Presentación
Resumen
Con este número de la Revista Impacto Científico, cerramos un año 2021 de
muchos retos, cumplimos a pesar de las adversidades y debemos dar gracias
al Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia, a la Coordinación
de Postgrado e Investigación y al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico
(CONDES), por la confianza depositada en nosotros. Esperamos haber cumplido
las metas y esperamos seguir avanzando para el próximo año, pues creemos que la
excelencia no tiene descanso.
Este último ejemplar del año lo abrimos con Alicia Enríquez y su trabajo titulado
“Productividad de las pymes manufactureras del Ecuador”, donde se hace enfasís
en que la productividad empresarial en Ecuador ha sido poco abordada, aunque
es de conocimiento que comprender el comportamiento de la productividad puede
impulsar el crecimiento económico en el largo plazo de las empresas y entre ellas de las
pequeñas y medianas empresas (Pymes), las cuales son actores indispensables para
el crecimiento de toda economía. La autora plantea la necesidad de ser competitivos
en los mercados internacionales, se debe ser productivo, es decir, eficientes en la
utilización de los recursos y eficaces en cuando a la satisfacción de las necesidades
de mercados.
Seguidamente, Marco Fidel Barrera Morales, nos presenta el trabajo “Gráficos,
diagramas e infogramas para la notación científica”, donde las formas gráficas
representativas del saber empleadas en apoyo de los conceptos y razonamientos
característicos de cualquier argumentación, son de variada concepción y, en
consecuencia, de efectos diversos y alusiones particulares. Por sus implicaciones
comunicacionales importa tener presente variados criterios destinados a precisar
el uso de dibujos, gráficos, figuras, esquemas e infogramas. Especialmente importa
cuando el propósito comunicacional de un documento académico y científico se apoya
en recursos de esta naturaleza.
A continuación Wilson Jarrín Jarrín, toca el tema “Psicología en la pedagogía
universitaria”, en la que se busca entender la conducta, comportamiento y el proceso
de aprendizaje de cada estudiante respetando su individualidad y enfoque como un
ser bio-psicosocial. De allí su importancia en el proceso de enseñanza - aprendizaje
ya que por medio de ella el docente podrá entender cómo aprender a identificar los
diferentes problemas de aprendizaje al conocer las características de cada uno de los
estudiantes con el fin de planificar las mejores estrategias según sus necesidades. Con
base a estas reflexiones, se analizan estos temas a partir de sus aportaciones teóricas,
metodológicas e instrumentales, también le imprimen sus experiencias ya de muchos
años en la docencia, la investigación y la práctica profesional.
“Articulación de la revisoría fiscal y auditoria forense para disminuir las
probabilidades de fraude en las empresas públicas de los departamentos costeros
en Colombia”, es el trabajo presentado por Mabel Escorcia, Naomi López y Liliana
Genes, en la que a través de una revisión documental tratan procesos fundamentales
para disminuir el fraude en las empresas públicas colombianas. De igual manera
permite visualizar donde se manifiesta el aporte ofrecido por la Auditoria Forense
en la investigación criminal del lavado de dinero y activos. El análisis realizado
permitió concluir que mediante una agenda abierta es posible llevar el caso al consejo
técnico de la Contaduría Pública para obtener un visto bueno, y posteriormente, con
ayuda de un ponente ser presentados al Senado y a la Cámara de Representantes de
Colombia, para su aprobación y conseguir de esta manera la aplicación del proyecto
a nivel nacional.
En tanto, Milena Pantoja y Sunny Perozo, presentan la investigación
“Conocimientos de los conceptos de espacio y tiempo de los estudiantes de grado 10 y
11 en la ciudad de Pasto Colombia”, en la que la sociedad actual requiere ciudadanos
preparados para asumir los retos de la ciencia y la tecnología. Sin embargo, hoy en
día, por tener los estudiantes dificultad para comprender los conceptos básicos en el
conocimiento de las diferentes áreas del saber, existen deficiencias en el aprendizaje
de las ciencias y, específicamente de la física. Como conclusión se obtiene que los
estudiantes tienen un conocimiento cotidiano de los dos conceptos, aprendido de
manera mecánica y memorística, lo que les permite resolver de igual manera algunos
problemas de física.
“Formación docente desde la perspectiva constructivista en el nivel académico
inicial”, es la investigación que presentan Lilibeth Arrieta y Juan Silva, esta
investigación tuvo como propósito aplicar un programa de formación docente desde,
la perspectiva constructivista en el nivel de educación inicial. Entre las conclusiones
se puede señalar, que el programa de formación docente ejecutado produjo
diferencias estadísticamente significativos entre los educadores que lo recibieron
comparativamente con los que no lo realizaron, por lo que se sugiere a los educadores
del nivel inicial, formarse sobre la perspectiva constructivista.
Seguimos con Elsie Ruiz e Iris Mazurkiewicz, que presentan “La inteligencia
emocional en el personal adscrito al Núcleo Costa Oriental del Lago”, quienes
describieron una serie de elementos para la investigación como identificar el
ambiente general del personal, describir el conocimiento emocional, detectar las
competencias de cociente emocional, caracterizar los valores de cociente emocional
y creencias en el personal, y determinar los resultados de cociente emocional. Los
resultados obtenidos expresan que en mayor proporción la zona de rendimiento de la
inteligencia emocional del personal adscrito al Núcleo Costa Oriental del Lago de la
Universidad del Zulia se encuentra vulnerable.
