@article{Hernández Fernández_Portillo Medina_Méndez Rivero_Ochoa_Briceño_Colina_1, title={Cooperación Horizontal: Las Experiencias Exitosas en Mitegación de la Pobreza en la Regíon Zuliana}, volume={8}, url={https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1461}, abstractNote={<font size="3"><font face="Times New Roman"><p style="margin: 0cm 0cm 0pt; text-align: justify" class="MsoNormal">El presente artículo tiene por objeto destacar la importancia de la “cooperación horizontal”, como un mecanismo de administración gerencial que garantiza la permanencia y sustentabilidad de los programas sociales para mitigar pobreza. Entendiéndose por “cooperación horizontal” la modalidad aplicada a los programas sociales de reducción de la pobreza que propicia la alianza entre el sector público o el sector político estatal, que ocupa el rol clave de regulador, de rector de las políticas públicas y de la sociedad; el sector privado, con fines de lucro, generalmente dedicado a la producción y distribución de bienes que generalmente es competitivo e innovador; y la sociedad civil, sin fines de lucro, integrada por organizaciones de intermediación y representación de intereses de diversa índole que generalmente es organizada, participativa, y corresponsable en los proyectos de desarrollo. El aporte de los miembros de estas alianzas tripartitas es mediante recursos financieros para inversión social, y recursos humanos y técnicos para el gerenciamiento de los programas. Con esta finalidad en el marco del proyecto “Experiencias Exitosas para la Reducción de la Pobreza: Cooperación Horizontal en América Latina y el Caribe” en el estado Zulia se desarrollaron, en una primera fase, dieciséis (16) perfiles de programas en áreas como: educación, salud, cultura, generación de ingresos (microempresas) y autoconstrucción de viviendas. La identificación de dichas experiencias se hizo siguiendo criterios tales como: patrocinio, impacto, novedad, replicabilidad, accesibilidad, costo, sustentabilidad, equidad y participación; y su sistematización a los fines de lograr una estructura homogénea se realizó a través de las siguientes secciones: antecedentes (año de inicio y ubicación), descripción, actividades, sector iniciador, productos, socios y contribuciones de los socios. En una segunda fase del proyecto, en el ámbito nacional se seleccionaron las diez (10) prácticas exitosas a través de un “Comité de Promoción de Alianzas contra la Pobreza”, quedando seleccionado uno de los dieciséis (16) perfiles presentados en la primera fase, como lo fue el “Programa Clínicas Móviles”, el cual en esta última fase se desarrolló bajo la modalidad de “estudio de caso”, considerando para ello: Cómo se formó la alianza original, comprobación de los resultados de la alianza, el futuro proyectado de la alianza, qué ganan los socios de la alianza, cómo funcionan las alianzas: obstáculos encontrados y los secretos del éxito, además de las lecciones aprendidas de las alianzas.</p></font></font&gt;}, number={2}, journal={Espacio Abierto}, author={Hernández Fernández, Lissette and Portillo Medina, Rafael and Méndez Rivero, Domingo and Ochoa, Elisabeth and Briceño, Alix and Colina, Belinda}, year={1}, month={1} }