Presentación
Resumen
Me complace presentar ante ustedes el segundo número de Impacto Científico,
correspondiente a diciembre 2022, un año que permitió a esta revista su inclusión
en dos nuevas bases de datos como Mir@bel y WorldCat; las cuales ratifican el
compromiso que asumí al tomar la jefatura de este proyecto, seguir proyectandola
entre los más prestigiosos índices académicos.
Agradezco al Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia y al
CONDES, el apoyo que nos han brindado con esta primera revista del Núcleo COL,
convertida en un punto de referencia para los investigadores de esta región petrolera,
así como de docentes de otras universidades internacionales. Por lo que auguramos
muchas cosas buenas para el próximo año.
Abrimos el segundo número del año 2022 con el trabajo de Lilian Domínguez
y Sunny Perozo titulado "La formación de los docentes de ciencias naturales de las
instituciones educativas del Departamento de Nariño Colombia", trabajo que se
desarrolló bajo una investigación descriptiva con un diseño de campo, transeccional
contemporáneo. La población estuvo conformada por 32 docentes del área de ciencias
naturales. Las conclusiones reflejan que la formación pedagógica obtuvo altos niveles
en la sinergia de información, por su parte, las sinergias de comprensión y aplicación
presentan niveles inferiores, por lo tanto se percibe que los docentes que conformaron
el estudio presentan dificultades con relación a los conocimientos requeridos para un
buen desarrollo de su proceso de enseñanza aprendizaje.
Seguidamente, tenemos a Luz Helena Cáceres y Caterina Clemenza con el trabajo
"Competencias interculturales en el ámbito escolar. Aproximaciones teóricas", en la
que aseveran que la interculturalidad es un proceso dinámico, de comunicación y
aprendizaje entre culturas en condiciones de respeto, legitimidad e igualdad; debe
sustentarse en el intercambio de conocimientos, saberes y prácticas, con el fin de
obtener un nuevo sentido colectivo, por tal razón los acuerdos políticos y sociales que
se establezcan entre diversos grupos, deben configurarse en acciones concretas de
inclusión. Se concluye que para lograr las competencias interculturales, se requiere
que tanto el currículo, como el docente intercultural, se orienten a diseñar ambientes
de aprendizaje donde los alumnos puedan expresarse y comunicarse desde su
identidad y su cultura, evitando así cualquier forma de discriminación.
A continuación Nildred Padrón-Soto y Dioneira Miquilena-Talavera, presentan
la investigación "Análisis crítico del concepto de calidad de servicio en el contexto
educativo universitario", el trabajo le permita a los rectores o directores tomar
decisiones adecuadas en la promoción de las funciones de docencia, extensión e
investigación con alta calidad que se traduzca en la mejora del talento humano y
recursos materiales. Se concluye que la calidad de servicio universitario implica una
serie de elementos administrativos y académicos que deben ser pertinentes con las
necesidades del estudiante, para incidir en su proceso formativo, así como garantizar
la excelencia y profundidad del servicio universitario hacia el ámbito social y laboral.
El turno es para Yaxcelys Caldera, Eudardo Rincón, Yoalis González y Edixón
Gutiérrez, que tocan "Tratamiento de aguas provenientes de pozos para el
abastecimiento de pequeñas comunidades (tratamiento de aguas de pozos), cuyo
objetivo fue analizar los métodos de tratamiento de las aguas provenientes de pozos
para el abastecimiento de pequeñas comunidades. La investigación fue de tipo
descriptiva, con un diseño de campo. Se visitaron 18 viviendas con pozos privados
en el estado Zulia de Venezuela y se recabó información mediante una encuesta a
los propietarios, indagando acerca de la calidad, uso y tratamiento de las aguas de
pozos. Los resultados demostraron que las aguas de los pozos no reciben tratamiento
y son percibidas como salobres, con apariencia turbia y coloración amarilla. El agua
es usada en la preparación de alimentos, aseo personal, higiene del hogar, lavado de
la ropa, riego y consumo.
Adolfo Becerra, Xavier Pírela y Stefania Rodríguez investigaron sobre "Las
tecnologías y su tipología: un estudio en las empresas procesadoras de plásticos", del
cual la exigencia en la eficiencia y calidad de los procesos productivos hace necesario
recurrir a nuevas tecnologías, por lo cual es necesario vigilar el entorno como
una prioridad, otorgando especial atención a su tipología que, por su naturaleza
cambiante, es un factor clave en la competitividad de las organizaciones.
"Sobre la generación de los números primos: de la función pr=n+2, a la evasión
de las congruencias de los números compuestos", de los investigadores Alexander
Villarroel y Francisco Villarroel, es un trabajo que presenta un novedoso método
de creación original de función simple y la posterior evasión de las congruencias
de los números compuestos, de manera que se evite la evaluación de la función en
dichos valores, con lo cual se obtiene un método de evaluación directo que permite
ir hallando los números primos con una mayor velocidad, ya que no se requiere la
verificación de primalidad de las imágenes de la función.
