Juventudes haitianas en movilidad humana, pos terremoto 2010 // Haitian youth in human mobility, post earthquake 2010

  • Irene Duffard Evangelista Fundación Comisión Católica Argentina de Migraciones e Instituto de Investigación “Gino Germani”. Buenos Aires, Argentina
Palabras clave: Haití, trayectorias, juventud, migraciones forzadas, Argentina, Haiti, trajectories, youth, forced migrations

Resumen

Resumen

Nunca en la historia de la Humanidad hubo en nuestro planeta más jóvenes que ahora, de cuales 1.300 millones viven en países en desarrollo. Para muchos de ellos, la falta de empleo representa uno de los principales obstáculos a su progreso. A mediados de 2010 la cifra total de jóvenes migrantes se estimó en 27 millones, lo que supone una octava parte de los 214 millones de migrantes internacionales que hay hoy en el mundo1. Tras el terremoto de Haití de enero del 2010 la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) se comprometió a recibir en sus países a la población haitiana que lo necesitara. El contexto de crisis, la inexistencia de infraestructura, la precarización laboral y la falta de generación de empleo, entre otros factores, son el escenario de esta migración joven, en busca de un presente y futuro mejor para sus vidas. A pesar del compromiso con el país caribeño por parte de la UNASUR y de la ley de migraciones 25.871 de Argentina, de recibir a esta población por razones humanitarias, los haitianos en Buenos Aires se enfrentan a problemas de acceso a derechos como obtención de un trabajo, vivienda, documentación, educación, entre otros. La motivación de migrar estuvo y todavía está vinculada a la esperanza de mejorar sus vidas, ya que las posibilidades y oportunidades han sido reducidas por el terremoto. Para este grupo poblacional la Argentina difícilmente hubiera sido un destino migratorio si no fuera por la facilidad que presentaba a su ingreso. La siguiente reflexión indagará sobre las trayectorias de la población joven de nacionalidad haitiana que migra por razones humanitarias a la Argentina pos terremoto 2010, ya que se ha identificado que las juventudes de la región Caribe son el grupo poblacional que más recibe las consecuencias de esta situación pos crisis humanitaria.

Abstract

Never in the history of Humanity were there in our planet younger than now, of which 1.3 billion live in developing countries. For many of them, the lack of employment represents one of the main obstacles to their progress. In mid-2010 the total number of young migrants was estimated at 27 million, which is one-eighth of the 214 million international migrants in the world today. After the earthquake in Haiti in January 2010, the Union of South American Nations (UNASUR) undertook to receive the Haitian population that needed it in their countries. The crisis context, the lack of infrastructure, the precariousness of the job and the lack of job creation, among other factors, are the scene of this young migration, in search of a better present and future for their lives. Despite the commitment with the Caribbean country by the UNASUR and the migration law 25,871 of Argentina, to receive this population for humanitarian reasons, Haitians in Buenos Aires face problems of access to rights such as obtaining a job , housing, documentation, education, among others. The motivation to migrate was and still is linked to the hope of improving their lives, since the possibilities and opportunities have been reduced by the earthquake. For this population group, Argentina would hardly have been a migratory destination if it were not for the ease that presented its income. The following reflection will explore the trajectories of young people of Haitian nationality who migrate for humanitarian reasons to Argentina after earthquake 2010, since it has been identified that the youth of the Caribbean region are the population group that most receives the consequences of this situation post humanitarian crisis.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AA.VV. (2004) La nueva migración haitiana (Santo Domingo: FLACSO-OIM) AMÉZQUITA Gloria, (2013) Migración caribeña. Una mirada a los movimientos desde, entre y hacia la región. En Luis Suárez Salazar y Gloria Amézquita (Compiladores) El Gran Caribe en el siglo XXI. Crisis y respuestas.. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, CLACSO

ARFUCH, Leonor. (2002) El espacio de lo biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, pp. 87-116.

