Censura del periodismo en Venezuela

Palabras clave: Censura, medios de comunicación, periodista, Estado venezolano

Resumen

Con la llegada de Hugo Chávez al poder, y luego Nicolás Maduro, la revolución bolivariana se ha encargado de censurar a los medios de comunicación de Venezuela,
desde la cobertura de hechos que atenten contra el proceso, hasta el amedrentamiento a periodistas y reporteros gráficos, violando preceptos establecidos en la Constitución Bolivariana de Venezuela, en cuanto al acceso a la información se refiere, optando por esconder todo aquello que afecte negativamente sus intereses e impidiendo las críticas. Para la investigación, se empleó el uso de fuentes y organismos que tocan el tema delibertad de expresión y sus afines, siendo estos Sociedad Interamericana de Prensa2017), Cañizález y Paz (2016), Carrasco (2015), Piña y Cañizález (2011), Lares Bassa (2010), entre otros. Como conclusión se tiene: los ciudadanos perciben que los medios transmiten una realidad hecha a su conveniencia o respondiendo a sus necesidades por temor a ser sancionados, por lo que existe una desinformación sobre la realidad que vive el país, haciendo que los medios venezolanos pierdan credibilidad.

Descargas

Biografía del autor/a

Adonis Marcano Domínguez, Universidad del Zulia. Núcleo COL

Corrector de Publicaciones de la Revista Impacto Científico

Citas

Abanhassan, Janan; Cañizález, Andrés. (2016). Nelson Bocaranda Sardi como líder de la opinión pública en Venezuela. Revista Comunicación N°174. Centro Gumilla. Caracas, Venezuela.
Briceño Vivas, G. La libertad de expresión en Venezuela. Diario El Nacional. Disponible en: http://www.el-nacional.com/noticias/opinion/libertad-expresionvenezuela_51539
Cañizález, Andrés; Paz, Pablo. (2016). Venezuela: El periodismo en condiciones precarias. En El periodismo por los periodistas. Perfiles profesionales en las democracias de América Latina. Editorial Konrad-Adenauer-Stiftung. República Federal de Alemania.
Carrasco, Gloria. (2015). Callan los medios. Hablan las audiencias. Revista Temas de comunicación. N°31 Julio-Diciembre. Universidad Católica Andrés Bello. Venezuela.
Carrasco, Gloria. (2016). La responsabilidad social de los medios impresos: estudio comparativo 2013-2014. Revista Quórum Académico. Vol.13 N°2. Julio-Diciembre 2016. Universidad del Zulia.
Cely, Adriana (2006). Estructura editorial de los cibermedios de Venezuela. En PEÑA M. y Robles M. (2016) Ciberperiodismo en Iberoamérica. Coord. Ramón Salaverría. Universidad de Navarra. Fundación Telefonía. Barcelona – España.
Dragnic, Olga. (2001). Diccionario de comunicación social. 2da. Edición. Editorial Panapo. Caracas, Venezuela
Guerrero, M. (2008). Medios de comunicación y la función de transparencia. En Piña, Elsa; Cañizález, Andrés. (2011). Desafíos de los medios de comunicación impresos venezolanos. Transparencia, pluralidad y participación. Revista Comunicación Nº 156: Fracturas. Fundación Centro Gumilla. Caracas, Venezuela
Instituto de Prensa y Sociedad (2018). Índice de libertades periodísticas 2017. En https://ipysvenezuela.org/2018/02/28/control-remoto-indice-libertadesperiodisticas-2017
Disponible en http://www.laverdad.com/politica/134016-sntp-registra-498-violaciones-a-la-libertad-de-expresión.html
Lares Bassa, R. (2010) La libertad de expresión y la opinión. Diario El Universal. En: http://www.eluniversal.com/opinion/100406/la-libertad-de-expresion-y-laopinion
Marcano, Adonis. (2017). La interactividad en los cibermedios zulianos. Impacto Científico. Revista Arbitrada Venezolana del Núcleo LUZ- Costa Oriental del Lago. Vol. 12 N°1. Junio. Cabimas, Venezuela
Otero, Miguel Enrique (2016). SIP condena uso alarmante de procesos legales contra periodistas en Venezuela. Disponible en http://www.cnpven.org/articulos/sip-condena-uso-alarmante-de-procesos-legales-contra-periodistas-en-venezuela
Reporteros Sin Fronteras. (2017). Clasificación mundial de la libertad de prensa 2017. Disponible en https://rsf.org/es/ranking/2017
Sociedad Interamericana de Prensa (2017). Informe de la libertad de prensa en Venezuela. En http://media.sipiapa.org/adjuntos/185/documentos/001/813/0001813pdf
Publicado
2021-02-09
Cómo citar
Marcano Domínguez, A. (2021). Censura del periodismo en Venezuela. Impacto Científico, 13(1), 59-69. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/35243