¿La educación técnica sirve? Una mirada a las trayectorias educativas de ex-estudiantes de educación técnico profesional en Argentina desde una perspectiva de clases sociales (2009-2017)

  • Sebastian Lemos Universidad de Buenos Aires
Palabras clave: Educación técnica, trayectorias educativas, clases sociales, educación superior, desigualdades educativas, estudios longitudinales

Resumen

Desde sus orígenes, la educación técnico-profesional (ETP) se propuso insertar a sus egresados en trabajos calificados y facilitar su tránsito por el nivel superior en carreras con fuerte contenido técnico. Sin embargo, su cuasi destrucción en los años 90’ tornó cuestionable dichos propósitos. Igualmente, continuó siendo una opción educativa para muchos sectores sociales, y, a partir de 2006, se revalorizó y expandió su matrícula con la sanción de la Ley de Educación Técnico Profesional y la Ley de Educación Nacional. En tal contexto, el objetivo del presente artículo es indagar trayectorias educativas de ex–estudiantes de todas las orientaciones de ETP en Argentina, considerando la influencia de su clase social de origen. Para ello analiza datos secundarios de un estudio de panel que durante 8 años (2009, 2011, 2013, 2017) encuestó a una muestra probabilística de 1500 ex-estudiantes de ETP. Los hallazgos remarcan ventajas de las clases medias-altas respecto a la graduación universitaria y una mayor propensión de los sectores populares a elegir carreras terciarias. A su vez, encontramos una “mayor libertad” de las clases altas en cuanto a la elección de carreras superiores mientras que las clases populares optan mayormente por carreras técnicas. Este panorama varía según se trate de estudios en curso/ finalizados o carreras universitarias/ terciarias

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALBERGUCCI, R. (1997) “La transformación de la educación técnica en la República Argentina”. Boletin Cinefar n°141.

ALCOBA, M. (2014) La dimensión social del logro individual. Desigualdad de oportunidades educativas y laborales en Argentina. México: Flacso.

ÁLVAREZ, G. (2019) Estudio de seguimiento de egresados de ETP de nivel secundario. Investigación de egresados en Argentina 2009-2017. Área de gestión de información INET, Ministerio de educación.

AUSTRAL, R. (2019) “Nivel secundario técnico profesional en la ciudad de buenos aires. miradas desde las estadísticas y las investigaciones”. En VINACUR, T. , BUSTO J. M. Y BELMES, A. (Coord.) La educación técnico profesional en la Ciudad de Buenos Aires: aportes y reflexiones del segundo seminario de investigación de la UEICEE. Buenos Aires: OEI.

BASUALDO E. (2000). Concentración y Centralización del capital en la Argentina durante la década del noventa. Buenos Aires: FLACSO/UNQUI.

BERDAGUER, L y ZARAUZA, D. (2011) Jóvenes universitarios con estudios de posgrado. Perspectivas en argentina: trayectorias educativas y laborales de estudiantes de los posgrados de la facultad de Bellas artes de la UNLP. Ponencia Presentada en el XI Coloquio internación sobre gestión universitaria en América del Sur.

BIDART C. y LONGO, M.E. (2008) “Bifurcations biographiques et évolutions des rapportsautravail”. Rupture et irréversibilitésdans les trajectoires. Relief n° 22

BLOSSFELD H. P., SCHNEIDEr T. y DOLL J., (2009) “Methodological Advantages of Panel Studies. Designing the New National Educational Panel Study (NEPS)”. Journal for Educational Research Online. Volumen 1, numero 1.

BONIOLO P. y NAJMIAS. C. (2018) “Abandono y rezago escolar en Argentina: una mirada desde las clases sociales”. Revista Tempo Social. BOURDIEU, P. (1991). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

BUSSO, M. (2018) La situación laboral de las y los jóvenes universitarios argentinos durante la presidencia de Mauricio Macri. X Jornadas de Sociologia de la UNLP.

CEA D´ANCONA, M. A. (1996) Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación Social. Madrid: Editorial Síntesis.

COHEN, N. y GÓMEZ ROJAS, G. (2011) “Las tipologías y sus aportes a las teorías y la producción de datos”. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. Nº1. Año 1.

