Imágenes mediáticas en tiempos de crisis: Televisión y propaganda política en Venezuela

  • Beatriz Cáceres-Péfaur Departamento de Historia del Arte. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad de los Andes. Mérida
Palabras clave: televisión, contenidos, paro cívico, propaganda, efectos

Resumen

El período de tiempo que transcurre entre el 2 de Diciembre del año 2002 y el 2 de Febrero de 2003, cubre una etapa del devenir de la historia contemporánea venezolana, bajo la denominación de “paro cívico nacional”. Durante el mismo, influyentes medios masivos de comunicación, establecieron una uniformidad en el señalamiento de lo que se consideraba noticioso asumiendo un rol protagónico y directriz de modo coordinado. La televisión eliminó toda su programación habitual, incluyendo la publicidad comercial. De esta manera, cuatro grandes canales con cobertura nacional, pertenecientes al sector privado, se concentraron en la difusión en forma separada o simultánea, de las acciones que realizaban los convocantes al paro, con una profusión de mensajes propagandísticos, innovados cada dos o tres días

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.
Cómo citar
Cáceres-Péfaur, B. (1). Imágenes mediáticas en tiempos de crisis: Televisión y propaganda política en Venezuela. Espacio Abierto, 14(3). Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1292
Sección
En foco: Comunicación mediática: Una mirada plural