Modelo de justicia restaurativa en la escuela: De los procesos punitivos a los procesos formativos / A restorative justice model in school: From punitive processes to formative processes

  • Mónica Sánchez Henao Universidad Metropolitana de Educación. Ciencia y Tecnología
  • Jacqueline Hurtado de Barrera
Palabras clave: Educación básica, Transgresión, Justicia restaurativa

Resumen

Resumen

El objetivo de la investigación fue describir el proceso de justicia restaurativa
que se realiza en 14 sedes de dos instituciones educativas del municipio Pueblorrico, Antioquia, Colombia. La investigación fue descriptiva, con un diseño documental, transeccional, univariable. La población estuvo formada por 176 estudiantes de los grados de 5º a 11º, y se seleccionaron 51 estudiantes con expedientes de transgresión. Para recolectar la información se utilizó una matriz de registro de justicia restaurativa aplicada a los expedientes. La matriz de registro tenía 83 ítems con las actividades
a realizar en cada etapa del proceso. La validez por juicio de expertos fue 0,81, la validez estructural fue 0,79, y la confiabilidad fue 0,95. Para el análisis se utilizaron frecuencias, porcentajes, y medianas. Se encontró que los procesos de justicia restaurativa en las instituciones son deficientes y presentan falencias en su ejecución. Las etapas del proceso con las medianas más altas fueron valoración y reconocimiento, y en éstas es donde se realiza el proceso más completo. Los puntajes de las etapas de mediación, reparación y reconciliación fueron los más heterogéneos, y ninguno los procesos de esas etapas se aplicaron a por lo menos el 25% de los estudiantes con comportamientos de transgresión. Los resultados indican que para que el proceso de justicia restaurativa se realice cabalmente, el caso tiene que ser muy grave, y no se le da importancia al proceso hasta que las consecuencias son extremas. Esto preocupa, porque la justicia restaurativa es más educativa que punitiva, y debe trabajarse como
base para la prevención, en lugar de esperar hasta que haya múltiples transgresiones graves.

Abstract

The objective of this research was to describe the restorative justice process done in 14 locations of two different educative institutions in Pueblorrico, Antioquia, Colombia. The research was descriptive, with a documental, transectional and univariable design. The population was 176 students from grade 5 º to 11 º, and 51 students were selected. They had expedients with transgressions. To collect the information, a matrix to register restorative justice applied to expedients was used. It had 83 items related with the activities to be done in each step of the process. The validity set by an expert panel was 0.81. Structural validity was 0.79 and reliability was 0.95. To do the analysis, frequencies, percentiles and medians were used. It was found that the processes for restorative justice in these institutions were deficient. The steps of the process with the highest medians were acknowledgment and assessment. Medians in mediation, repair, and reconciliation were the most heterogeneous and none of these processes
were applied to at least 25% percent of the students with transgressive behavior. Results show that for a process to be done completely the case has to be severe and no importance is given until the consequences are extreme. This is concerning, because restorative justice is more educative than punitive and must be worked as a base for prevention instead of waiting for multiple severe transgressions.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Acuerdo No. 04 de 2000 (Concejo de Santa Fe de Bogotá Dtto. Capital). Por el cual se crean los Comités de convivencia en los establecimientos educativos oficiales y privados del Dtto. Federal. 09 de marzo de 2000. Colombia.

Agencia de prensa. (15 de Marzo de 2012). Colombia es uno de los países con mayores cifras de “matoneo”. Vanguardia. Disponible en: https://www.vanguardia.com/colombia/colombia-es-uno-de-los-paises-con-mayores-cifrasde-matoneo-LGVL148157

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría de Educación. (2012). Manuales de convivencia. Instituciones de educación formal oficiales y privadas. Orientaciones generales. Colombia. Disponible en : http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Inspeccion/2012/abril/orientaciones%20sobre%20manuales%20de%20convivencia.pdf

Alianza por la Niñez Colombiana. (2006). “Por qué el proyecto de ley de infancia y adolescencia”. Centro Virtual de Noticias de la Educación. Colombia: Ministerio de Educación de Colombia. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-97516.html

Brenes, C. (2009). Justicia restaurativa. Una herramienta para la solución al fenómeno de la criminalidad costarricense. (Tesis de grado). Universidad Fidélitas. San José, Costa Rica. Disponible en: http://www.justiciarestaurativa.org/news/JUSTICIA%20RESTAURATIVA-1%20carlos.pdf/at_download/file.