ASA Pablo, COURTIS Corina, PACECCA María Inés y TALPONE Georgina (2007): “La población refugiada”, en Susana Torrado (Editora): Población y bienestar en la Argentina. Del primero al segundo centenario, EDHASA, Buenos Aires

BONHOMME Gulin, (2013) Pobreza rural y deterioro ambiental en Mombin Crochu, Haiti. En Ana Cristina Solís Medrano et al. Pobreza, Ambiente y Cambio Climático. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO

CEPAL (2006) América Latina y el Caribe, Migración Internacional, Derechos Humanos y Desarrollo (Santiago de Chile: CEPAL).

DERRIDA Jacques y DUFOURMANTELLE ANNE, (2006) La hospitalidad. Ed. de la Flor, Bs. As. Argentina.

FERRAROTTI, Franco. (2007) Las historias de vida como método en Convergencia, mayo-agosto, Vol. 14, Nº 44, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca

JELIN, Elizabeth (2006). Migraciones y derechos: instituciones y prácticas sociales en la construcción de la igualdad y la diferencia. En: Grimson, A. y Jelin, E. (comp.) Migraciones regionales hacia la Argentina. Diferencia, desigualdad y derechos. Buenos Aires: Prometeo. Libros. pp. 47 – 68.

MAFFIA Marta M. y AGNELLI Silvina. (2008) Primeras aproximaciones al estudio de la nueva inmigracion africana e la Argentina. Trabajo publicado en el Anuario del Instituto de Relaciones Internacionales (IRI). Editado por el Instituto de Relaciones Internacionales (IRI)-Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP).CD ROM. ISSN: 1668-639x. La Plata. 2008.

MERA Carolina. El concepto de diáspora en los estudios migratorios: reflexiones sobre el caso de las comunidades y movilidades coreanas en el mundo actual. Instituto de Investigaciones Gino Germani –Facultad de Ciencias Sociales- UBACONICET

NOVICK Susana y MURIAS Ma. Gabriela. (2005) Dos estudios sobre la emigración reciente en Argentina. Documentos de trabajo Nº 42. Marzo de 2005. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Argentina.

PIZARRO, Narciso. (2000) Regularidad relacional, redes de lugares y reproducción social, en Política y Sociedad, Vol. 33, año 2000, Universidad Complutense de Madrid.

República Argentina. LEY de Migraciones-Ley N° 25.871, 2004. Reglamentada 2010. TRAORÉ, Boubacar. (2009) Los inmigrantes senegaleses en la Argentina: ¿Integración, supervivencia o participación? Un primer esbozo. En: MAFFIA, Marta y LECHINI, Gladys. (comp.) Afroargentinos hoy: invisibilización, identidad y movilización social. La Plata: Ediciones IRI-UNLP. pp. 151-158.

Observatorio de Derechos Humanos del Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes (SJRM) 2011 Boletín N° 5 (Santo Domingo: SJRM) noviembre.

Organización Internacional para las Migraciones (2010) Informe sobre las Migraciones en el Mundo: El futuro de la migración; Ginebra: Creación de Capacidades para el Cambio.

Servicio Jesuita a Refugiados/as y Migrantes (SJRM) 2008 Informe Flujo Migratorio (Santo Domingo: s/d).

UNASUR. Solidaridad de UNASUR con Haití. Declaración de Quito, 9 de febrero de 2010. Artículo 6º, pto 10

WOOLDY Edson Louidor, (2011) Los flujos haitianos hacia América Latina: situación actual y propuestas. Servicio Jesuita a Refugiados para Latinoamérica y el caribe (SJR LAC)

Publicado
2019-11-05
Cómo citar
Duffard Evangelista, I. (2019). Juventudes haitianas en movilidad humana, pos terremoto 2010 // Haitian youth in human mobility, post earthquake 2010. Espacio Abierto, 28(1), 139-151. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/29713