En el principio fue Panofsky: Una genealogía del análisis fílmico. / In the beginning was Panofsky: A genealogy of film analysis.
Resumen
Resumen
El presente artículo aborda las complejas relaciones entre la iconología y el cine. Mientras en otros textos he defendido la configuración de una iconología fílmica como la herramienta metodológica más apropiada para acometer el análisis audiovisual, en esta ocasión me propongo demostrar la influencia del método de Panofsky en el desarrollo de las principales corrientes consagradas al análisis fílmico. En primer lugar, acometo un estudio detallado del método iconológico y del único artículo sobre cine escrito por Panofsky. A continuación, se aborda el estudio de las primeras y principales disciplinas centradas en el análisis fílmico: filmología, sociología, análisis sociohistórico y semiología. Tras este desarrollo teórico, se puede concluir que existe un hilo conductor que une a disciplinas y autores, y que ese hilo son los planteamientos iniciales de Panofsky, absorbidos en algunos casos de forma radical, como sucede con la semiología.
Abstract
This article addresses the complex relationships between iconology and cinema. While in other texts I have defended the development of a filmic iconology as the most appropriate methodological tool to analyze movies, this time I intend to demonstrate the influence of Panofsky’s method in the development of the main currents devoted to film analysis. First, I undertake a detailed study of the iconological method and the only article about cinema written by Panofsky. Next, I study the first and main disciplines devoted to film analysis: filmology, sociology, socio-historical analysis and semiology. After this theoretical development, I conclude that there is a thread that passes through disciplines and authors: the initial ideas of Panofsky, absorbed in some cases in a radical way, as happens with semiology.
Descargas
Citas
Altman, Rick (1984). A Semantic/Syntactic Approach to Film Genre. Cinema Journal, vol. 23, no. 3, 6-18. Arnheim,
Rudolph (1990). El cine como arte. Barcelona: Paidós.
Barboza Martínez, Amalia (2002). Sobre el uso de la imagen en la sociología de la cultura. El método de la interpretación documental del sociólogo Karl Mannheim, en Pilar Amador, Jesús Robledano y María Rosario Ruiz (eds.), Primeras Jornadas Imagen, Cultura y Tecnología. Madrid: Universidad Carlos III/Editorial Archiviana, 201-214.
Barthes, Roland (1986). El tercer sentido, en Roland Barthes, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos voces.
Barcelona: Paidós, 49-67.
Bourget, Jean-Loup (1982). En relisant Panofsky. Positif, no. 259, 38-43.
Brancato, Sergio (2001). Introduzione alla sociologia del cinema. Bologna: Luca Sossella.
Cañizares Fernández, Eugenio (1992). El lenguaje del cine: Semiología del discurso fílmico (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense.
Casetti, Francesco y Di Chio, Federico (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
Cavell, Stanley (1979). The World Viewed: Reflections on the Ontology of Film. Cambridge: Harvard University Press.
Ferro, Marc (1980). Cine e Historia. Barcelona: Gustavo Gili.
García Ochoa, Santiago (2016). La iconología fílmica en el ámbito académico español. Liño, no. 22, 159- 168.
García Ochoa, Santiago (2017). Iconología y análisis fílmico: una relación controvertida. La trama de la comunicación, vol. 21, no. 1, 65-83.
González García, José M. (1998). Sociología e iconología. Reis, no. 84, 23-43.
Jarvie, Ian Charles (1970). Towards a Sociology of the Cinema: a comparative essay on the structure and functioning of a major entertainment industry. London: Routledge & K. Paul.
Kracauer, Siegfried (1985). De Caligari a Hitler. Historia psicológica del cine alemán. Barcelona: Paidós.
Kristeva, Julia (1967). Bakhtine, le mot, le dialogue et le roman. Critique, no. 239, 438-465.
Leveratto, Jean-Marc (2009). La Revue internationale de filmologie et la genèse de la sociologie du cinéma en France. Cinémas, vol. 19, no. 2-3, 183-215.
Moralejo, Serafín (2004). Formas elocuentes. Reflexiones sobre la teoría de la representación. Madrid: Akal. Panofsky, Erwin (1936). On Movies. Bulletin of the Department of Art and Archeology of Princeton University,
June, 5-15.
Panofsky, Erwin (1937). Style and Medium in the Moving Pictures. Transition, no. 26, 121-133.
Panofsky, Erwin (1947). Style and Medium in the Motion Pictures. Critique. A Review of Contemporary Art, vol. 1, no. 3, 5-28.
Panofsky, Erwin (1955). Meaning in the Visual Arts. Papers in and on Art History. New York: Doubleday Anchor Books.
Panofsky, Erwin (1972). Estudios sobre iconología. Madrid: Alianza.
Panofsky, Erwin (1976). Estilo y material en el cine, en Jorge Urrutia (ed.), Contribuciones al análisis semiológico del film. Valencia: Fernando Torres, 147-170.
Poyato, Pedro (2006). Introducción a la teoría y análisis de la imagen fo-cinema-tográfica. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Quaresima, Leonardo (2009). Releyendo a Kracauer. Archivos de la Filmoteca, no. 62, 100-141.
Ramírez, Juan A. (1996). Iconografía e iconología, en Valeriano Bozal (ed.), Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, volumen II. Madrid: Visor, 227-251.
Sorlin, Pierre (1985). Sociología del cine. La apertura para la historia de mañana. México: Fondo de Cultura Económica.
Stam, Robert; Burgoyne, Robert; y Flitterman- Lewis, Sandy (1999). Nuevos conceptos de la teoría del cine. Estructuralismo, semiótica, narratología, psicoanálisis, intertextualidad. Barcelona: Paidós.
Tudor, Andrew (1975). Cine y comunicación social. Barcelona: Gustavo Gili.
Vovelle, Michel (1978). Iconographie et histoire des mentalités. Les enseignements d’un colloque. Ethnologie française, vol. 8, no. 2/3, 173-190.
Wollen, Peter (1979). Signs and Meaning in the Cinema. London: Secker and Warburg/British Film Institute.
Zumalde, Imanol (2006). La materialidad de la forma fílmica. Crítica de la (sin)razón posestructuralista. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Zunzunegui, Santos (2007). Acerca del análisis fílmico: el estado de las cosas. Comunicar, N° 29, 51-58.