Feminismo y expresión artística: los tendederos en la Universidad de Cartagena

  • Lizett Paola López Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: feminismo, expresión artística, tendederos, movimiento social

Resumen

Los tendedores son actos colectivos donde se realizan acusaciones públicas sobre conductas de acoso; han sido usados como forma de denuncia en instituciones educativas para llamar la atención sobre este tema. El objetivo de este trabajo es analizar una serie de fotografías tomadas por el colectivo “Juntanza Feminista Cartagena” en el marco de la conmemoración del 08 de marzo de 2022, Día Internacional de la Mujer, para dilucidar una política estética generada a partir del uso de los tendederos. El análisis se realiza a partir de fotografías, tomadas en días previos y durante el evento; las fotos transmiten emociones y dan cuenta de una situación o hecho particular: el efecto curativo de este agenciamiento colectivo de enunciación, entendiendo los tendederos como práctica de resistencia. Uso un enfoque feminista para revisar las estructuras y dinámicas de poder en las cuales sucede un acoso, a partir de la experiencia concreta de los tendederos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alcázar, Josefina (2021). Feminismos y performance en América Latina. El tendedero y Un violador en tu camino. Cuadernos Del CILHA, (35), 1–32. https://doi.org/10.48162/rev.34.031
Arcos Palma, Ricardo Javier (2009). La estética y su dimensión política según Jacques Rancière. Nómadas, (31), 139-155. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502009000200010&lng=en&tlng=es
Chan Pech, Cándido (2021). Visualización del acoso en tendederos universitarios; una construcción de paisajes lingüísticos. Puriq, 3(4), 622–634. Disponible en: https://doi.org/10.37073/puriq.3.4.229
Dávila Contreras, María Ximena & Chaparro González, Nina (2021). Acoso sexual, universidades y futuros posibles. Bogotá: Editorial Dejusticia.
Dadiuk, Antares & Torres, Carolina Julia (2019). Derecho humano a la verdad: El escrache como acto parhesiástico. Revista Derechos en Acción ISSN 2525-1678/e-ISSN 25251686. Año 4/No 11 (21 marzo a 21 junio), 513-540. Disponible en: https://doi.org/10.24215/25251678e289
Escobar Fuentes, Susana (2021). Arte y movimientos sociales en Latinoamérica: hacia la conformación de imaginarios visuales en rebeldía. En José Ángel Bergua Amores & Juan Pablo Paredes Paredes (Ed.), Imaginarios sociales y movimientos sociales (págs. 7-25). Xalapa: Red Iberoamericana de investigación.
Goffman, Erving (2006). Frame Analysis: los marcos de la experiencia. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Inclán Oseguera, María de la Luz & Muñoz Gil, Isabel (2017). A la sombra de Sidney Tarrow: Conceptos básicos para el estudio de los movimientos de protesta. Política
y gobierno, 24 (1), 189-212. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-20372017000100189&lng=es&tlng=es.
Lamas, Marta (2018). Acoso ¿Denuncia legítima o victimización? México: Fondo de Cultura económica.
López Bajo, Lizett Paola (2022). Análisis de marcos en el contexto de Un violador en tu camino: micromovilización, redes y significados. Revista Relatos (Nº 4) 108-111. Disponible en: https://relatocompol.com/index.php?action=visorarticulo&id=85
Martínez, Gabriela & Torres, Raúl (2020). Escalan “tendederos de la vergüenza” en 4 entidades. El Universal, versión online: https://www.eluniversal.com.mx/estados/escalan-tendederos-de-la-verguenzaen-4-entidades
Marzo, Jorge Luis (2006). Introducción: Fotografía y activismo. (Algunos) recorridos críticos en los últimos 25 años (1979-2000). En: Fotografía y activismo Jorge Luis Marzo (coord.) Barcelona: Editorial Gustavo Gili SL.
Manso, Noelia (2020). Escraches en redes sociales. aproximaciones históricas, medios y agendas feministas. Intersecciones en Comunicación. Nº 15 Olavarría sep./dic.
2020-2021.
Panchoaga, Jorge & Martínez Medina, Santiago (2016). “Habitares cotidianos. Fotografía, etnografía y pensamiento. Conversación con Jorge Panchoaga”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, N° 25 https://doi.org/10.7440/antipoda25.2016.11
Pollock, Griselda (1999). Differencing the Canon Feminism and the Writing of Art’s Histories. Londres: Routledge.
Rancière, Jacques (1996). El desacuerdo. Política y filosofía. Buenos Aires: Nueva Visión.
Rancière, Jacques (2005). La fábula cinematográfica. Reflexiones sobre la ficción en el cine. México: Paidós.
Ruiz Navarro, Carolina (2021). Protección constitucional para el escrache. 28 oct. 2021, versión en línea: https://www.elespectador.com/opinion/columnistas/catalina-ruiz-navarro/proteccion-constitucionalpara-elescrache/
Rodal Linares, Selma (2021). Tatuar la ira sobre el cuerpo de la ciudad: Las pintas feministas como práctica estética. Palma Express, 209-262. Disponible en: https://cipres.sanmateo.edu.co/ojs/index.php/libros/article/view/364
Tarrow, Sidney (2012). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza Editorial.
Tilly, Charles y Leslie Wood (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus origenes a Facebook. Barcelona: Crítica.
Snow, David, A., Rochford, E., Burke, Worden, Steven, K. y Benford, Robert, D. (1986). Frame Alignment Processes, Micromobilization, and Movement Participation.
American Sociological Review, Vol. 51, No. 4, 464-481.
Publicado
2024-05-20
Cómo citar
López, L. P. (2024). Feminismo y expresión artística: los tendederos en la Universidad de Cartagena. SituArte, 17(30), 15-21. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/situarte/article/view/42115
Sección
Artículos