Algunas consideraciones en torno a los estudios sobre memoria en Latinoamérica.
Abstract
Este artículo propone organizar un itinerario de lecturas por la noción de “memoria” desde sus primeros usos en los reclamos por la Verdad y la Justicia que hicieron los movimientos de Derechos Humanos en los diferentes países latinoamericanos que sufrieron dictaduras militares durante las décadas de 1960/1970/1980 y su posterior análisis y desarrollo en el mundo académico, que dio lugar a la conformación del campo de estudios sobre memoria a finales del S. XX y comienzos del S. XXI. Para ello primero realiza un recorrido por la obra de Elizabeth Jelin (2002, 2004, 2012) en tanto considera que el modo en que ella abordó estas problemáticas resultó pionero y fundador del nuevo campo de estudios. Luego aborda algunas tensiones que existen en la vinculación entre la historiografía, la memoria y el género testimonial. Por último realiza un breve recorrido por los estudios sobre memoria en algunos países de la región. El objetivo de este artículo es mostrar la incidencia que tuvo y tiene la noción de memoria en la esfera pública, a la vez que comprender los diferentes niveles de análisis que es preciso considerar a la hora de realizar una investigación desde esta perspectiva.Downloads
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).