Cabana, A. (2017). De los mecanismos alternativos de solución de conflictos en Colombia: Acerca de su alcance y desarrollo para su implementación en los municipios de post-conflicto. (Trabajo de grado). Universidad Católica de Colombia, Facultad de derecho. Bogotá, Colombia. Disponible en: https://repository.

ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14606/1/DE%20LOS%20MECANISMOS%20ALTERNATIVOS%20DE%20SOLUCION%20DE%20CONFLICTOS%20EN%20COLOMBIA%20%281%29.pdf

Calvo, R. (2018). Justicia juvenil y prácticas restaurativas: trazos para el diseño de programas y para implementación. Madrid. España: Nuevos Emprendimientos Editoriales Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=qy9vDwAAQBAJ&pg=PT251&lpg=PT251&dq=importancia+de+la+sensibilizacion+en+justicia+restaurativa&source=bl&ots=BgVEucSQC5&sig=ACfU3U2oxsl44oXF2HTbzb0kiBXsU7g3Aw&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjvur-rxKbqAhWNiOAKHfCLDXc4ChDoATAGegQIChAB#v=onepage&q=importancia%20de%20la%20sensibilizacion%20en%20justicia%20restaurativa&f=false

Carulla, P. (2001). “La mediación: una alternativa eficaz para resolver conflictos empresariales”. Anuario de justicia alternativa. No. 1. V!lex. España. Disponible en: https://libros-revistas-derecho.vlex.es/vid/mediacion-eficaz-resolverempresariales-

Castrillón, L., Riveros, V., Knudsen, M., López, W., Correa, A., & Castañeda, J. (2018). “Comprensiones de perdón, reconciliación y justicia en víctimas de desplazamiento forzado en Colombia”. Revista de Estudios Sociales, (63), 84-98 Disponible en: https://journals.openedition.org/revestudsoc/1223

Código de la Infancia y la Adolescencia. Ley 1098 de 2006. Artículo 1. 8 de noviembre de 2006. Colombia: Procuraduría General de la Nación. Disponible en: http://www.sipi.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/sipi_normativa/codigo_de_infancia_y_adolescencia.pdf Nota la Ley 1

Colombia Aprende. (s.f.). Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Guías Pedagógicas. http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/

articles-343006_archivo_pdf.pdf

Cooperativa.cl. (2 de noviembre 2011). Estudio demuestra que América Latina es la región con más violencia escolar en el mundo. Radio Cooperativa cl, Disponible en: https://coperativa.cl/noticias/pais/educacion/violenciaescolar/

estudio-muestra-que-america-latina-es-region-con-mas-violenciaescolar/2011-11-02/114102.html

Domingo, V. (8 de diciembre 2015). “¿Cómo saber qué metodología restaurativa elegir en cada caso concreto?” Justicia restaurativa. Disponible en: http://blogdelajusticiarestaurativa.blogspot.com.co/2015/12/como-saber-quemetodologia-restaurativa.html

Flórez, M. (2019). Justicia restaurativa y proceso penal. Disponible

en: https://www.ramajudicial.gov.co/documents/10240/21523514/

JUSTICIA+RESTAURATIVA-4.pdf/59348f97-4a8c-4a8b-97b6-0b8761f34585

García, M. (2017). “La mediación penal y el nuevo modelo de justicia restaurativa”. Revista Internacional de Doctrina y Jurisprudencia. 15, 1-26. Disponible en:https://w3.ual.es/revistas/RevistaInternacionaldeDoctrinayJurisprudencia/pdfs/2014-09/articulos-mediacion_penal.pdf

Garrido-Rodríguez, E. (2008). “El perdón en procesos de reconciliación: el mecanismo micropolítico del aprendizaje para la convivencia”. Papel político, 13(1), 123-167. Disponible en: http://Dialnet.unirioja.es/cservlet/articulo?codigo=2887308

González, I. & Fuentealba, M. (2013). Mediación penal como mecanismo de justicia restaurativa en Chile. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política, 4(3), 175-210.

