Corporalidad y representación enunciativa en las letanías del carnaval de Barranquilla, Colombia
Resumen
El estudio sobre corporalidad y representación enunciativa en las letanías del carnaval de Barranquilla, tuvo como objetivo general, identificar desde las letanías como discurso o espacio enunciativo, la corporepresentación, pues los enunciadores letanieros se constituyen en cuerpo de denuncia y representación gráfica de la realidad. La investigación se centró en la semiótica como método para comprender una letanía del grupo “Calancho y su Zafarrancho”, el cual ha ganado varios Congos de Oro en el carnaval de Barranquilla. Además, el corpus estudiado permitió conocer la percepción de mundo de los enunciadores letanieros, y cómo desde el cuerpo representan un nuevo sentido para la sociedad.
Descargas
Citas
ANGULO OROZCO C. (2017). La “Fenomenología de la percepción” de Merleau-Ponty como sustento del enfoque enactivo de la cognición. Tesis de grado.
AYÚS REYES, R.; EROZA SOLANA, E. (2007). El cuerpo y las ciencias sociales. Revista Pueblos y Fronteras Digital, núm. 4, diciembre-mayo. Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México.
BAJTÍN, M. (1999). La cultura popular en la edad media y en el renacimiento el contexto de François Rabelais. Versión de Julio Forcat y César Conroy Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
BRETON, D. (2002). Antropología el cuerpo y modernidad. Buenos Aires: Nueva Visión.
CLASTRES, P. (1978). La tortura en las sociedades primitivas. Caracas: Monte Ávila Editores.
CALSAMIGLIA, H. Y TUSÓN, A. (2008). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
CASTILLO SILVA, D.; MENARES VELOSO, V. (2017). Las vestimentas litúrgicas del Museo Histórico Dominico: forma y simbolismo en función de la fe.
DÍAZ LUCÍA, C. (2003) El cuerpo: ese objeto marcado por el exceso del otro. En revista Desde el Jardín de Freud, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. 8, 1940, p. 192.
ESPINOSA PATRÓN, A. (2021) Parodia e Ironía en las letanías del carnaval de Barranquilla. Una aproximación Semiocrítica. Tesis doctoral. Universidad del Zulia.
ESCANDELL, M. (1993). Introducción a la pragmática. Madrid: Anthropos.
FINOL, J. E. (2015). La corposfera: Antroposemiótica de la cartografía del cuerpo. Quito: Ciespal.
FIRENZE, A. (2016).The body in the Merleau-Ponty’s Philosophy. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (Suplemento 5), 99-108ISSN: 1130-0507 (papel) y 1989-4651 (electrónico)http://dx.doi.org/10.6018/daimon/270031
FONTANILLE, J. (2017). Soma y sema: figuras semióticas del cuerpo. Lima: Universidad de Lima.
FOUCAULT, MICHEL (2004). Utopies et hétérotopies, cd Rom. Paris.
GONZÁLEZ CUETO, D. A. (2019). Memoria y representación audiovisual de las prácticas travestis, transformistas y drag queens, de los carnavales de Barranquilla, Baranoa, Puerto Colombia y Santo Tomás en el Caribe colombiano.
HERNÁNDEZ-CARMONA, L. J. (2008). El cuerpo, la derrota de la historia. A propósito de la novela El Mestizo José Vargas, de Guillermo Meneses. Fondo editorial Domingo Miliani.
…………………… (2014). La pedagogía de la sensibilidad y los acercamientos al sujeto descentrado. Educere, vol. 18, núm. 60, mayo-agosto, pp. 229-236 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela
……………………… (2015). Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica. ISSN 1794-8290 • No. 21 • Enero-Junio • 179 – 197.
……………………. (2016). Transgredir para historiar; la prospectiva narrativa de MARIO SZICHMAN. Primera edición, 2016 CDCHTA-ULA.
LÓPEZ GET, A. (2015). Lo grotesco y el arte contemporáneo latinoamericano. Reflexiones, vol. 94, núm. 1, pp. 81-96 Universidad de Costa Rica San José, Costa Rica.
LÓPEZ MEDINA F. J. (2014). La noción de cuerpo en las fenomenologías de Maurice Merleau-Ponty y Xavier Zubiri. Trabajo Fin de Máster. Universidad Nacional de Educación a distancia, Facultad de filosofía.
LOTMAN IURI, M. (1996) La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Frónesis Cátedra Universitat De Valéncia.
MANGIERI, R. (2014). Imagoletragrafía: Elementos de semiótica visual y teoría semiótica general. Mérida: Universidad de los Andes.
MIER, F. (2017). El papel del contexto en la comprensión de la ironía verbal. Análisis pragmático de una muestra. Enunciación, 22(1), 28-42.
MINA ARAGÓN W.; SUÁREZ F. (2016). Zapata Olivella Manuel. Un legado intercultural Perspectiva intelectual, literaria y política de un afrocolombiano cosmopolita.
PEIRCE, C. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
PERRIOT M. C. (2004). Una mirada dual: carnavalización en los diálogos de los muertos de Luciano de Samosata. Argentina.. Actas de las II Jornadas Internacionales de Estudios Clásicos y Medievales Neuquén. Centro de estudios clásicos y medievales. Facultad de humanidades. Universidad Nacional del Comahue.
REYES, G. (1994). Los procedimientos de cita: citas encubiertas y ecos. Madrid: Arco/Libros.
SABIDO RAMOS, O. (2010). Una reflexión teórica sobre el cuerpo. A propósito de una contingencia sanitaria Estudios Sociológicos, vol. XXVIII, núm. 84, septiembre-diciembre. El Colegio de México, A.C. Distrito Federal, México.
SÁNCHEZ GUEVARA G. (2012). La caricatura política: sus funcionamientos retóricos. Número 78 noviembre 2011 – enero. Razón y Palabra. Primera Revista Electrónica en América Latina Especializada en Comunicación www.razonypalabra.org.mx
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).