Memorias sensoriales de la violencia en San Fernando, México
Abstract
Este artículo tiene como objetivo reconstruir las memorias sensoriales de la violencia en San Fernando: un municipio del noreste de México, cerca de la frontera con Estados Unidos, donde en el año 2010 un grupo criminal asesinó a 72 migrantes de Centro y Sudamérica y posteriormente desaparecieron, secuestraron y asesinaron a cientos de personas ante la negligencia del Estado mexicano. Con base en la denominada antropología entre familia, se realiza trabajo de campo con familiares del etnógrafo y amigos de la familia. Se identifica que en este contexto la violencia es evocada y significada por algunos residentes a través de sensaciones y sentimientos, que remiten a eventos o situaciones traumáticas temporal y espacialmente situadas, pero significadas en y desde el presente. Se concluye que el estudio de caso contribuye a la literatura sobre memorias de la violencia y al conocimiento de un proceso sociohistórico de inseguridad que en México se conoció como guerra contra el narcotráfico, pero también aporta a reflexiones teórico-etnográficas en torno a las memorias clandestinas/no oficiales y a las políticas institucionales de las memorias, en especial sobre hechos traumáticos.
Downloads
References
ARANDA, J. (26/08/2010) “Zetas ejecutaron por la espalda a los 72 migrantes; no pudieron pagar rescate” La Jornada. Disponible en https://www.jornada.com.mx/2010/08/26/politica/002n1pol
BARRANTES SEGURA, R. y PEÑA ROMERO, J. (2006) “Narrativas sobre el conflicto armado interno en el Perú: la memoria en el proceso político después de la CVR” en REÁTEGUI CARRILLO, F. (coordinador) Transformaciones democráticas y memorias de la violencia en el Perú. Lima: Instituto de Democracia y Derechos Humanos-Pontifica Universidad Católica del Perú.
BLAIR TRUJILLO, E. (2005) “Memorias de violencia. Espacio, tiempo y narración”. Controversia. Nro. 185, 9-19.
BONILLA EUSSE, Y. M., HERRERA SUÁREZ, E. A. y VÁSQUEZ CAMPOS, J. (2016) “Trujillo: memorias de una masacre en la impunidad”. Revista Pluriverso. Número 7, 145-163.
BOURGOIS, P. (2007) “Más allá de una pornografía de la violencia. Lecciones desde El Salvador” en FERRÁNDIZ, F. y FEIXA, C. (editores) Jóvenes sin tregua. Culturas y políticas de la violencia. Barcelona: Anthropos, 11-34.
CANCIMANCE LÓPEZ, J. A. (2011) Memorias en silencio: la masacre en El Tigre, Putumayo. Reconstrucción de memoria histórica en Colombia. Tesis de Maestría en Ciencias Políticas, Ecuador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
CANDAU, J (2006) Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visón.
CANDAU, J. (2003) “El lenguaje natural de los olores y la hipótesis Sapir-Whorf”. Revista de Antropología Social. Vol. 12, 243-259.
CRUZ, J. (2010) “Estado y violencia criminal en América Latina. Reflexiones a partir del golpe en Honduras”. Nueva Sociedad. Número 226, 67-84.
DURÍN, S. (2018) “Huir presos del terror. Masacres y desplazamiento forzado en los pueblos del noreste de México”, en SANDOVAL HERNÁNDEZ, E. (coordinador). Violentar la vida en el norte de México. Estado, tráficos y migraciones en la frontera con Texas. México: CIESAS.
GABORIT, M. (2006) “Memoria histórica: Relatos desde las víctimas”. Pensamiento Psicológico. Volumen 2, Nro. 6, 7-20.
GUERRA, S. I. (2011) “From Vaqueros to Mafiosos: A Community History of Drug Trafficking in Rural South Texas”. Tesis de Doctorado en Filosofía. Austin: The University of Texas at Austin.
HALBWACHS, M. (2004a) La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas universitarias de Zaragoza.
HALBWACHS, M. (2004b) Los marcos sociales de la memoria. Barcelona: Anthropos.
HARRIS, M. (1986) Caníbales y reyes. Los orígenes de la cultura. Barcelona: Salvat Editores.
HERNÁNDEZ, O. M. (2020) “Firewalking in San Fernando: An Ethnographic Study of a Migrant Massacre”. Journal of South Texas. Vol. 34, No. 2, 108-121.
HOWES, D. (2014) “El creciente campo de los estudios sensoriales”. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. Volumen 6, Nro. 15, 10-26.
JELIN, E. (2003) Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España Editores.
JIMENO, M. (2011) “Después de la masacre: la memoria como conocimiento histórico”. Cuadernos de Antropología Social. Número ٣٣, ٣٩-٥٢.
LARREA KILLINGER, L. (1997) La cultura de los olores. Una aproximación a la antropología de los sentidos. Quito: Ediciones ABYA-YALA.
LE BRETON, D. (2007) El sabor del mundo. Una antropología de los sentidos. Buenos Aires: Nueva Visión.
LE GOFF, J. (1977) El orden de la memoria. El tiempo como imaginario. Barcelona: Editorial Paidós.
LEMUS, J. J. (2013) Los malditos. Crónica negra desde Puente Grande. México: Penguin Random House Grupo Editorial.
LONG, N. E. (2007) Sociología del desarrollo. Una perspectiva centrada en el actor. México: CIESAS-COLSAN.
MALDONADO ARANDA, S. (2014) “Despejando caminos inseguros. Itinerarios de una investigación sobre la violencia en México”. Alteridades. 24 (47), 63-76.