DALLE, P. (2009) La movilidad social intergeneracional desde la clase trabajadora en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2004/2005). Un análisis cuantitativo a nivel macro y micro social de los canales de ascenso, reproducción y descenso social en la estructura de clases, Tesis de Maestría para Maestría en Investigación en Ciencias Sociales, UBA.

DALLE, P. (2012) “Cambios en la estratificación social en Argentina (2003-2011). Inflexiones y procesos emergentes”. Argumentos. Revista de crítica social. Volumen 14.

DE IBARROLA, M. (2010) “Dilemas de una nueva prioridad a la educación técnico profesional en América Latina un debate necesario”. La educ@acion. Revista digital. Numero 144

DOMBOIS, R. (1998) “Trayectorias Laborales en la perspectiva comparativa de Trayectorias laborales en la perspectiva comparativa de obreros en la industria colombiana y la industria alemana”. En ZAMUDIO, L., LULLE T., VARGAS, P. (Coords.) Los usos de la historia de vida en las ciencias sociales. Lima: Antropos Editoria

EICHELBAUM DE BABINI, A. M. (1991) Sociología de la Educación. Buenos Aires: El Ateneo.

GALLART, M. A. (1987) “Las escuelas técnicas y el mundo del trabajo: la carrera de los egresados”. Cuaderno del CENEP, 38-39.

GALLART, M. A. (2006) La escuela técnica industrial en Argentina: ¿un modelo para armar? Montevideo: OIT/Cinterfor.

GARCIA CASTRO y BARTOLUCCI, (2007) “Aspiraciones educativas y logro académico: un estudio de caso sobre características y condiciones sociales de los estudiantes de la UAM”. Re- vista mexicana de investigación educativa. Volumen 12, numero 35.

GARCIA DE FANELLI, A.M (2014) “Inclusión Social en la Educación Superior Argentina: Indicadores y Políticas en torno al acceso y a la graduación”. Paginas de educación. Volumen 7, Numero 2.

GERMANI, G. (1963) La movilidad social en Argentina. En LIPSET S. Y R. BENDIX (Coord.) Movilidad social en la sociedad industrial. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

GOLDTHORPE, J. (1993) “Sobre la clase de servicio: su formación y su futuro”. En: MORALES, J. y DE FRANCISCO, A. (eds.). Teorías contemporáneas de clases sociales. Madrid: Editorial Pablo Iglesias.

JACINTO, C. (2016) “Educación y trabajo en tiempos de transiciones inciertas”. Revista Páginas de Educación. Volumen 9, Número 2.

JORRAT, J. R. (2010) “Logros educacionales y movilidad educacional intergeneracional en Argentina”. En Desarrollo Económico. Volumen 49. Número 196.

JORRAT, J. R. (2016) De tal padre... ¿tal hijo? Estudio sobre Movilidad Social en Argentina. Buenos Aires: Dunken.

KESSLER, G. (2014) Controversias sobre la desigualdad. Argentina 2003-2013. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

LUCARINI, A., LURO, V. Y RAPOPORT, A. (2015) “Los egresados que trabajan: el valor del título secundario de ETP”. En ALVAREZ, G. (Coord.) Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados 2013. Resultados definitivos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

MARTÍNEZ MENDOZA, R. y ÁLVAREZ, G. (2018) “Seguimiento de egresados de secundaria técnica en Argentina y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre 2009 y 2013 Una experiencia metodológica para la fundamentación de políticas”. En VINACUR, T.; DABENIGNO, V. y KRICHESKY, M. (comp.), Educación Secundaria en la Ciudad de Buenos Aires. Contribuciones del campo de la investigación socioeducativa. Buenos Aires: EUDEBA- OEI.

MATURO, Y. (2016) “La educación técnico-profesional en Argentina y Brasil: una lectura del marco normativo vigente”. Revista Latinoamericana de Educación Comparada. Año 7, numero 16.

MIRANDA, A. (2012) “La formación profesional en el sector de la construcción en Argentina”. Revista de Sociología de la Educación-RASE. Volumen 5, numero 1.

