Los límites de las perspectivas teóricas liberales para estudiar las democracias en las provincias argentinas
Abstract
El artículo propuso identificar algunos elementos teóricos epistémicos para repensar las democracias en las provincias de Argentina, en especial la de Santiago del Estero. El interés surge de un proceso de investigación sobre las redes partidarias, en donde se indaga sobre las formas de construir representación política y democracia. Se exploraron los artículos de Gibson: “Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos”, y de Gervasoni: “Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias argentinas: la medición y las causas de los regímenes subnacionales”, para tensionar las bases liberales del pensamiento de estos autores. La posibilidad de pensar los aspectos epistemológicos, no es a los fines de descalificar o de señalar la inviabilidad de sus argumentos, sino de ir más allá. Advirtiendo la necesidad de la reflexividad del sujeto investigador. Es decir, objetivar la situacionalidad desde donde se piensa, de lo que se dice y de los efectos políticos del saber académico.
Downloads
References
AUAT, A. (2021). Situación y mediaciones. Nuestra democracia: entre populismo y neoliberalismo. Editorial Fundación Ross: Rosario.
AUAT, A. (2011). Hacia una filosofía política situada. Editorial Waldhunter. Buenos Aires.
AUYERO, J. (2001). La política de los pobres. Las prácticas clientelistas del peronismo. Buenos Aires: Manantial.
BEHREND, J. y WHITEHEAD, L. (2017). “Prácticas iliberales y antidemocráticas a nivel subnacional: enfoques comparados”. Colombia Internacional N°٩١. Julio-septiembre ٢٠١٧. pp. ١٧-٤٣.
BEHREND, J. (2012). “Democratización subnacional: algunas preguntas teóricas”. Revista Postdata: Revista de reflexión y análisis político, vol. 17, N°2, pp. 11-34.
BEHREND, J. (2008) Democratic Argentina and the ‘Closed Game’ of Provincial Politics: Protest and Persistence. tesis doctoral en Department of Politics and International Relations, Oxford University.
BRADY, H. y COLLIER, D. (2004). Rethinking Social Inquiry: Diverse Tools, Shared Standards. Oxford: Rowman & Littlefield.
CALVO, E. y ESCOLAR, M. (2005). La nueva política de partidos en Argentina: crisis política, realineamientos partidarios y reforma electoral. Buenos Aires: PENT/Prometeo.
CAMPOS, H. (2021). Redes políticas y elecciones en Santiago del Estero: las formas de organización territorial del Frente Cívico 2005-2018. Santiago del Estero: Edunse.
CAMPOS, H. (2018). Las formas de organización territorial y articulaciones políticas en Santiago del Estero durante el kirchnerismo (2005-2013). [Tesis doctoral] Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.
CASTRO GÓMEZ, S. (2007) “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”, en GROSFOGUEL, R. y CASTRO GÓMEZ, S. (comp.) (2007). El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. – Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontifi cia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
COMAROFF, J y COMAROFF, J. L. (2013). Teoría desde el sur. O Cómo los países centrales evolucionan hacia África. Siglo XXI editores, Buenos Aires.
DOŠEK, T., y FREIDENBERG, F. (2013). “La congruencia de los partidos y los sistemas de partidos multinivel en América Latina: conceptualización y evaluación de algunas herramientas de medición”. Politai, 4(7), 161-178.
ESCOLAR, M. (2013). “La ilusión unitaria. Política territorial y nacionalización política en Argentina”. Revista SAAP. Vol. 7, N°2, pág 441-451.
FARINETTI, M. (2020). La Trama del Juarismo: Patrimonialismo y democracia en la política provincial argentina. Eudeba: Buenos Aires.
FREIDENBERG, F. y J. SUÁREZ-CAO (eds.) (2014). Territorio y poder. Nuevos actores y competencia política en los sistemas de partido multinivel en América Latina. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
FOX, J. (1994). “Latin America’s Emerging Local Politics”. Journal of Democracy 5 (2): 105-116.
GEORGE, A. y BENNETT, A. (2005). Case Studies and the Development of Theory. Cambridge: The MIT Press.
GERRING, J. (2007). Case Study Research: Principles and Practices. Nueva York: Cambridge University Press.
GERVASONI, C. (2011). “Democracia, autoritarismo e hibridez en las provincias argentinas: la medición y causas de los regímenes subnacionales”. Journal of Democracy en Español 3: 75-93.
GIBSON, E. (2006). “Autoritarismo subnacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos”. Revista Desafíos, vol. 14, enero-junio, 2006, pp. 204-237.
GIBSON, E. (2004). “Subnational Authoritarianism:Territorial Strategies of Political Control in Democratic Regimes”. Annual Meeting of the American Political Science Association. Pp-36-65.
GODOY, M. (2014). Los regalos de Margarita. Conflictos, trama política y justicia en el juarismo santiagueño. Santiago del Estero: Edunse.
