PREVALENCIA DE PARASITOSIS EN CAMARÓN BLANCO DE CULTIVO (PENAEUS VANNAMEI) EN DOS FINCAS DE LA COSTA OCCIDENTAL DEL ESTADO FALCÓN, VENEZUELA
Resumen
El camarón blanco de cultivo (Penaeus vannamei) es un crustáceo decápodo altamente difundido en la acuicultura. Existen diferentes tipos de enfermedades y agentes etiológicos que afectan al camarón de cultivo, entre estos tenemos las enfermedades parasitarias. Desde esta perspectiva, se han realizado esfuerzos importantes para determinar la prevalencia de enfermedades en diferentes zonas productoras del planeta, inclusive en especies silvestres, que pueden servir como vectores de parásitos. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la Prevalencia de parasitosis en camarón blanco de cultivo (P. vannamei) en dos fincas de la Costa Occidental del Estado Falcón, Venezuela. Los animales fueron recolectados en las granjas del área de estudio (dos granjas) en un intervalo de tiempo de 3 meses. Las granjas se identificaron como G1 y G2, respectivamente, monitoreando 700 animales en cada finca. Para obtener la prevalencia de las enfermedades parasitarias se tomó en cuenta la fórmula utilizada por Morales et al., (2011), y por, Peña y Varela (2016). Se describieron tres parásitos en las granjas monitoreadas, Nematopsis sp (Apicomplexa), Zoothamnium sp (Ciliophora) y Leucothrix mucor (Thiotrichales). Después de realizados los análisis de laboratorio, se obtuvo, en G1 prevalencias de 12,85% para L. mucor; 25,55% para Zoothamnium sp y 21,81% para Nematopsis sp. En G2 se obtuvo prevalencias de 82,30% para L. mucor, 5,53% para Zoothamnium sp, y 8,30% para Nematopsis sp. Las diferencias entre las prevalencias de G1 y G2 podrían ser por diferencias en las condiciones del agua entre las dos fincas monitoreadas.
Descargas
Citas
Cuéllar-Anjel J. (2014). Métodos de diagnósticos de enfermedades en camarones penaeidos. En: Morales V & J Cuéllar-Anjel (eds). Guía técnica. Patología e inmunología de camarones peneidos, pp. 21-92. OIRSA, Panamá.
Galaviz, L. Pérez, K. Gutiérrez, J. Molina, Z. (2009). Agentes infecciosos de Litopenaeus vannamei (Boone, 1931) y su relación con los parámetros fisicoquímicos de tres diferentes sistemas de cultivo en el Golfo de México. Investigación en Ciencia y Tecnología de los Alimentos. México.
Lightner D. (1996). A handbook of shrimp pathology and diagnostic procedures for diseases of cultured Penaeid shrimp. 26 pp.
World Aquaculture Society, Baton Rouge. Morales, M. S. (2010). Enfermedades del camarón. Detección mediante análisis en fresco e histología. 180 pp. Trillas, México.
Morales M. S, Ruiz A, Pereira A, Solís V, Conroy G. (2011). Prevalencia de enfermedades de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) cultivados en ocho regiones de Latinoamérica. Revista Científica, Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia 21(5): 434-446. Morales, V.
Cuéllar-Anjel, J. (2014). Patología e Inmunología de Camarones Penaeidos. OIRSA. ISBN: 978-9962-8500-8-3. Segunda edición, Panamá. Peña N, R Vargas & A Varela. 2013. Productos naturales como estimuladores del sistema inmunológico de Litopenaeus vannamei, infectado con Vibrio parahaemolyticus. Agronomía Mesoamericana 24(1): 133-147.
Peña-Navarro, N. Valera-Mejías, A. (2016). Prevalencia de las Principales Enfermedades Infecciosas en el Camarón Blanco Penaeus vannamei Cultivado en el Golfo de Nicoya, Costa Rica. Revista de Biología Marina y Oceanografía. Vol. 51. N° 3.
Rojas, A. Haws, M. Cabanillas J. (2005). Buenas Prácticas de Manejo Para el Cultivo de Camarón. The David and Lucile Packard Foundation. United States Agency for International Development (Cooperative Agreement No. PCE-A-00-95-0030-05).
Derechos de autor 2022 Edison Pascal, Helimar Vásquez, Nadiany Castillo, Yerley Sandrea, Katherine Ferrer
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)