MUÑIZ TERRA, L. (2012) Carreras y trayectorias laborales: una revisión crítica de las principales aproximaciones teórico‐metodológicas para su abordaje. Revista Latinoamericana en Metodología de las Ciencias Sociales. Volumen 2, numero 1.

OTERO A. y CORICA A. (2017) Después de estudiar estudio… Experiencia de jóvenes egresados de la escuela media. Revista Población & Sociedad.

OTERO, A. (2012) “Transiciones y nuevos tiempos. Un análisis con egresados de la escuela media”. En Revista de Ciencias Sociales, vol. 25, núm. 30. Montevideo, Uruguay.

OTERO, M. P. (2008) Educación universitaria y estructura social. Tendencias de la expansión universitaria y sus efectos en la inserción ocupacional y pertenencia de clase de los graduados. Un estudio de datos secundarios de la Argentina y del Área Metropolitana de Buenos Aires entre 1989 y 2004, Tesis de Maestría en Gestión Educativa, Universidad de San Andrés, Buenos Aires.

PLOTNO, G.S. (2015) Universidad, clase social y educación familiar: acceso y graduación en el nivel superior en Argentina. Tesis de Maestría en Investigación en Ciencias Sociales, Fsoc, UBA.

RAPOPORT, A. (2015) “La inserción educativa de los egresados de ETP que continúan estudiando”. En ÁLVAREZ, G. (Coord) Encuesta Nacional de Trayectoria de Egresados 2013. Resultados definitivos. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación.

RIQUELME, G. (2004) La educación secundaria antes y después de la reforma: efectos distributivos del gasto público. Buenos Aires: Miño y Dávila.

RIQUELME, G. (2006) “La relación entre educación y trabajo: continuidad, rupturas y desafíos”. Anales de la educación común. Año 2, numero 5.

RODRIGUEZ, S. A. (2016). “Logros educativos en el nivel de instrucción superior y movilidad educacional intergeneracional en Argentina”. Sociológica. Número 31.

SAUTU R. y NAJMIAS C. (2006) “Opiniones acerca de la reforma educativa llevada a cabo en los años noventa en Argentina”. Boletín de la academia nacional de educación, 66.

SAUTU, R. (2011) El análisis de las clases sociales: teorías y metodologías. Buenos Aires: Ediciones Luxemburg.

SHAVIT, Y., MEIR, Y. Y EYAL B.H. (2007) “The persistence of persistent inequality”. En SCHERER, POLLAK, OTTE Y GANGL (COMPS.) From Origin to Destination. Trends and Mechanisms in Social Stratification Research. Frankfurt/Main: Verlag.

SOSA, M. (2016) “Educación técnica e inserción laboral en Argentina. Ventajas y limitaciones del título técnico”. En JACINTO, C. (coord.) Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente: entramados, alcances y tensiones. UNESCO.

TENTI FANFANI, E. (1996).”Títulos escolares y puestos de trabajo: elementos de teoría y análisis comparado”. Revista de Educación de Adultos.

TERIGI, F. (2007) Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. Paper presentado en el III Foro Latinoamericano de Educación Jóvenes y docentes.

TORCHE, F. y G. WORMALD (2004) “Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro”. Políticas Sociales. Número 98.

WRIGHT, E. O. (1997) Class Counts: comparative studies in class analysis. Cambridge: Cambridge University Press.

WRIGHT, E. O. (2005) Approaches to Class Analysis. Cambridge: Cambridge University Press.

Otras Fuentes

SEGETP (2012) Encuesta Nacional de Inserción de Egresados (ENIE 2011) Diseño de la Muestra, Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Educación, Unidad de Información

SEGETP (2015) Encuesta Nacional de trayectorias de egresados (ENTE 2013). Resultados definitivos. Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Educación, Unidad de Información
Publicado
2020-12-21
Cómo citar
Lemos, S. (2020). ¿La educación técnica sirve? Una mirada a las trayectorias educativas de ex-estudiantes de educación técnico profesional en Argentina desde una perspectiva de clases sociales (2009-2017). Espacio Abierto, 29(4), 268-293. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/35072