Tratamiento de aguas provenientes de pozos para el abastecimiento de pequeñas comunidades

Tratamiento de aguas de pozos

  • Yaxcelys Caldera Universidad del Zulia. Núcleo Costa Oriental del Lago
  • Eudardo Rincón
  • Yoalis González Universidad del Zulia. Núcleo Costa Oriental del Lago
  • Edixon Gutiérrez Universidad del Zulia
Palabras clave: agua, calidad, desinfección, pozos, tratamiento

Resumen

El objetivo de esta investigación fue analizar los métodos de tratamiento de las aguas provenientes de pozos para el abastecimiento de pequeñas comunidades. La investigación fue de tipo descriptiva, con un diseño de campo. Se visitaron 18 viviendas con pozos privados en el estado Zulia de Venezuela y se recabó información mediante una encuesta a los propietarios, indagando acerca de la calidad, uso y tratamiento de las aguas de pozos. Los resultados demostraron que las aguas de los pozos no reciben tratamiento y son percibidas como salobres, con apariencia turbia y coloración
amarilla. El agua es usada en la preparación de alimentos, aseo personal, higiene del hogar, lavado de la ropa, riego y consumo. Entre las alternativas de tratamiento se encontraron: desinfección, aireación, ablandamiento, sedimentación, ósmosis inversa, filtración y remoción de arsénico. Se recomienda realizar la caracterización fisicoquímica y microbiológica de las aguas para seleccionar un método o sistema de tratamiento que permita mejorar su calidad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, USEPA. (2017) ¿Qué puede hacer para proteger su pozo privado? Actualizado el 19 de abril de 2017. (Consulta: 05 abril 2021). Disponible en: https://espanol.epa.gov/espanol/que-puedehacer-para-proteger-su-pozo-privado

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, USEPA. (2018). Acerca de los pozos de agua privados. Actualizado el 25 de enero de 2018. (Consulta: 10
marzo 2021). Disponible en: https://espanol.epa.gov/espanol/acerca-de-lospozos-de-agua-privados

Álvarez A., Novo I. y Luy A. (2018). #SinAgua. Situación del derecho al agua potable en Venezuela: Caso Área Metropolitana de Caracas. Coalición Clima21-
Fundación Tierra Viva. Caracas, Venezuela.

Arias F. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Quinta Edición. Editorial Episteme. Caracas, Venezuela.

Bellido A. (2004). Manual de perforación manual de pozos y equipamiento con bombas manuales. Organización Panamericana de la Salud, OPS; Organización Mundial de la Salud, OMS; Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, CEPI. Lima, Perú. (Consulta: 20 abril 2020) Disponible en: https://www.itacanet.org/esp/agua/Seccion%203%20Bombeo/Manual%20de%20perforaci%C3%B3n%20manual%20de%20pozos%20con%20bombas%20
manuales.pdf

Berdonces J. (2008). La problemática del tratamiento del agua potable. Medicina Naturista 2(2), 69-75.

Cabañas D., Mota V. y Ruiz J. (2019). Luz solar y TiO2 para eliminar patógenos contenidos en agua de pozo: comportamiento de la fotocatálisis. Ingeniería 23(1), 1-13.

Castro L., Chalen J., Chávez G. y Cadena W. (2018). Evaluación de la calidad de aguas subterráneas para el consumo humano en el cantón Colimes de Balzar
de la Provincia de Guayas. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigaciones 3(ICCE), 43-49.

Chávez M., Rivera G., Romero T. y Vizcarra I. (2013). El pozo: usos, seguridad y tradición en la subcuenca del río San Javier. Estudios Sociales XXI(41), 262-286.

Chibinda C., Aranda M. y Pérez N. (2017). Caracterización por métodos físicoquímicos y evaluación del impacto cuantitativo de las aguas del pozo La Calera.
Revista Cubana de Química 29(2), 303-321.

Chirino N., Cancino J. y Molina M. (2018). Caracterización de aguas subterráneas en el municipio Buchivacoa (Venezuela) con fines de tratamiento. Revista de
Investigación 11(1), 27-38.

Collazo M. y Montaño J. (2012). Manual de agua subterránea. Primera Edición. Editorial Denad Internacional S.A. Montevideo, Uruguay.

Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia, Codhez. (2019). Situación general de los derechos humanos en el estado Zulia. Boletín de julio 2019, 1-7. (Consulta: 6 marzo 2021). Disponible en: http://www.codhez.ong

Committee on Environmental Health y Committee of Infectious Diseases. (2009). Consumo de agua de pozos particulares y riesgos para niños. Pediatrics (Ed. Esp.). 67 (7), 363-369.

Córdoba M., Del Coco V. y Basualdo J. (2010). Agua y Salud humana. QuímicaViva 9(3), 105-109.

Escalera R. (2016). Remoción de arsénico en aguas subterráneas con bajas concentraciones de hierro mediante microfiltros comerciales. Investigación &
Desarrollo 16(1), 39-48.

Escalera R., Ormachea M., Ormachea O. y Heredia M. (2014). Presencia de arsénico en aguas de pozos profundos y su remoción usando un prototipo piloto
basado en colectores solares de bajo costo. Investigación & Desarrollo 14(2), 83-91.

