El deporte en Canarias durante la transición democrática española (1975- 1982) // Sport in Canaries during the Spanish democratic transition (1975- 1982)
Abstract
Resumen
El siguiente trabajo tiene por objeto el estudio y reflexión sobre el desarrollo del deporte en las Islas Canarias durante la transición democrática española (1975- 1982). Es resultado de un trabajo de investigación articulado desde una perspectiva relacional. Siguiendo una triangulación múltiple, hemos empleado distintas fuentes, metodologías de investigación y marcos teóricos. Centrando nuestra atención en las políticas deportivas del periodo, la sociabilidad deportiva, o la cristalización de distintas identidades sociales establecidas alrededor del deporte. Ello nos ha permitido considerar la existencia de un proceso asimétrico, cuya explicación desarrollo escapa a linealidad histórica alguna. Atendiendo a las dinámicas propias de los campos sociales, generales y particulares, donde se asienta. Como resultado, tendremos un deporte que contiene distintas consideraciones y sentidos. Deudor, en parte, del colapso del modelo deportivo franquista. Que toma carta de derecho social. Y que dará cabida a nuevos actores y formas de sociabilidad cuya apuesta pasa por una mayor democratización deportiva
Abstract
This essay seeks to reflect on the reasons that led sport not to consolidate itself as a social right for every Brazilian citizen. To achieve this goal, a socio-historical analysis was carried out, showing how the sport was inserted in the state sphere of the country from the 1940s until the victory of the extreme right in the presidential election of 2018. Even with sports becoming a social right provided for in the 1988 constitution, successive governments did not make them a cultural element accessible to the Brazilian population. In conclusion, it is pointed out that the organization of the Olympic Games was a missed opportunity for Brazil to realize the ideals foreseen in the 1988 constitution, since the country only opted to host the competitions and did not really seek to become a sports nation. where its practice was accessible to most of its population.
Downloads
References
ABADÍA NAUDÍ, S. (2011). “Deporte, ciudadanía y libertad: la Transición en España y el deporte, 1975- 1982” en PUJADAS i MARTÍ, X. (coordinador) Atletas y ciudadanos: historia social del deporte en España. Madrid: Alianza Editorial.
ABADÍA NAUDÍ, S. (2007). Esport i democratizació en un període de canvi. Evolució del fenomen esportiu a Barcelona durante la transició democrática (1975- 1982). Tesis Doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona.
ALONSO DELGADO, V. L. (2018). Sociabilidad, deporte y ciudadanía durante la transición democrática en Tegueste (1975- 1982). Santa Cruz de Tenerife: Le Canarien.
ANDRÉS PÉREZ, F. (2020). “La política de equipamientos como medio de promoción del deporte” en PUIG BARATA, N.; CAMPS POVILL, A. (eds.). Diálogos sobre el deporte (1975- 2020). Madrid: INDE.
BELTRÁN VILLALBA, M. (1994). Política y Administración bajo el Franquismo. La reforma administrativa y los planes de desarrollo. Madrid: Instituto Juan March.
BIELSA HIERRO, R.; VIZUETE CARRIZOSA, M. (2005) “Historia de la organización deportiva española, de 1943-1975” en X Congreso Internacional de Historia del Deporte. Sevilla: Universidad Pablo de Olavide.
BLANCO PEREIRA, E. (2014). “Evolución del Deporte para todos en España”. Revista Española De Educación Física y Deportes, Nro. 406, 9-11.
BODIN, D. (2011). “Inclusión social y práctica deportiva. El deporte como herramienta de construcción ciudadana en la España democrática, 1975-2000” en PUJADAS i MARTÍ, X. (coordinador) Atletas y ciudadanos: historia social del deporte en España. Madrid: Alianza Editorial.
BOURDIEU, P. (1996). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
BOURDIEU, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.
BOURDIEU, P.; WACQUANT, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
CASTRO NÚÑEZ, U. S. (2009). “Los juegos y deportes tradicionales de Canarias. Una realidad social y cultural del siglo XXI” en DUEÑAS PÉREZ, E. X. (coord.). Juegos y deportes populares y tradicionales: perspectiva social y educativa. Bilbao: Eusko Ikaskuntza, 67- 91.
CAZORLA PRIETO, L. M. (1979). Deporte y Estado. Madrid: Alianza Editorial.
COMAS ARNAU, D. (2007). Las políticas de juventud en la España democrática. Madrid: INJUVE.
CRUZ OROZCO, J. I. (2003- 2004). “Del autoritarismo a la coparticipación. La transición a la democracia y políticas de juventud en España”. Historia de la Educación: Revista Interuniversitaria, Nro. 22-23, 195-212.
DENZIN, N. K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Chicago: Aldine Publishing Company.
ESTÉVEZ GONZÁLEZ, F. (2011). “Guanches, magos, turistas e inmigrantes: canarios en la jaula identitaria”. Revista Atlántida, Nro. 3, 145- 172.
GALLARDO, L. (2007). Censo Nacional de Instalaciones Deportivas 2005. España. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
GARCÍA FERRANDO, M. (2006). “Una sociedad dualmente deportivizada: los hábitos deportivos de los españoles entre los periodos olímpicos de 1976 (Montreal) y 2008 (Pekin)”. Citius, Altius, Fortius, Nro. 1, 9- 38.
