Presentación
Resumen
En esta edición de la Revista Impacto Científico, correspondiente al número de enero-junio del año 2019 , queremos nuevamente agradecer el apoyo del Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia a través de la Coordinación de Postgrado e Investigación, de igual manera al Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CONDES), a los investigadores que con sus aportes consolidan la Revista, así como a todos nuestros grupos de asesores y cuerpo de árbitros por el apoyo que han mantenido con la revista durante sus 14 años de existencia.
En este número contamos, en primer lugar, con el artículo de los profesores Ana Teresa Prieto, María Mármol, Yajaira Alvarado y Carlos García, que nos presentan el “Programa de postgrado Doctorado en Gerencia Empresarial”, un nuevo programa de alto nivel académico que busca consolidar los procesos de formación integral de los investigadores así como de los egresados de los distintos programas de maestría que se ofrecen en el Núcleo Costa Oriental del Lago de la Universidad del Zulia, para fortalecer tanto su capacidad de trabajo en equipos interdisciplinarios y sus
facultades para la innovación, como la permanente aplicación del conocimiento a través de la investigación. Asimismo, una oportunidad para obtener formación y reconocimiento académico avanzado, a partir de un componente de investigación de calidad, a fin de dar respuestas alternativas para garantizar el posicionamiento y la articulación tanto de los productos o sus servicios asociados.
A continuación Nair Hincapié, Julia Barrios de la Ossa y Miguel Hernández,
abordan la gestión gerencial en las instituciones escolares de Santa Marta,
Colombia, la investigación descriptiva fue abordada a través de dos instrumentos de recolección de datos, tipo escala Lickert, teniendo como resultado que los rectores de las instituciones estudiadas presentan mayor respuesta a los problemas gerenciales, mientras que el promedio de respuesta de los docentes estuvo enmarcada en casi siempre, por lo que los autores recomiendan que la gestión institucional debe ser fortalecida.
Las profesoras Isaida Cabrera y Roselys Cabrera Rojas, presentan el trabajo
“Estadísticas de la gestión académica de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta”, en la que realizan diagnósticos y pronósticos que sustenten la planificación, evaluación y control de su gestión académica. Para ello, analizan la actividad estadística de dicha universidad a través de una estrategia metodológica de tipo descriptiva y de campo en la que concluyen que los directivos de esta casa de estudio, cumplen con los principios que fundamentan las operaciones estadísticas y reconocen la utilidad de generar información cuantitativa para el direccionamiento estratégico de su gestión académica, pero no cuentan con el recurso humano capacitado, infraestructura estadística y los soportes informáticos requeridos.
Liderazgo ético en la gerencia de las empresas del sector eléctrico del estado Zulia de Venezuela, es el tema que presenta Zoraima Donawa, en la que determina las actitudes esenciales para el liderazgo ético en los gerentes de las empresas del sector eléctrico en el estado Zulia. La metodología utilizada fue descriptiva, no experimental, de campo. Los resultados de permitieron inferir en la mayoría de los encuestados la presencia de las actitudes de credibilidad, tenacidad, flexibilidad, humildad, profesionalismo y compromiso para el liderazgo ético en el comportamiento de los gerentes de las empresas.
El investigador Juan Vera toca un tema interesante titulado “Metacreatividad: práctica trascendente en los participantes del aprendizaje en la educación universitaria. El mismo busca fomentar la práctica de la metacreatividad como desarrollo de competencias para el trabajo, consolidación de múltiples relaciones de la experiencia con la disciplina, formas de producción y vinculación del contexto total para trascenderlo.
Otro trabajo atrayente es abordado por Iris Mazurkiewicz titulado “Sinergias de competencias en gestión de proyecto. Revisión teórica para una reflexión”, en la que presenta una gama de definiciones del concepto de competencias y se distinguen varios aspectos en común los cuales determinan sus sinergias en la gestión de proyecto. Entre las reflexiones presentadas está que el tema de competencias en la gestión de proyectos establece tres grandes sinergias de competencias, siendo estas: conocimientos, actitudes, y habilidades las cuales impactan en el desempeño
del gerente de proyecto. Por lo tanto, las empresas deben enfocarse en lograr la consolidación de una cultura por competencias basada en el ser humano desde una perspectiva integral: competencias personales, competencias profesionales y competencias laborales, conformada por tres dimensiones: lo intelectual, lo emocional y lo experiencial.