Fernández A. y Du Mortier C. (2005). Evaluación de la condición del agua para consumo humano en Latinoamérica. En Blesa M. y Blanco J. (eds): Solar Safe
Water. Tecnologías solares para la desinfección y descontaminación del aire. 17-32. UNSAM. Buenos Aires, Argentina.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 36.298. (1997). Normas sanitarias para la ubicación, construcción, protección, operación y mantenimiento de
pozos perforados destinados al abastecimiento de agua potable. Decreto 2.048. Extraordinario, de fecha 24 de septiembre. Caracas, Venezuela.

Gaceta Oficial de la República de Venezuela, Nº 5.021. (1995). Normas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. Decreto 883. Extraordinario, de fecha 18 de diciembre. Caracas, Venezuela.

Gil J., Vizcaino C. y Veliz C. (2019). Evaluación de la calidad del agua subterránea utilizando el índice de calidad del agua (ICA). Caso de estudio: Acuíferos de
Maturín, estado Monagas, Venezuela. Revista de Investigación Agroproducción Sustentable 3(3), 9-23. Google Maps (2020). (Consulta: 6 junio 2020). Disponible en: https://www.google.com/maps/place/Santa+Rita+4020,+Zulia/@10.5616734,-71.5067713,11840m/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x8e89bc0561b41c01:0x9a44e84c490937a7!8m2!3d10.5653665!4d-71.4893013?hl=es

Gutiérrez J., Marín J. y Paris M. (2018). Calidad de agua subterránea en el sector Centro Occidental del municipio Miranda del estado Zulia (Venezuela). Aqua-LAC 10(2), 38-45.

Hernández R., Fernández C. y Batista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. McGraw-Hill. México.

Instituto Nacional de Estadística, INE. (2014). XIV Censo nacional de población y vivienda 2011. Resultados por entidad federal y municipio del estado Zulia.
Diciembre 2014. (Consulta: 14 marzo 2021). Disponible en: http://www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/CensodePoblacionyVivienda/pdf/zulia.pdf

Kopper G., Calderón G., Schneider S., Domínguez W. y Gutiérrez G. (2009). Enfermedades transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico.
Estudio de caso en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Informe técnico sobre ingeniería agrícola y alimentaria. Capítulo 6. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO.

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2006). Guías para la calidad del agua potable. Primer apéndice. Vol. 1. Recomendaciones. Tercera edición. (Consulta: 20 junio 2020). Disponible en: https://www.who.int/water_sanitation_health/dwq/guidelines/es/

Organización Panamericana de Salud, OPS. (2013). Guía rápida para la vigilancia sanitaria del agua. Acciones para garantizar agua segura a la población. República Dominicana: Misterio de Salud Pública. (Consulta: 14 marzo 2020). Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/4341/Guia_para_la_vigilancia_del_agua_VERSION_WEB.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Orozco C., Ramírez F. y Cruz J. (2008). Aguas subterráneas de pozos artesanales y efluentes hídricos en la Costa de Chiapas (México). Hig. Sanid. Ambient. 8, 348-354.

Prato J., Millán F. y Prada C., Tănăselia C., Prado L., Lucena M., Ríos I., González L. (2020). Caracterización fisicoquímica y microbiológica de aguas subterráneas de un sector rural a baja altitud en Los Andes venezolanos. Kasmera, 48(1), e-48131414. doi: 10.5281/zenodo.3861081

Pure Aqua, Inc. (2020). Sistemas de ósmosis inversa y tratamiento de agua a nivel mundial. (Consulta: 26 junio 2020). Disponible en: https://es.pureaqua.com/sistemas-de-tratamiento-de-agua-de-pozo/

Robles E., Ramírez E., Ayala R., Durán A., Sáinz M., Martínez M., Martínez B. y González M. (2010). Calidad del agua de tres pozos de la zona centro del acuífero Cuautla-Yautepec, Morelos, México. BIOCYT 3(11), 159-175.

Rodríguez J. (2012). Tecnologías económicas para la descontaminación de agua en zonas rurales. Primera Edición.: Editorial Guzlop-editoras. Lima, Perú

Scalebuster (2020). Como potabilizar el agua de pozo. Guía para propietarios de pozos privados. (Consulta: 12 junio 2020). Disponible en: https://www.
scalebuster.es/consejos/como-potabilizar-agua-de-pozo/

Valenzuela E., Godoy R., Almonacid L. y Barrientos M. (2012). Calidad microbiológica del agua de un área agrícola-ganadera del centro sur de Chile y su
posible implicancia en la salud humana. Rev. Chilena Infectol. 29(6), 628-634.

Vélez Y. (2017). Mejoramiento de la calidad del agua de pozo a partir de un tratamiento fisicoquímico para su utilización como agua de consumo humano en
el distrito de Vegueta. Big Bang Faustiniano 6(3), 19-22.

Villena J. (2018). Calidad del agua y desarrollo sostenible. Rev. Peru. Med. Exp. Salud Pública. 35(2), 304-308. doi: /10.17843/rpmesp.2018.352.3719.

Washington State Department of Health. (2010). Pozos privados. Información para los dueños. ECY Pub. 06-11-021, DOH: 331-349. 1-5. (Consulta: 3 abril de
2021). Disponible en: https://www.doh.wa.gov/portals/1/Documents/pubs/331-349s.pdf
Publicado
2022-12-02
Cómo citar
Caldera, Y., Rincón, E., González, Y., & Gutiérrez, E. (2022). Tratamiento de aguas provenientes de pozos para el abastecimiento de pequeñas comunidades: Tratamiento de aguas de pozos. Impacto Científico, 17(2), 287-304. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/39241