GARCÍA FERRANDO, M. (2006). “Veinticinco años de análisis del comportamiento deportivo de la población española (1980- 2005)”. Revista Internacional de Sociología, Vol. 64, Nro. 44, 15- 38.
GARCÍA FERRANDO, M. (1986). Hábitos deportivos de los españoles (Sociología del comportamiento deportivo). Madrid: CSD.
GARCÍA FERRANDO, M. (1982). Deporte y sociedad. Madrid: Ministerio de Cultura.
GONZÁLEZ AJA, T. (2011). “Contamos contigo. Sociedad, vida cotidiana y deporte en los años del desarrollismo, 1961- 1975” en PUJADAS i MARTÍ, X. (coordinador) Atletas y ciudadanos: historia social del deporte en España. Madrid: Alianza Editorial.
HOPKIN, J. (1993). “La desintegración de la Unión de Centro Democrático: una interpretación organizativa”. Revista de Estudios Políticos (nueva época), Nro. 81, 185- 210.
JULIÁ, S. (2017). “De Transición modelo a Transición régimen”. Bulletin d’Histoire Contemporaine de l’Espagne, Nro. 52, 83-95.
MARTÍN GARCÍA, O. (2018). “La transición, ese oscuro objeto de deseo. Debates historiográficos sobre el cambio de Régimen postfranquista en España” en LEÓN ÁLVAREZ, A. (coordinador) La Transición en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Le Canarien Ediciones.
MAZA ZORRILLA, E. (2011). Asociacionismo en la España franquista. Valladolid: Universidad de Valladolid.
MORALES QUINTERO, A. (2006). Instalaciones deportivas de la Comunidad Autónoma de Canarias. Censo de Instalaciones Deportivas 2005. Madrid: CSD.
MOSCOSO SÁNCHEZ, D.; RODRÍGUEZ DÍAZ, A.; FERNÁNDEZ GAVIRA, J. (2015). “Elitist rethoric and the sports gap. Examing the discourse and reality of sport in Spain”. European Journal of Sport and Society, Nro. 12, 33-53.
NAVARRO VALLE, F.; ACUÑA DORTA, A. F. (1974). “Actividades deportivas” en AA.VV. Comisión IV. Educación, Estructura y Servicios Urbanos y Equipamientos. Las Palmas de Gran Canaria: Organización Sindical- Consejo Sindical de Canarias.
ORTIZ HERAS, M. A.; GONZÁLEZ MADRID, D. A. (2018). “Asociacionismo y sociabilidad desde el segundo franquismo hasta la Transición española” en GUEREÑA, J. L. (ed.). Cultura, ocio, identidades. Espacios y formas de la sociabilidad en la España de los siglos XIX y XX. Madrid: Biblioteca Nueva.
PARIS ROCHE, F. (2020). “Visión histórica de la construcción del modelo deportivo español (1975- 2018) en PUIG BARATA, N.; CAMPS POVILL, A. (eds.). Diálogos sobre el deporte (1975- 2020). Madrid: INDE.
PÉREZ DÍAZ, V. (1993). La primacía de la sociedad civil. Madrid: Alianza.
PUIG BARATA, N. (2018). “On sport for all and elitist sports in Spain. Reply to David Moscoso Sánchez, Álvaro Rodríguez Díaz and Jesús Fernández Gavira”. European Journal of Sport and Society, Nro. 15 (1), 96- 108.
PUIG BARATA, N. (1984). “La gestió municipal a Barcelona durant la Transició”. Papers: Revista de sociología, Nro. 21, 71-93.
PUIG BARATA, N.; HEINEMANN, K. (1995) “Institucions publiques i desenvolupament de l’esport a Catalunya (1975- 1994). Proposta d’un marc teòric interpretatiu”. Acàcia, Nro. 4, 123-143.
PUIG BARATA, N.; HEINEMANN, K. (1992) “El deporte en la perspectiva del año 2000”. Papers: Revista de sociología, Nro. 38, 123-141.
PUJADAS I MARTÍ, X.; ABADÍA NAUDÍ, S. (2020). “Deporte, democratización y construcción ciudadana en España. Los límites de un proceso deslumbrante (1975- 2020)” en PUIG BARATA, N.; CAMPS POVILL, A. (eds.). Diálogos sobre el deporte (1975- 2020). Madrid: INDE.
PUJADAS MARTÍ, X. Y SANTACANCA, C. (2018). “La sociabilidad deportiva en España (1850- 1975)” en GUEREÑA, J. L. (ed.). Cultura, ocio, identidades. Espacios y formas de la sociabilidad en la España de los siglos XIX y XX. Madrid: Biblioteca Nueva.
RODRÍGUEZ DÍAZ, A. (2008). El deporte en la construcción del espacio social. Madrid: CIS.
SANTACANCA i TORRES, C. (2011). ·Espejo de un régimen. Transformación de las estructuras deportivas y su uso político y programático, 1939-1961” en PUJADAS i MARTÍ, X. (coordinador) Atletas y ciudadanos: historia social del deporte en España. Madrid: Alianza Editorial.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).