Cooperación Horizontal: Las Experiencias Exitosas en Mitegación de la Pobreza en la Regíon Zuliana

  • Lissette Hernández Fernández Universidad del Zulia-Venezuela
  • Rafael Portillo Medina Universidad del Zulia-Venezuela
  • Domingo Méndez Rivero Universidad del Zulia-Venezuela
  • Elisabeth Ochoa Universidad del Zulia-Venezuela
  • Alix Briceño Universidad del Zulia-Venezuela
  • Belinda Colina Universidad del Zulia-Venezuela
Palabras clave: cooperación horizontal, inversión social, pobreza, programas sociales, alianza

Resumen

El presente artículo tiene por objeto destacar la importancia de la “cooperación horizontal”, como un mecanismo de administración gerencial que garantiza la permanencia y sustentabilidad de los programas sociales para mitigar pobreza. Entendiéndose por “cooperación horizontal” la modalidad aplicada a los programas sociales de reducción de la pobreza que propicia la alianza entre el sector público o el sector político estatal, que ocupa el rol clave de regulador, de rector de las políticas públicas y de la sociedad; el sector privado, con fines de lucro, generalmente dedicado a la producción y distribución de bienes que generalmente es competitivo e innovador; y la sociedad civil, sin fines de lucro, integrada por organizaciones de intermediación y representación de intereses de diversa índole que generalmente es organizada, participativa, y corresponsable en los proyectos de desarrollo. El aporte de los miembros de estas alianzas tripartitas es mediante recursos financieros para inversión social, y recursos humanos y técnicos para el gerenciamiento de los programas. Con esta finalidad en el marco del proyecto “Experiencias Exitosas para la Reducción de la Pobreza: Cooperación Horizontal en América Latina y el Caribe” en el estado Zulia se desarrollaron, en una primera fase, dieciséis (16) perfiles de programas en áreas como: educación, salud, cultura, generación de ingresos (microempresas) y autoconstrucción de viviendas. La identificación de dichas experiencias se hizo siguiendo criterios tales como: patrocinio, impacto, novedad, replicabilidad, accesibilidad, costo, sustentabilidad, equidad y participación; y su sistematización a los fines de lograr una estructura homogénea se realizó a través de las siguientes secciones: antecedentes (año de inicio y ubicación), descripción, actividades, sector iniciador, productos, socios y contribuciones de los socios. En una segunda fase del proyecto, en el ámbito nacional se seleccionaron las diez (10) prácticas exitosas a través de un “Comité de Promoción de Alianzas contra la Pobreza”, quedando seleccionado uno de los dieciséis (16) perfiles presentados en la primera fase, como lo fue el “Programa Clínicas Móviles”, el cual en esta última fase se desarrolló bajo la modalidad de “estudio de caso”, considerando para ello: Cómo se formó la alianza original, comprobación de los resultados de la alianza, el futuro proyectado de la alianza, qué ganan los socios de la alianza, cómo funcionan las alianzas: obstáculos encontrados y los secretos del éxito, además de las lecciones aprendidas de las alianzas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
Hernández Fernández, L., Portillo Medina, R., Méndez Rivero, D., Ochoa, E., Briceño, A., & Colina, B. (1). Cooperación Horizontal: Las Experiencias Exitosas en Mitegación de la Pobreza en la Regíon Zuliana. Espacio Abierto, 8(2). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1461
Sección
En Foco: Pobreza y Política Social: experiencias y problemas metodológicos