Tourist and Vagabonds, the Ambivalance in the Experientia of Three Migrants in the North of Mexico with United States
Abstract
The present article is an approach to the condition of ambivalence as an experiential facet in those who migrate, in the sense in which the migrant thinks inside/otside both the site of origin and the site where they arrive. It is discuss out that in the mobility process there is a differentiation fron the categories of tourist and vagabonds. This obeys to an apprehension of the teorical approach of the sociologist Zigmunt Bauman. The exercise is developed from three particular experiences -throug interviews-: the cases of Maria, Sandra, and Jorge (pseudonyms); who have not only moved to cities in the United States but, at the same time, are not originally fron Ciudad Juarez, where they left for the United States at the time. Therefhore, their experiences are mentioned from their two moments of mobility: internal, which is from Mexican cities to Ciudad Juarez, and external, form Ciudad Juarez to cities in the United States.
Downloads
References
ARNAL SARASA, M. (2004). “La experiencia del inmigrante: vivencias y adaptación”. Nómadas. Nro. 10, 0. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181/18101002
ARRATIA, E. (2017). “Todos Somos Juárez. Competition in state-making y la guerra contra el narcotráfico (2006-2012)”, Revista Española de Ciencia Política, 43, 83-111. Doi: https://doi.org/10.21308/recp.43.04
AZIZ NASSIF, A. (2012). “Violencia y destrucción en una periferia urbana. El caso de Ciudad Juárez, México”, Gestión y Política Pública, Volumen temático, 227-268. México. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v21nspe/v21nspea7.pdf
BAUMAN, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Buenos Aires: Gedisa.
....... (2001). La globalización. Consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura Económica.
...... (2005). Modernidad y ambivalencia, España: Anthropos.
BOCCAGNI, P.; KIVISTO, I. P. (2019) “Introduction: Ambivalence and the social processes of immigrant inclusión”. International Journal of Comparative Sociology, Vol. 60, (1-2) 3–13. DOI: 10.1177/0020715219835886
CANALES, A. (2016) “Migración y trabajo en tiempos de crisis. Inmigrantes latinos en Estados Unidos”, en CASTILLO, D.; BACA, N.; TODARO, R. (Coordinadores). Trabajo global y desigualdades en el mercado laboral. Buenos aires: CLACSO, México: Universidad Autónoma del Estado de México
CANALES, A (2017). “Migración y trabajo en Estados Unidos. Polarización ocupacional y racionalización de la desigualdad en postcrisis”. REMHU-Revista Interdisciplinar da Movilidade Humana, Volumen 25, Nro. 49, 13-14 Disponible en http://www.scielo.br/pdf/remhu/v25n49/1980-8585-REMHU-25-49-013.pdf
CANALES, A.; FUENTES NIGHT, J.A. y DE LEON ESCRIBANO, C.R. (2019). Desarrollo y migración. Desafíos y oportunidades en los países del norte de Centroamérica, Ciudad de México: CEPAL. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44649/1/S1000454_es.pdf
CARBALLO, F. (2012). “Niklas Luhman y la barbarie: consideraciones sobre inclusión y exclusión en la era planetaria”, en MILLAN, R. y ESTRADA, M. (coordinadores) La teoría de sistemas de Niklas Luhman a prueba. Horizontes de aplicación en la investigación social en América Latina. Ciudad de México: El Colegio de México.
CÁRDENAS TORRES, M. (2005). “Las comunidades virtuales de migrantes en los Estados Unidos, su impacto y vinculación con el lugar de origen. El caso de San Martin de Bolaños, México”, en MASEE, C. (coordinador). La complejidad de las ciencias sociales en la sociedad de la información y la economía del conocimiento. Estado de México: Colegio Mexiquense.