Unidad de investigación y desarrollo en universidades politécnicas territoriales,
es el trabajo presentado por Eddymar Flores, en la que analizó la unidad de
investigación y desarrollo en las universidades politécnicas territoriales ubicadas
en el Estado Zulia. Se constató que en las unidades de investigación y desarrollo
de las universidades politécnicas territoriales existe la presencia de actividades
científicas y tecnológicas relacionadas con la difusión científica y tecnológica, sin
embargo, expresan poca importancia a los gastos dirigidos para la investigación.
Adicionalmente, en estas unidades se les da prioridad a los eventos científicos, tales
como; la participación en cursos, conferencias, entre otros, constituyendo esto una
valiosa herramienta de apoyo en las labores de investigación.
Acto seguido, tenemos el trabajo de Dora Sánchez y William Español, titulado
“Prácticas educativas integrales de los docentes del sistema de responsabilidad penal
de los departamentos de Nariño y Caldas Colombia”, se considero una investigación
descriptiva con un diseño de campo transaccional contemporáneo. La población
la conformaron 30 personas pertenecientes al personal docente y directivo de las
instituciones educativas Heraldo Romero (Pasto – Nariño), Sede Santo Ángel y la
Institución Educativa Rural Miguel Antonio Caro (Manizales – Caldas) Sede Los
Zagales. Los resultados indican que la mayor parte de los docentes desarrollan
prácticas educativas no pertinentes con el proceso de enseñanza que requieren los
estudiantes, por cuanto no se plantean de forma integral.
Las investigadoras Lyda Barón y Jacqueline Hurtado nos presentan “Proceso
de formación metodológica de los docentes de investigación en educación básica
y media”, en la que se describe el proceso de formación de los docentes de las
instituciones colombianas de Sogamoso, Boyacá, Colombia. Los resultados indican
que los docentes han recibido poca formación relacionada con la metodología y con
el proceso de investigar, por lo que tienen deficiencias en la formación metodológica,
afectando su ejercicio en el área de investigación.
El siguiente tema corresponde a Ricardo Giraldo Monsalve y Javier Vargas,
titulado “Rendimiento académico en las áreas de matemáticas y ciencias naturales
en las estudiantes de 8° y 9° adscritas en el nivel de básica secundaria”, el estudio
descriptivo se llevó a cabo con estudiantes entre los 12 y 15 años, arrojando como
resultado que existen falencias en el desempeño de estas estudiantes en las áreas de
matemáticas y ciencias naturales, alcanzando calificaciones que las ubican en un
nivel básico.
Pasamos al trabajo de Greddy Torcates, Ciro Carrero y Anyory Prieto, titulado
“Realidad social de la diversidad funcional en educación media general. Una mirada
etnográfica desde el plano intersubjetivo de los docentes”, investigación orientada a
generar una reflexión teórica acerca de la realidad social de la diversidad funcional
en la educación media general, específicamente en la Unidad Educativa “Andrés
Eloy Blanco” de PDVSA, ubicada en el Municipio Cabimas del estado Zulia, desde el
plano intersubjetivo de los docentes. En tal sentido, el acercamiento a los contenidos
matemáticos debe apoyarse en actividades prácticas y en la manipulación de objetos
concretos y familiares, para después seguir avanzando hacia formas más figurativas
y simbólicas que faciliten la abstracción. Mediante la utilización de objetos diversos,
se aseguraron los primeros pasos en el proceso de aprendizaje matemático. En
ocasiones será preciso detenerse para conseguir su adquisición y afianzamiento,
derivado de las características, condiciones y requerimientos en particular de cada
estudiante, dependiendo de su diversidad funcional y necesidades de aprendizaje en
particular.
El siguiente trabajo pertenece a Wuilliams Nava y Calixto Hernández, titulado
“Planificación estratégica en las gerencias de servicios logístico de petróleos de
Venezuela”, este estudio descriptivo con diseño no experimental, transeccional y de
campo, arrojo un alto cumplimiento de la planificación estratégico en las gerencias
estudiadas, dado por muy alto cumplimiento en la visión, políticas y estructura
organizativa y alto cumplimiento de la misión, objetivos estratégicos y valores,
representando una fortaleza para la gestión.
Continuamos con Bryan Saraguro, Jorge Carrión, Hugo Torres y Patricio
Guerrero, quienes presentan “La resistencia a la comprensión y el desgaste en
adoquines de concreto”, en la que las vías son un eje fundamental en el desarrollo del
país y representa una inversión elevada de costos por parte del gobierno, por esto
resulta importante asegurar la calidad y vida útil de los adoquines empleados en la
construcción de carreteras, para brindar un alto grado de confiabilidad y confort.
Los adoquines no fallan a la compresión debido a que están confinados uno con
otro. La investigación arrojó que en primera instancia se obtuvo un valor muy bajo
de relación, por lo tanto, no existe relación entre dichos ensayos. Por esto se busca
proponer un valor máximo de desgaste para que sea tomado en cuenta para futuros
estudios.
Por último presentamos la investigación de Antonio Rodríguez y Caterina
Clemenza de Araujo titulado “El papel protagónico de la investigación escolar en las
prácticas pedagógicas. Una perspectiva teórica desde el contexto colombiano”, en la
que actualmente los procesos de enseñanza y aprendizaje requieren transformarse
continuamente de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos y la sociedad;
permitiendo una redefinición del contexto educativo. Los resultados permitieron
hacer hincapié en la necesidad de desarrollar competencias investigativas en
los estudiantes, a través de la incorporación de estrategias y metodologías que
incluyan la investigación en el quehacer cotidiano de las instituciones educativas
colombianas; formando sujetos reflexivos, con una clara comprensión de la realidad
que lo circunda, y ser capaz de observar, analizar, comprender y generar soluciones
a problemas concretos desde el aula de clases.