Seguidamente Yaxcelys Caldera, Kendry Laguna, Enmanuel Millán, Yoalis
González y Edixon Gutiérrez, abordan el tema “Opuntia ficus indica: un coagulante alternativo para el tratamiento de aguas con alta turbidez y pH ácido”, el cual nos explica como el pH del agua tiene efectos durante el tratamiento de las aguas por coagulación, puesto que afecta el tiempo para la formación de flóculos, la carga sobre las partículas coloidales y las dosis requeridas, existiendo un intervalo óptimo para cada coagulante. Entre los resultados demostraron que el coagulante O.ficus indica desecado es eficiente para remover turbidez y color de aguas con alta turbidez inicial,
mientras que el pH ácido de las aguas no afectó significativamente la eficiencia del coagulante.
Pablo Alarcón, Belkis Cañizales y Benita Cañizales de Aguirre, tocan el tema
“El currículo en el marco de una sociedad inmersa en la complejidad”, en la que reflexionan sobre el papel de la educación en el contexto de una sociedad compleja. Los autores aseguran que es fundamental la ruptura de paradigmas por parte de los profesores y los estudiantes con el fin de ser flexibles en su pensamiento, aplicando la transversalidad y fluyendo entre las asignaturas y la realidad en la cual están inmersos como un todo, desarrollando proyectos de investigación como herramienta que facilita la interdisciplinariedad, porque desde las disciplinas con una visión de interrelación se puede abordar la realidad para investigar problemas y propender al cambio.
Por su parte, Demetrio Iván Zanafria tocó el tema universitario con “Ética de
la profesión universitaria”, en la hace un esbozo sobre el significado de la ética y la enseñanza en el campo universitario, por lo que presenta algunas consideraciones teóricas sobre el tema bajo el enfoque critico-reflexivo a fin de establecer propuestas de acción que permitan sustentar la plataforma ética en las universidades.
A continuación, Inocencio Rico presenta el trabajo “Satisfacción de las
comunidades de aprendizajes: Una perspectiva para el fortalecimiento de la Misión Ribas del municipio Cabimas”, en la que a través de un estudio descriptivo se determinó que la satisfacción de las comunidades de aprendizajes representa una de las mejores y más efectivas herramientas para el fortalecimiento de la Misión Ribas, y como tal, promueve la organización de los actores que allí hacen vida, concibiendo no como un producto en sí mismo, sino como un proceso constante y sistemático.
Posteriomente está el tema “Factores psicosociales que influyen en la deserción escolar en adultos”, de los profesores Oscar Rojas, Amely Vivas y Katihuska Mota, en la que a través de un estudio descriptivo estudian las condiciones que inciden en el proceso de aprendizaje del alumno, lo que determinará su permanencia o abandono del sistema escolar tradicional. Factores como su situación socioeconómica, laboral, disciplinaria, familiar, cultural, de estrés, que están asociados al aprendizaje escolar actúan en forma interrelacionada, directa o indirectamente sobre el aprendizaje,
ocasionando la deserción escolar. Entre los resultados arrojados por la investigación esta la creación de líneas de intervención que ayuden al joven a satisfacer sus necesidades de superación y concluir su enseñanza con éxito, todo esto bajo una concepción constructivista.
Por último, Hely Hernesto Cedeño Gómez, presenta el tema “La didáctica en la enseñanza de las matemáticas y su motivación desde una óptica epistemológica”, investigación dirigida a los docentes que utilizan las matemáticas o que imparten la misma para que fortalezcan su participación como orientadores en el proceso de enseñanza-aprendizaje en las matemáticas, y que impacte de manera positiva y pragmática para lograr un cambio de actitud de los estudiantes hacia está. Entre las conclusiones el investigador asegura que para lograr la enseñanza de los estudiantes
se requiere conocer sus necesidades y expectativas para luego dirigir las conductas hacia acciones significativas de aprendizajes para los estudiantes y su contexto social.