La representación discursiva del riesgo delictivo en la prensa venezolana durante el llamado Puntofijismo (1958-1998)
Resumen
Esta investigación interdisciplinaria examina las características de la representación discursiva del riesgo delictual en la prensa venezolana durante el llamado Puntofijismo (1958-1998), a partir de tres momentos históricos definidos a priori: el deslinde, el consenso y el reajuste. A través de una revisión sistemática de tres diarios de alto impacto nacional, se procedió a establecer proposiciones que permitan la descripción semántica de los textos en distintos niveles. Los resultados muestran que entre 1958 y 1968, el comunismo fue representado como una potencial amenaza delictual, mientras que entre 1968 y 1989 lo fue el pobre y la pobreza. Para el período de 1989 y 1998, la debacle de las instituciones sociales condujo a un clima de anomia, convirtiendo la propia estructura social como el principal potenciador del riesgo delictivo por su incapacidad de proteger a la población.
Descargas
Citas
ANIYAR, L. (1987). Criminología de la liberación. Maracaibo: Editorial de la Universidad del Zulia.
BECKER, H. (1973). Outsiders. Studies in the Sociology of Deviance. New York: Free Press Paperback.
BERNSTEIN, R. (1982). La Reestructuración de la Teoría Social y Política. México: Fondo de Cultura Económica.
CHIRINOS, J. (2017). Venezuela. Biografía de un suicidio. Madrid: La Huerta Grande.
DEL OLMO, R. (1979). Ruptura Criminológica (Tomo II). Caracas: Ediciones de la Universidad Central de Venezuela.
DIAZ RANGEL, E. (2007). La prensa venezolana en el siglo XX. Caracas: Ediciones B.
DILTHEY, W. (1978). Introducción a las ciencias del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.
GABALDÓN, L. (1987). Control Social y Criminología. Caracas: Editorial Jurídica Venezolana.
GADAMER, H.-G. (1999). Verdad y Método I (8tva edición). Salamanca: Sígueme.
GADAMER, H.-G. (2011). El problema de la conciencia histórica (3era edición). Madrid: Tecnos (grupo ANAYA).
GIDDENS, A. (1991). Modernidad e identidad del yo. Madrid: Península.
LÉVI-STRAUSS, C. (1995). Antropología estructural. Buenos Aires: Paidós.
LIANOS, M., y Douglas, M. (2000). Dangerization at the End of Deviance: the Institutional Environment. En D. Garland, & R. Sparks (Comps.), Criminology and Social Theory. Oxford: Oxford University Press.
LÓPEZ, M., GÓMEZ, L., y MAINGÓN, T. (1989). De Punto Fijo al pacto social. Caracas: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana.
LUENGO, N. (1993). Estado, sistema político y violencia en Venezuela. En L. Ugalde, y otros, La violencia en Venezuela (págs. 127-160). Caracas: Monte Ávila.
MARTÍNEZ, M. (2016). El conocimiento y la ciencia en el siglo XXI. Caracas: Trillas.
NÚÑEZ, G. (2006). Violencia policial y modelos de policía. En S. El Achkar, y L. Gabaldón, Reforma policial. Una mirada desde afuera y desde adentro (págs. 181-185). Caracas: Comisión Nacional para la Reforma Policial.
PASQUALI, A. (1990). Comunicación y cultura de masas. Caracas: Monte Ávila Editores.
PERDOMO, R., MALPICA, C., y GONZÁLEZ, N. (1997). Magnitud de la violencia delictiva en Venezuela. Espacio Abierto Vol. 6 (1), 9-28.
REY, J. (1991). La democracia venezolana y la crisis del sistema populista de conciliación. Revista de Estudios Políticos, Nro. 74, 533-578.
ROMERO SALAZAR, A., MOLINA, I. y DEL NOGAL, J.A. (2001) Las Dimensiones Fáctica y Subjetiva de la Construcción del Miedo en las Urbanizaciones Cerradas”. Capítulo Criminológico. Volumen 29, Nº 2. 53-81
SAUTU, R. (2005). Todo es Teoría. Objetivos y Métodos de Investigación. Buenos Aires: Lumiere.
SAUTU, R., Boniolo, P., Dalle, P., y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
SCHÜTZ, A. (1970). Fenomenología del Mundo Social. Introducción a la Sociología Comprensiva. Buenos Aires: Paidós.
UNGAR, M. (2003). La Policía Venezolana: el camino peligroso a la politización. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales Vol 9 (3), 205-229
URDANETA, A. (2012). Crisis institucional y gobernabilidad democrática en Venezuela. Caracas: Editorial CEC, SA.
VAN DIJK, T. (1990). La Noticia como Discurso. Comprensión, Estructura y Producción de la Información. Barcelona: Paidós.
VAN DIJK, T. (2001). Algunos principios de una teoría del contexto. Revista latinoamericana de estudios del discurso 1(1), 69-81.
VASILACHIS, I. (1992). Métodos Cualitativos I. Los problemas teóricos-epistemológicos. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
VASILACHIS, I. (2015). Work and Social Representations: Sociological and Linguistic Analysis of a Legislative Creation Process. Discourse & Communication 9(3), 331-353.
VETHENCOURT, J. (2008). Psicología de la violencia. Akademos 10(1), 41-54.
VIVANCO, M. (2006). Diseño de muestras en investigación social. En M. Canales (Ed.), Metodologías de la investigación social. Introducción a los oficios (págs. 141-167). Santiago de Chile: LOM Ediciones.
Fuentes hemerográficas
Diario El Nacional
Diario Últimas Noticias.
Diario El Universal.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).