A look at the field of health education: hegemony, pandemic and alternatives
Abstract
In this work we approach Health Education, understanding it as a disputed field, and analyze the forces that stress it and their manifestations during this time of pandemic. We recovered bibliographic antecedents that allowed us to historicize the field and elaborate a classification scheme of the paradigms and approaches in dispute. We identify a verticalist, hegemonic paradigm, with two different approaches, hygienist and behavioral, and a democratic paradigm that also contains two approaches, the socio-ecological and the participatory-critical. We characterize each of these perspectives in three dimensions: ontological (how health and education are understood), epistemological (what are the recognized sources of knowledge) and praxis (educational perspective that is sustained). We could say that in the COVID-19 pandemic, among other thigs an unequal, accelerated, complex and planetary social learning process is underway, regarding how to think and what to do with our health. In this context, we identify a very generalized deployment of the verticalist-hygienist perspective in which the great centers of knowledge-power have sought to transfer behavioral norms to the population in order to regulate bodies and actions at the level of self-care, being communication (understood as diffusion) the main educational device used. We describe, in turn, processes of organization and resistance on the margins that have deployed other logics and practices that we associate with democratic-participatory / critical positions. In closing, we ask ourselves how we can contribute from the social sciences and from Latin American thought to face an urgent and necessary transformation of the hegemonic paradigm.
Downloads
References
BREILH, J. (2013) “La determinación social de la salud como herramienta de ruptura hacia la nueva salud pública (salud colectiva). Epidemiología crítica latinoamericana: raíces, desarrollos recientes y ruptura metodológica”. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. Volumen 31, 13-27.
BRIGGS, C.L. (2005) “Perspectivas críticas de salud y hegemonía comunicativa: aperturas progresistas, enlaces letales”. Revista de Antropología Social. Volumen 14, 101-124.
CAMMAROTA, A. (2016). “Saberes médicos y medicalización en el ámbito escolar (1920-1940)”. Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales. Volumen 19, Nro. 3, 33-51.
CECEÑA, A.E. (2012) “Dominar la naturaleza o vivir bien: disyuntiva sistémica”. Debates Urgentes. Volumen 1, 117-129.
CORDERO, S.; DUMRAUF, A. G.; MENGASCINI, A.; SANMARTINO, M. (2011) “Entre la Didáctica de las Ciencias Naturales y la Educación Popular en Ciencias Naturales, Ambiente y Salud: relatos y reflexiones de un camino en construcción”. Praxis Educativa. Volumen 15, Nro. 15, 71-79.
DI LEO, P. F. (2009) “La promoción de la salud como política de subjetividad: constitución, límites y potencialidades de su institucionalización en las escuelas”. Salud Colectiva. Volumen 5, Nro.3, 377-389.
DUMRAUF, A., CORDERO, S., y MENGASCINI, A. (2016) “Experiencias educativas de los movimientos sociales: Contribuciones para la educación científica, ambiental y en salud desde una perspectiva emancipadora”. Revista Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências. Volumen 16, Nro. 2, 477-497.
DUMRAUF, A., CORDERO S., CUCALÓN TIRADO, M.P, GUERRERO TAMAYO, K. y GARELLI, F. (2019) “Hacia nuevos territorios epistémicos: aportes desde un camino de construcción pedagógica descolonizadora en Educación en Ciencias Naturales, Ambiental y en Salud” en MONTEIRO, B. et al.: Decolonialidade na Educação em Ciencias. Sao Paulo: Livraría da Física.
DUMRAUF, A. y GARELLI, F. (2020) “Biomedicina-Tecnología-Sociedad y COVID-19: miradas críticas, esperanzas y Educación en Salud”. Boletín de la Asociación Ibero-Americana de Ciencia-Tecnología-Sociedad. Volumen 13, 21-28.
FAINSOD, P. y BUSCA, M. (2016) Educación para la salud y género. Escenas del curriculum en acción. Rosario: Homo Sapiens Editora.