González-Ballesteros, A. (2009). “Justicia restaurativa y proceso penal

garantías procesales: Límites y posibilidades”. Ius et Praxis. 15(2), 165-195. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-00122009000200006

Govier, T. y Verwoerd, W. (2002). “La confianza y el problema de la reconciliación nacional”. Filosofía de las ciencias sociales, 32 (2), 178-205. Disponible en:https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/004931032002003

Gutiérrez L. y Montoya, J. (2007). Justicia restaurativa. Una aproximación a su teoría y aplicación en el sistema jurídico colombiano. Realidad y desafíos. (tesis de grado). Universidad de Manizales, Facultad de Derecho, Manizales,Colombia. Disponible en: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/439/140_Gutierrez_Molina_Luisa_Fernanda_2007.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística, tercera edición. Caracas, Venezuela: Fundación Sypal. Disponible en: https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqueline-hurtado-de-barrerametodologia-de-investigacion-holistica.pdf

Hurtado, J. (2010). Guía para la comprensión holística de la ciencia. Caracas, Venezuela: Fundación Sypal.

Lenis, J. (16 de marzo de 2017). “Factores que tienen en crisis a la educación en Colombia”. Las 2orillas.co. Disponible en: https://www.las2orillas.co/factorestienen-crisis-la-educacion-colombiana/

Ley 975 de 2005. Por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley. 25 de Julio 25 de 2005. D.O. No. 45980. Colombia. https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wpcontent/

uploads/2013/04/Ley-975-del-25-de-julio-de-2005-concordada-condecretos-y-sentencias-de-constitucionalidad.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2013). Tutoría y orientación educativa. Aprendiendo a resolver conflicto en las instituciones educativas. Lima, Perú: Ministeriohttp://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/002/02-

bibliografia-comun-a-ebr-eba-y-etp/7-aprendiendo-a-resolver-conflictos-en-lasinstituciones-educativas.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2014). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Colombia: Mineducación. Disponible en: http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20

No.%2049.pdf

Ministerio de Educación (2005). Política educativa para la formación escolar en la convivencia. Disponible en: www.mineducacion.gov.co/1621/article90103.html

Novak, F. (1994). “La teoría de los actos unilaterales de los estados”. Agenda Internacional. 1(1), 149-166. Disponible en: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/agendainternacional/article/view/7125

ONG International Bullying Sin Fronteras, (2018). “Estadísticas de

Bullying en Colombia 2018”. Bullying sin Fronteras Disponible en: https://

bullyingsinfronteras.blogspot.com/2018/11/estadisticas-de-bullying-encolombia.html

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (22 de enero 2019). La violencia y el acoso escolares son un problema mundial, según nuevo informe de la UNESCO París: Disponible en: https://es.unesco.org/news/violencia-y-acoso-escolares-son-problema-mundial-segun-nuevo-informeunesco

Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura. (2014). Poner fin a la violencia en la escuela: Guía para los docentes. Paris: Unesco/ONU. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000184162_

spa. Consulta hecha día 16-7-20

Ríos, J. (2016). “Justicia restaurativa y mediación penal”. Revista Icade. (98),1-126. Disponible en: https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/

handle/11531/13749/art.mediaci%C3%B3n%20revista%20icade.pdf?sequence=1

Ríos, J. y Olalde, A. (2011). “Justicia restaurativa y mediación. Postulados para el abordaje de su concepto y finalidad”. Revista de Mediación. ADR, Análisis y Resolución de Conflictos. 118, 10-19. Disponible en: https://revistademediacion.com/wp-content/uploads/2013/10/Revista-Mediacion-8-01.pdf

Subijana, I. (2012). “El paradigma de humanidad en la justicia restaurativa”. Revista Eguzkilore, (26), 143-153. Disponible en: https://www.ehu.eus/documents/1736829/2177136/subijana+26-16.pdf

Zuleta, S. (2010). Culpa y reconocimiento en la ley de justicia y paz. (Tesis de grado) Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Colombia. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/

bitstream/handle/10554/7751/tesis437.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado
2020-11-18
Cómo citar
Sánchez Henao, M., & Hurtado de Barrera, J. (2020). Modelo de justicia restaurativa en la escuela: De los procesos punitivos a los procesos formativos / A restorative justice model in school: From punitive processes to formative processes. Impacto Científico, 15(2), 330-360. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/impacto/article/view/34499