiasmo.
En el año 2025, celebraremos nuestro vigésimo aniversario, y estamos seguros de que este nuevo hito será posible gracias al talento y la dedicación de nuestra comunidad. Nos comprometemos a seguir trabajando arduamente para mantener los altos estándares de calidad que nos caracterizan y para convertirnos en un referente aún más importante para la investigación científica en la Costa Oriental
del Lago.
Les deseamos a todos una muy Feliz Navidad y un próspero Año Nuevo. Que el 2025 esté lleno de éxitos y logros para todos.