CASTLES, S. (2013). “Migración, trabajo y derechos precarios: perspectivas histórica y actual”. Migración y desarrollo, Vol. 11, Nro. 20, 8–42. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/myd/v11n20/v11n20a2.pdf
CORDERO DÍAZ, B. L. (2018). “Disciplinamiento y fuga. Subjetividades de trabajadores migrantes mexicanos en Nueva York”, Relaciones Internacionales, Nro. 36, 159-176. Disponible en https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/24031/Relaciones%20Internacionales.pdf?sequence=-1
CONSTANTE LÓPEZ, A. (2017). “De refugiados a parias, en la modernidad liquida”. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año LXII, Nro. 230, mayo-agosto, 383-392. Disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185191817300326
DE CERTEAU, M. (2000). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.
GÓMEZ, R. (2018). Ni aquí ni allá: Nociones de hogar y sentido de pertenencia en el contexto de la migración. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, Vol. 11, Nro. 1, 169-194. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.4897
GONZÁLEZ CALVO, V. (2005). “El duelo migratorio”, Revista de Trabajo Social, Nro. 7, 77-97. Disponible ehttps://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/8477/9121
GUERRERO-ORTÍZ, M. y JARAMILLO-CARDONA, M.C. (2015). “Deportación y violación de los derechos del migrante en ambas fronteras”, Convergencia Revista de Ciencias Sociales. Nro. 69, septiembre-diciembre, 85-106. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v22n69/1405-1435-conver-22-69-00085.pdf
HIRAI, S. (2014). “La nostalgia: Emociones y significados en la migración trasnacional”. Nueva antropología, Vol. 27, Nro. 81, 77-94. Disponible en http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018506362014000200005&lng=es&tlng=es.
IZCARA, S.P (2017). “La precarización extrema en el mercado de trabajo agrario en Estados Unidos”, Colombia Internacional, Nro. 89, enero-marzo, 109-132. Doi: https://dx.doi.org/10.7440/colombiaint89.2017.04
LANQUAR, R. (2007). “Turismo, migraciones y codesarrollo”, Revista Internacional de Sociología, Vol. LXV, Nro. 48, septiembre-diciembre, 221-241. Disponible en http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/75
LESTAGE, F. (2001). “La adaptación del migrante, un compromiso entra varias representaciones de sí mismo”. Scripta Nova, Nro. 94 (16). Disponible en http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-16.htm
MEDINA PÉREZ, P., BASS ZAVALA, S. y FUENTES FLORES, C. (2019). “La vulnerabilidad social en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Herramientas para el diseño de una política social”. Revista INVI, Vol. 34, Nro. 95, 197-223. Disponible en http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1461
PIRAS, G. (2016). “Emociones y migración: Las vivencias emocionales de las hijas y los hijos que se quedan en origen”. Psicoperspectivas, Vol. 15, Nro. 3, 67-77. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol15-Issue3-fulltext-783
REYES TOVAR, M. y LAMY, B. (2017). “Migración y transformación sociocultural: el paisaje como referente de la movilidad”. Acta universitaria, Vol. 27, Nro. 3, 91-100. https://doi.org/10.15174/au.2017.1196
ROCHA ROMERO, D. (2011). “Migrantes precarios. Inmigrantes mexicanos en la subcontratación en Estados Unidos”. Norteamérica, Revista Académica del CISAN-UNAM, Vol. 6, Nro.1 https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2011.1.125
RUÍZ SANDOVAL, E. (2007). “Migración y desarrollo en América Latina: ¿circulo vicioso o círculo virtuoso?”, Pensamiento Iberoamericano, Nro. 0 (2ª época), 153-180. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2873065
SALAZAR, S. y CURIEL, M (2012). La ciudad abatida. Antropología(s) de la fatalidad(es). Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.
VALENCIA, L. J. y DEL CARPIO, P. (2017). “Impacto psicosocial de la migración, algunas reflexiones”. Jóvenes en la Ciencia, Revista de Divulgación Científica, Vol.3, Nro. 2. Universidad de Guanajuato. 1216-1219. Disponible en www.jovenesenlaciencia.ugto.mx
VÁZQUEZ RUIZ, M. A. (2015). “Migración indocumentada e integración entre México y Estados Unidos. Razones y trayectorias”. Norteamérica, Año 10, Nro. 2, julio-diciembre, 101-124. Disponible en http://www.scielo.org.mx/pdf/namerica/v10n2/1870-3550-namerica-10-02-00101.pdf
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).