Quality management: a model for the analysis of the organizational performance of a public institution of higher education

Abstract

This interdisciplinary research examine the characteristics of criminal risk’s discursive representation on Venezuelan newspapers during the called Puntofijismo (1958-1998), considering since the beginning three historic periods: the breakout, the agreement and the readjustment. Through a systematic search on three newspapers of high national impact, we decided to establish propositions which let us a semantic description of texts on different levels. The results show that between 1958 and 1968, communism was represented like a main potential criminal threaten, while between 1968 and 1989 was the poor people and poverty. In the last period, between 1989 and 1998, the decadence in social institutions result in anomia, transforming the social structure in the main promoter of criminal risk because its own incapability to keep the population safe.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Wilmer Téllez Acosta

E-mail: wtellez85@hotmail.com. ORCID: 0000-0002-3336-7779. Universidad Central. Caracas, Venezuela

Julia Alcibíades de Morales

E-mail: juliaalcibiades@gmail.com. ORCID: 0000-0003-4897-9476. Universidad Central. Caracas, Venezuela

References

ANIYAR, L. (1977). Criminología de la reacción social. Maracaibo: Instituto de Criminología, Facultad de Derecho, Universidad del Zulia.

ANIYAR, L. (1987). Criminología de la liberación. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia.

BECKER, H. (1973). Outsiders. Studies in the Sociology of Deviance. New York: Free Press Paperback.

BERNSTEIN, R. (1982). La Reestructuración de la Teoría Social y Política. México: Fondo de Cultura Económica.

CHIRINOS, J. (2017). Venezuela. Biografía de un suicidio. Madrid: La Huerta Grande.

DEL OLMO, R. (1979). Ruptura Criminológica (Tomo II). Caracas: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela.

DIAZ RANGEL, E. (2007). La prensa venezolana en el siglo XX. Caracas: Ediciones B.

DILTHEY, W. (1978). Introducción a las ciencias del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

GABALDÓN, L. (1987). Control Social y Criminología. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana.

GADAMER, H.-G. (1999). Verdad y Método I (8tva edición). Salamanca: Sígueme.

GADAMER, H.-G. (2011). El problema de la conciencia histórica (3era edición). Madrid: Tecnos (grupo ANAYA).

GIDDENS, A. (1991). Modernidad e identidad del yo. Madrid: Península.

LÉVI-STRAUSS, C. (1995). Antropología estructural. Buenos Aires: Paidós.

LIANOS, M., y Douglas, M. (2000). Dangerization at the End of Deviance: the Institutional Environment. En D. Garland, & R. Sparks (Comps.), Criminology and Social Theory. Oxford: Oxford University Press.

LÓPEZ, M., GÓMEZ, L., y MAINGÓN, T. (1989). De Punto Fijo al pacto social. Caracas: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana.

LUENGO, N. (1993). Estado, sistema político y violencia en Venezuela. En L. Ugalde, y otros, La violencia en Venezuela (págs. 127-160). Caracas: Monte Ávila.

MARTÍNEZ, M. (2016). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI. Caracas: Trillas.

NÚÑEZ, G. (2006). Violencia policial y modelos de policía. En S. El Achkar, y L. Gabaldón, Reforma policial. Una mirada desde afuera y desde adentro (págs. 181-185). Caracas: Comisión Nacional para la Reforma Policial.

PASQUALI, A. (1990). Comunicación y cultura de masas. Caracas: Monte Ávila Editores.

PERDOMO, R., MALPICA, C., y GONZÁLEZ, N. (1997). Magnitud de la violencia delictiva en Venezuela. Espacio Abierto Vol. 6 (1), 9-28.

REY, J. (1991). La democracia venezolana y la crisis del sistema populista de conciliación. Revista de Estudios Políticos, Nro. 74, 533-578.

ROMERO SALAZAR, A., MOLINA, I. y DEL NOGAL, J.A. (2001) Las Dimensiones Fáctica y Subjetiva de la Construcción del Miedo en las Urbanizaciones Cerradas”. Capítulo Criminológico. Volumen 29, Nº 2. 53-81

SAUTU, R. (2005). Todo es Teoría. Objetivos y Métodos de Investigación. Buenos Aires: Lumiere.

SAUTU, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

SCHÜTZ, A. (1970). Fenomenología del Mundo Social. Introducción a la Sociología Comprensiva. Buenos Aires: Paidós.

UNGAR, M. (2003). La Policía Venezolana: el camino peligroso a la politización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales Vol 9 (3), 205-229

URDANETA, A. (2012). Crisis institucional y gobernabilidad democrática en Venezuela. Caracas: Editorial CEC, SA.

VAN DIJK, T. (1990). La Noticia como Discurso. Comprensión, Estructura y Producción de la Información. Barcelona: Paidós.

VAN DIJK, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista latinoamericana de estudios del discurso 1(1), 69-81.

VASILACHIS, I. (1992). Métodos Cualitativos I. Los problemas teóricos-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

VASILACHIS, I. (2015). Work and Social Representations: Sociological and Linguistic Analysis of a Legislative Creation Process. Discourse & Communication 9(3), 331-353.

VETHENCOURT, J. (2008). Psicología de la violencia. Akademos 10(1), 41-54.

VIVANCO, M. (2006). Diseño de muestras en investigación social. En M. Canales (Ed.), Metodologías de la investigación social. Introducción a los oficios (págs. 141-167). Santiago de Chile: LOM Ediciones.

Fuentes hemerográficas

Diario El Nacional

Diario Últimas Noticias.

Diario El Universal.
Published
2021-06-16
How to Cite
Téllez Acosta, W., & Alcibíades de Morales, J. (2021). Quality management: a model for the analysis of the organizational performance of a public institution of higher education. Espacio Abierto, 30(2), 135-154. https://doi.org/10.5281/zenodo.4966753