Sobre el inesperado desembarco indicial del Reality Show en el siglo 21
Resumen
El texto aborda un fenómeno mediático y global contemporáneo, el Reality Show, en su formato de encierro vigilado (Gran Hermano), y lo hace desde una perspectiva de análisis cualitativo y semiótico. Hoy se lo consume en múltiples plataformas (televisión abierta, televisión cable, internet, telefonía móvil, revistas). Este tipo de programación se basa fundamentalmente en la oferta de una proliferación de signos involuntarios, los índices, según la clasificación del lógico C. S. Peirce. Se trata de los signos más cercanos al cuerpo, y por ende de los menos controlables por el ser humano. Lo que el texto describe como el sudor semiótico generado por la exhibición audiovisual de síntomas emocionales es apreciado por públicos en todo el mundo como una confiable y transparente ventana fisiológica capaz de revelar lo más auténtico del ser humano, su alma o psiquis. En los diversos ejemplos estudiados, comprobamos que este fenómeno se ha extendido más allá de las fronteras del entretenimiento televisual, y que funciona hoy en la política y en el antes serio género periodístico informativo. En estos varios ámbitos, irrumpe la apelación de lo indicial o index appeal, que típicamente es generada por la llamativa irrupción de humores, como las lágrimas en el acto mediatizado de la confesión de personas anónimas o en el inédito acceso a la intimidad de políticos. Esa estrategia sígnica y mediática se ha convertido, según nuestro enfoque, en una forma espectacular preferida para revelar los secretos del alma, en el siglo 21.Descargas
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de CreativeCommons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea TheEffect of Open Access).