"Factores de riesgo físico en los trabajadores de seguridad", es la investigación
que presentan Yajaira Alvarado, Miguel Chirinos, Jelvis Chirinos y María Angélica
Loginov, donde cualquier actividad por simple que sea, es fuente de riesgo, desde esta
perspectiva se pretende identificar los factores de riesgo en los trabajadores, para
ello se consideró aquellos que realizan actividades de mantenimiento y supervisores
SIAHO en las universidades públicas venezolanas, ubicadas en la Costa Oriental
del Lago del estado Zulia, los resultados obtenidos que las instituciones analizadas
cumplen con una serie de requisitos que permiten aminorar los factores de riesgo
constituyendo esto fortalezas en su gestión.
Continuamos con la investigación de Luis Fernando Paz y Juan Carlos Martínez
titulada "Las competencias númericas de los estudiantes de sexto grado de la
institución educativa municipal Nuestra Señora de Guadalupe en el corregimiento de
Botanilla en Pasto - Colombia", la investigación se aborda como descriptiva con un
diseño de campo transeccional contemporáneo. Los resultados permiten concluir que
los estudiantes de presentan bajas competencias numéricas lo cual incide de manera
significativa en su desempeño estudiantil y les impide consolidar el conocimiento
matemático, por lo tanto, tienen dificultad para resolver de forma eficiente y eficaz
problemas vinculados a la vida cotidiana.
"Funciones de las guías didácticas para el aprendizaje de la programación en
estudiantes de educación, mención informática de la Universidad del Zulia", es el
trabajo que presentan Alfredo Díaz, Franklin Gómez, Youmory Martínez y Diodoro
Rojas, la investigación descriptiva con diseño de campo tomo a docentes de la sección
departamental de computación e informática de la Universidad del Zulia, Núcleo
Costa Oriental del lago, teniendo como resultado que las funciones de las guías
didácticas para el aprendizaje de la programación, a saber: Motivadora, facilitadora
de la comprensión, de orientación y diálogo y evaluadora, estuvieron presentes en
una moderada a alta presencia, por lo cual, los profesores deben considerarlas al
momento de diseñar estos recursos, los cuales, han cobrado relevancia en virtud de
los cambios educativos acaecidos en los últimos tiempos.
El turno es para Yasely Malavé González, que presenta el trabajo "Pandemia
COVID-19 y salud mental: su impacto en funcionarios de la salud desde una
intervención más humanista según la bioetica", en la que se desarrolla la cronología
con la aparición de la pandemia, su definición y efecto en la salud mental y bioética,
con la finalidad de evidenciar el impacto en los funcionarios de la salud en general.
Es una investigación documental que deja como reflexión que la salud mental es tan
importante para mantener un equilibrio mente y cuerpo, por lo que se recomienda
aplicar hábitos para mitigar el estrés producido en la labor realizada.
"Flipped classroom como estrategia para la enseñanza y aprendizaje de la
biología", es el tema que aborda Savier Acosta y Alonso Fuenmayor, donde esta
herramienta toma elementos de las clases presencales y los combina con las
herramientas tecnológicas para apoyar a los alumnos en el proceso de construcción
del aprendizaje. Los resultados mostraron que los encuestados calificaron en la
escala poco eficiente el conocimiento que tienen los profesores sobre los pilares de
la estrategia flipped classroom para la enseñanza y aprendizaje de la biología. Se
concluye que los docentes no conocen los pilares y como aplicar adecuadamente la
estrategia del aula al revés para fomentar el aprendizaje de las ciencias naturales en
los alumnos de educación biología de la Universidad del Zulia.
Para finalizar, John Mera, José Tuarez y Rosa Córdova, tocan el tema "Evaluación
de la calidad de agua de pozo de la comunidad El Gramal de la parroquía rural
Pueblo Nuevo, Manabi - Ecuador", en la que realizaron nueve tomas de muestras
de agua en verano y nueve muestras en invierno, evaluando parámetros como
color, conductividad eléctrica, salinidad, sólidos totales disueltos, sólidos totales,
turbiedad, alcalinidad, dureza total, hierro, manganeso, sulfuro de hidrógeno,
bacterias coliformes fecales y bacterias coliformes totales. Los resultados obtenidos
fueron comparados con los niveles máximos permisibles establecidos por normativas
nacionales e internacionales. La comparación y análisis de los resultados permite
definir si el agua de pozo evaluada en la comunidad El Gramal es apta para el
consumo.
Por último, en nombre del comité editorial de la revista, quiero desearle una feliz
navidad y un venturoso año nuevo 2023, esperando que nuevas metas se trazen para
continuar avanzando en la difusión de la investigación científica, sin olvidarnos de
tomar las precauciones, pues aunque el COVID sigue disminuyendo, no debemos
descuidarnos y seguir las medidas impuestas por la Organización Mundial de la
Salud, ya que más pronto que tarde, rehaceremos nuevamente nuestras vidas.