REDES SOCIALES Y TALLERES EN PREVENCIÓN DEL CONTAGIO CON VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Palabras clave: Virus del Papiloma Humano, redes sociales, prevención, estudiantes universitarios

Resumen

El objetivo fue comparar la efectividad de un programa de intervención educativa a través de redes sociales y talleres en la prevención, en relación al virus del papiloma humano dirigido a estudiantes universitarios hombres y mujeres de la carrera de Medicina de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador. Metodológicamente el estudio fue descriptivo y comparativo, longitudinal, de diseño experimental, con una muestra de 80 estudiantes, hombres y mujeres entre los 18 y 22 años de edad. No hubo diferencias significativas en los dos grupos p>0,05 en cuanto a edad y sexo y el 100% de los estudiantes señalaron que, tenían conocimiento acerca de cómo se trasmite el virus del VPH, revelaron no tener dudas sobre la sintomatología, así como, lo referente al diagnóstico y tratamiento del VPH. Los estudiantes también develaron que la red social más efectiva, fue el video, visto por WhatsApp y en base a la Correlación de Pearson, referente al diagnóstico y tratamiento del VPH; el conocimiento de los estudiantes que recibieron la intervención aumentó considerablemente, en relación a el que demostraron antes y se observó una relación fuerte y positiva. Se concluye, la necesidad de realizar una propuesta dirigida a implementar un programa educativo pretendiendo, además señalaron, que las redes sociales son el mejor medio para motivar a los estudiantes a adquirir conocimiento que les permita prevenir el Virus del Papiloma Humano.

Descargas

Citas

Bustamante Ramos GM, Martínez Sánchez A, Tenahua Quitl I. (2015). Conocimiento y prácticas de prevención sobre el virus del papiloma humano (VPH) en universitarios de la Sierra Sur, Oaxaca. http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/article/view/11406

Contreras González R, Santana MA, Jiménez Torres E, et al. (2017). Nivel de conocimientos en adolescentes sobre el virus del papiloma humano. Enfermería Universitaria [Internet]. [citado 4 ago. 2017];14(2):104-10. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-universitaria-400-articulo-nivel-conocimientos-adolescentes-sobre-el-S1665706317300155

INEC. (2017). Nacimientos y Defunciones | Instituto Nacional de Estadística y Censos [Internet]. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimientos-y-defunciones-2017/

Melo A, Montenegro S, Liempi S, Moreno S, de-La-Barra T, Guzmán P, Bustos L, Fonseca-Salamanca F. (2019) Frecuencia de alteraciones citológicas cervicales y virus papiloma humano en una muestra de estudiantes universitarias en Temuco, ChileRev Chilena Infectol. 36 (4): 421-427.doi: 10.4067 / S0716-10182019000400421

Organización Mundial de la Salud, OMS. (2017). Inmunización, vacunas y productos biológicos: Virus del papiloma humano (VPH). Obtenido de sitio web OMS: https://www.who.int/immunization/diseases/hpv/es/

Palencia-Sánchez 1, Sandra Johanna Echeverry-Coral 2 PMID: 32770873 DOI: 10.18597 / rcog.3448 Rev. Colom Obstet Ginecol Junio de (2020); 71 (2): 178-194.doi: 10.18597 / rcog.3448.

Pérez-Ponce, P., López-Ledezma, L., Méndez-González, M. G., & Vázquez-Martínez, V. H. (2016). Cáncer cérvicouterino, reporte de tres años en una unidad médica de atención ambulatoria. Atención Familiar, 23(1), 4-7.
Publicado
2022-06-04
Cómo citar
Vásquez Jaramillo, P. A., Vélez Sáenz, G. A., & García Abad, A. I. (2022). REDES SOCIALES Y TALLERES EN PREVENCIÓN DEL CONTAGIO CON VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. REDIELUZ, 12(1), 69-75. https://doi.org/10.5281/zenodo.6816530