GOERTZ, G. y MAHONEY, J. (2012). A Tale of Two Cultures: Qualitative and Quantitative Research in the Social Sciences. Princeton: Princeton University Press
LEIRAS, M. (2007). Todos los caballos del rey. La integración de los partidos políticos y el gobierno democrático de la Argentina, 1995-2003. Buenos Aires: Prometeo.
LEVITSKY, S. (2005). Teoría y sociología críticas de los partidos políticos. La transformación del justicialismo. Del partido sindical al partido clientelista. 1983-1999. Buenos Aires: Siglo XXI.
MARTÍNEZ, A. (2013). Cultura, sociedad y poder en la Argentina. La modernización periférica de Santiago del Estero. Santiago del Estero: Edunse.
MAURO, S.; V. ORTIZ DE ROZAS; MARTÍN PARATZ (comp.) (2016) Política Subnacional en Argentina: enfoques y problemas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.
O’DONNELL, G. (1993). “Estado, democratización y ciudadanía”. Revista Nueva Sociedad 128: pp. 62-87.
ORTIZ DE ROZAS, V. (2017). “Clientelismo, territorio y política subnacional en Argentina. Aportes a partir del caso de Santiago del Estero”, en Revista Colombia Internacional. no.90 Bogotá Apr./June 2017.
ORTIZ DE ROZAS, V. (2016). “Los estudios sobre política subnacional en argentina: un recorrido por diferentes disciplinas y perspectivas. Sobre los aportes de una escala de análisis y su afinidad con un enfoque centrado en los actores políticos y sus prácticas”. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, [S.l.], p. 57-80.
ORTIZ DE ROZAS, V. (2014). Dirigentes representativos y capital territorial. Los partidos provinciales a través del estudio de los capitales políticos de los líderes intermedios. Santiago del Estero (1999-2013). Tesis Doctoral. Universidad de Buenos Aires.
ORTIZ DE ROZAS, V. y CAMPOS, H. (2021) “La articulación de redes políticas en la construcción del Kirchnerismo en Santiago del Estero”, en SOSA, P. y ORTIZ DE ROZAS, V. (comp.) (2021). El Kirchnerismo en las provincias argentinas (2003-2015). Editorial Universidad Nacional del Litoral.
PARNÁS, M. (2019). “La economía de Santiago del Estero durante el kirchnerismo”, Revista Realidad Económica: pp. 37-64.
PICCO, E. (2012). Medios, política y poder en Santiago del Estero (1859-2011). Santiago del Estero: CICyT- INDES-UNSE.
RAGIN, C. (2008). Redesigning Social Inquiry: Fuzzy Sets and Beyond. Chicago: University of Chicago Press.
RODRIGO, C. (2016). “¿Qué es la “política nacional”?”. En MAURO, S.; V. ORTIZ DE ROZAS; M. PARATZ (comp.) (2016). Política Subnacional en Argentina: enfoques y problemas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales.
QUILICI, F. (2017). “Diseños institucionales multinivel y desnacionalización política. el surgimiento del frente renovador en misiones”. Revista POSTData: Revista de Reflexión y Análisis Político, 22(2), 395-436.
SALTALAMACCHIA, H. (2015). ““Estado/sociedad”: una anacronía regresiva”. Estudios Sociales del Estado - volumen 1, número 1. Pp. 27-57.
SALTALAMACCHIA, H. Y M. SILVETI (2009). “Movilización popular y régimen político en Santiago del Estero”, en SILVETI, M. (comp.), El protector ilustre y su régimen: redes políticas y protesta en el ocaso del juarismo. Santiago del Estero: Secretaría de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.
SCHNYDER, C. (2013a). “La democratización subnacional desde la perspectiva del estado y su poder de policía. El caso del juarismo en Santiago del Estero, Argentina, 1995-2004”. Revista de ciencia política. Volumen 33 / Nº 3, 631 – 648.
SCHNYDER, C. (2013b). Política y violencia. Santiago del Estero 1995-2004. Santiago del Estero: Edunse.
SILVETI, M. (comp.) (2009). El Protector Ilustre y su régimen: redes políticas y protesta en el ocaso del juarismo. Santiago del Estero: SECyT-UNSE.
SUÁREZ-CAO, J, BATLLE, M Y L. WILLS-OTERO. (2017) “El auge de los estudios sobre la política subnacional latinoamericana”, en Revista Colombia Internacional. no.90 Bogotá Apr./June 2017.
VEZZOSI, J. (2020). Los orígenes del peronismo en Santiago del Estero (1943-1948). Condiciones de emergencia, dinámica de conformación e influencias católicas. Rosario: Prohistoria.
VOMMARO, G. Y M. ARMESTO. (2015). “¿Nuevos políticos en el partido, viejos políticos en las listas? Reclutamiento partidario y división del trabajo político en PRO, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” Revista Pasado Abierto. CEHis – UNMDP. Volumen 1 N°2.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).