MORALES VEGA, L. G. (2018) “El derecho a la verdad en violaciones graves de Derechos Humanos. Caso San Fernando”. Derecho Global. Estudios sobre Derecho y Justicia. Año 2, No. 7, 95-116.
NÁJAR, A. (26/02/2010) “México: Los Zetas rompen con el Cártel del Golfo” BBC News. Disponible en https://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/02/100225_0027_mexico_narco_tamaulipas_consulado_reynosa_irm
NORDSTROM, C. Y ROBBEN, A. (1995) (eds.) Fieldwork under Fire. Contemporary Studies of Violence and Survival. Los Ángeles: University of California Press.
OVALLE, L. P. y DÍAZ TOVAR, A. (2019). Memoria prematura. Una década de guerra en México y la conmemoración de sus víctimas. Ciudad de México: Fundación Heinrich Boll.
PIPER SHAFIR, I. (2015) “Memorias de la violencia política en Chile: 1970-2014”. Anos 90. Volumen 22, Nro. 42, 179-191.
RIAÑO ALCALÁ, P. (2006) Jóvenes, memoria y violencia en Medellín: una antropología del recuerdo y el olvido. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
RICOEUR, P. (2003) La memoria, la historia, el olvido. Madrid, Editorial Trotta.
ROSEN, J. D. y ZEPEDA MARTÍNEZ, R. (2015) “La Guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida”. Reflexiones. Vol. 94, No. 1, 153-168.
RUFER, M. (2019) “Prefacio: memoria prematura, obstinación persistente”, en OVALLE, P. y DÍAZ TOVAR, A. Memoria prematura. Una década de guerra en México y la conmemoración de sus víctimas. México: Universidad Autónoma de Baja California.
SALINAS BALBOA, O. (2016) “Violencia en Tamaulipas. Derivada de la lucha armada entre los cárteles de la droga predominantes en el estado Golfo-Zetas 2010-2015”. Tesis Especialidad en Estudios de la Frontera México-Estados Unidos. Matamoros: El Colegio de la Frontera Norte.
SAPRIZA, G. (2009) “Memorias de mujeres en el relato de la dictadura (Uruguay, 1973-1985). Violencia/cárcel/exilio”. DEP. Revista Telematica di studi sulla memoria femminile. Nro. 11, 64-80.
SCHEDLER, A. (2015) En la niebla de la guerra. Los ciudadanos ante la violencia criminal organizada. México: Centro de Investigación y Docencia Económica.
SEREMATAKIS, N. (1996) The Senses Still: Perception and Memory as Material Culture in Modernity: Chicago, University Press.
SOUTO, K. (03/11/2019) “Los narcosatánicos: las historias de canibalismo y rituales más terroríficos de los capos de la droga” El Cierre Digital. Disponible en https://elcierredigital.com/investigacion/382960937/narcosatanicos-historias-terror-narco-mexicano.html
SYNNOT, A. (2003) “Sociología del olor”. Revista Mexicana de Sociología. Año 65, No. 2, 431-464.
TORRES, A. (13/04/2011) “Choferes eluden la “vía de la muerte” El Universal. Disponible en https://archivo.eluniversal.com.mx/nacion/184735.htmll
VARELA HUERTA, A. (2017) “La masacre de migrantes en San Fernando y Cadereyta: dos ejemplos de gubernamentalidad necropolítica”. Íconos, Revista de Ciencias Sociales. No. 58, 0-0.
YÁÑEZ, M. S. (2020) “Memoria, justicia y verdad en la masacre de El Mozote”. ECA Estudios Centroamericanos. Volumen 75, Nro. 761, 15-37.
ZHUR, J. (2001) “Memorias de “la violencia”. El recuerdo de las viudas de guerra”. Desacatos. Nro. 8, 129-146.
Otras fuentes:
EL HERALDO DE MÉXICO (12/03/2019) “San Fernando, el “agujero negro” de migrantes en Tamaulipas” El Heraldo de México. Disponible en https://heraldodemexico.com.mx/estados/san-fernando-el-agujero-negro-de-migrantes-en-tamaulipas/
EL SOL DE MÉXICO (10703/2019) “Secuestran a 19 pasajeros de un autobús en la San Fernando-Reynosa” El Sol de México. Disponible en https://www.elsoldemexico.com.mx/republica/sociedad/secuestran-a-19-pasajeros-de-un-autobus-en-la-san-fernando-reynosa-3169197.html
EXCÉLSIOR (22/08/2011) “En San Fernando hay fosas con 500 muertos más: Wallace” Excélsior. Disponible en https://www.excelsior.com.mx/2011/08/22/nacional/762879
EXPANSIÓN (31/08/2010) “Gobierno y ONG coinciden: en 2010, la violencia se disparó en Tamaulipas” Expansión. Disponible en https://expansion.mx/nacional/2010/08/31/gobierno-y-ong-coinciden-en-2010-la-violencia-se-disparo-en-tamaulipas
VANGUARDIA (22/09/2015) “San Fernando, pueblo que huele a muerte en Tamaulipas” Vanguardia. Disponible en https://vanguardia.com.mx/noticias/nacional/2907059-san-fernando-pueblo-que-huele-muerte-en-tamaulipas-LYVG2907059
ZÓCALO (07/06/2011) “Aumenta a 193 los muertos por matanza en San Fernando, Tamaulipas: PGR” Zócalo. Disponible en http://www.zocalo.com.mx/aumenta-a-193-los-muertos-por-matanza-en-san-fernando-tamaulipas-pgr/
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).