FREIRE, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
GARELLI, F., MENGASCINI, A., CORDERO, S., y DUMRAUF, A. (2017). “Formación docente y representaciones sobre salud: caminos para la educación en salud desde una mirada crítica”. Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências, Volumen 19, e2558, 1-19.
GARELLI, F. M., CORDERO, S., MENGASCINI, A., y DUMRAUF, A. G. (2019). Caminos para la educación en salud desde la educación popular: Experiencias en bachilleratos populares de Argentina. Ciência & Educação (Bauru), Volumen 25(1), 5-24.
JARA, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.
JIMENEZ-ALEIXANDRE, MP. (2000). “Modelos didácticos” en PERALES PALACIOS, FJ. et al.: Didáctica de las Ciencias Experimentales: teoría y práctica de la Enseñanza de las Ciencias. Alcoy: Marfil.
JENSEN, B. B. (1997) “A case of two paradigms within health education”. Health Education Research. Theory & Practice. Volumen 12, Nro. 4, 419-428.
KORNBLIT, A. L., MENDES DIZ, A. M., DI LEO, P. F., CAMAROTTI, A. C. (2007) “Entre la teoría y la práctica: algunas reflexiones en torno al sujeto en el campo de la promoción de la salud”. Revista Argentina de Sociología. Volumen 5, Nro. 8, 9-25.
LIONETTI, L. (2007) La misión política de la escuela pública: formar a los ciudadanos de la república (1870- 1916). Buenos Aires: Miño y Dávila.
LIONETTI, L. (2011) “Discursos, representaciones y prácticas educativas sobre el cuerpo de los escolares. Argentina en las primeras décadas del siglo XX”. Cuadernos de Historia. Volumen 34, 31-35.
MACHADO ARÁOZ, H. (16/4/2020) “La pandemia como síntoma del Capitaloceno: la arrogancia de la Razón”. Redacción La Tinta. Disponible en: https://latinta.com.ar/2020/04/pandemia-capitaloceno-razon/ Consultado el 22/5/2021
MARTINS, L. et al (2015) “Construtos Teóricos e Práticos da Saúde: As Abordagens Biomédica e Socioecológica” en: X Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências (ENPEC).
MENÉNDEZ, E.L. (1998). “Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria” en: Segundas Jornadas de Atención Primaria de la Salud.
MENÉNDEZ, E.L. (2005) “El modelo médico y la salud de los trabajadores”. Salud Colectiva. Volumen 1, 9-32
MENÉNDEZ, E.L. (2020) “Consecuencias, visibilizaciones y negaciones de una pandemia: los procesos de autoatención”. Salud Colectiva. 16:e3149. doi: 10.18294/sc.2020.3149
REYNA, C. (2018) “Educación para la salud: horizontes y estrategias recurrentes en Argentina (1970-1980)”. Interface. Volumen 22, Nro. 67, 1053-1064.
RIKAP, C., GARELLI, F., CARRILLO, M. G., LARROSA, P. N. F., y BLAUSTEIN, M. (2020). Lucro empresarial, extractivismo y pandemia: el rol del modelo científico hegemónico en la acumulación de capital basada en la monopolización de conocimiento. ANTAGÓNICA. Revista de investigación y crítica social. Volumen 2(2), 67-100.
ROCKWELL, E. (2012) “Movimientos sociales emergentes y nuevas maneras de educar”. Educação & Sociedade. Volumen 33, Nro. 120, 697-713.
SOLÍZ TORRES, M.F. (2020) “La determinación social de la salud: la comprensión de la complejidad de la vida”. Revista Ciencias de la Salud. Volumen 18 (Especial), 1-3.
SOLÍZ TORRES, M.F. et al (2020) El derecho a la salud en el oficio del reciclaje. Acciones comunitarias frente al COVID-19. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar
Documentos oficiales e institucionales
CAMPAÑA OTRA SALUD ES POSIBLE. (2020). https://www.facebook.com/Campa%C3%B1a-Otra-Salud-es-Posible-105480301404437/ Accedido: 31/5/21.
Ley 1420 de Educación Común (1884) http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).