Infancia y mercado corporal. Encargos, apariencia y estilización infantil // Childhood and corporal market: orders, appearance and child stylization
Abstract
Resumen
El artículo describe algunos encargos y prácticas cosméticas corporales a las cuales se ve sometida la niñez, considerando que el mercado se dirige incisivamente al infante como consumidor preeminente y decisorio. Mediante una investigación documental y etnográfica en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, se analizó información recuperada por documentos impresos y gráficos, observaciones, entrevistas y un grupo focal. El infante funge como cliente inédito dentro del mercado de la belleza que le oferta una plétora de productos, servicios personalizados y escenarios para su exhibición. Así, el cuerpo infantil se encuentra investido en un conjunto de signos que lo determinan incipientemente al mercado corporal, donde predominan justipreciaciones y miradas adultas, cuestionando los límites etarios y generacionales en las maneras de los niños.
Abstract
The article describes some orders and body cosmetic practices to which the children are subjected, considering that the market incisively directed to the infant as a preeminent consumer and with decision-making power. Through ethnographic research in Ciudad Juárez, México, the information retrieved was analyzed from documentary research, observation, interviews and focus group. The infant serves as unprecedented customer in the beauty market that offer a plethora of products, personalized services and stages for display. Thus, the child’s body is invested in a set of signs that determine because the body market, dominated appraisement and adult gaze, questioning the age limits and generational filiation in the ways of childhood.
Downloads
References
ARIÈS, P. (1987) El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Taurus.
BAUDRILLARD, J. (1993) El intercambio simbólico y la muerte. Caracas, Venezuela: Monte Ávila.
BAUDRILLARD, J. (2009) La sociedad de consumo. Sus mitos, sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.
CASTRO, L R. (2001) “La infancia y el consumismo: resignificando la cultura” en CASTRO, L R (org.) Infancia y adolescencia en la cultura de consumo. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
DELGADO, B. (1998) Historia de la infancia. Barcelona: Ariel.
DESLANDRES, Y. (1985) El traje imagen del hombre. Barcelona: Tusquets.
DONZELOT, J. (2008) La policía de las familias. Familia, sociedad y poder. Buenos Aires: Nueva Visión.
DUFOUR, D-R. (2009) El arte de reducir cabezas. Sobre la nueva servidumbre del hombre liberado en la era del capitalismo total. Buenos Aires: Paidós.
ELIAS, N. (1989) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de cultura económica.
FOUCAULT, M. (2005) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México. Siglo XXI.
FREUD, S. (1905/2004) “Tres ensayos de teoría sexual” en FREUD, S. Obras completas. Vol. VII. Buenos Aires: Amorrortu.
GÉLIS, J. (1990) “La individualización del niño” en ARIÈS, P. et. al. Historia de la vida privada. El proceso de cambio en la sociedad del siglo XVI a la sociedad del siglo XVIII. Tomo V. Argentina: Taurus.
GIROUX, H. (2003) La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Morata.
LEVIN, E. (2006) ¿Hacia una infancia virtual? La imagen corporal sin cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.
LEVIN, E. (2007) La función del hijo. Espejos y laberintos de la infancia. Buenos Aires: Nueva Visión.
LIPOVETSKY, G. (2007) La felicidad paradójica. Barcelona: Anagrama.
LOUX, F. (1984) El cuerpo en la sociedad tradicional. Prácticas y saberes populares. Barcelona: José J. De Olañeta Editor.
NAJLES, A R. (2011) “No hay cuerpo sin síntoma” en GAVLOVSKI, J. & CORS R. (comp) El cuerpo en psicoanálisis. Venezuela: Pomaire.
NARODOWSKI, M. (2008) Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna. Buenos Aires: AIQUE.
NARODOWSKI, M. (2013) “Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño” en Actualidades Pedagógicas (62), pp. 15- 36. Consultado el 10/3/18 de: http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ap/article/ view/2686/2301
NARODOWSKI, M. (2016) Un mundo sin adultos. Familia, escuela y medios frente a la desaparición de la autoridad de los mayores. Buenos Aires: Debate.
NOGUEIRA, A. (2015, 22 marzo) “Un reino de fresa” en El país semanal. N° 2.008.
POSTMAN, N. (1988) La desaparición de la niñez. Barcelona: Círculo de lectores.
RODRÍGUEZ, I. (2007) Para una sociología de la infancia: aspectos teóricos y metodológicos. Madrid: CIS.
SIBILIA, P. (2012) La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
SOUZA, L. et.al (2001) “Estetización del cuerpo: identificación y pertenencia en la contemporaneidad” en CASTRO, L R (org.) Infancia y adolescencia en la cultura de consumo. Buenos Aires: Lumen Humanitas.
VASEN, J. (2007) La atención que no se presta: el “mal” llamado ADD. Buenos Aires: Noveduc.
VASEN, J. (2014) Las certezas perdidas. Padres y maestros ante los desafíos del presente. Buenos Aires: Paidós.
VIGARELLO, G. (2005) Historia de la belleza. El cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días. Buenos Aires: Nueva visión.
VIGARELLO, G. (2006) Lo sano y malsano. Historia de las prácticas de la salud desde la Edad Media hasta nuestros días. Madrid: Adaba.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).