CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA PREECLAMPSIA: UN ESTUDIO DE CASO
Resumen
La Preeclampsia, tiene una alta mortalidad materna-perinatal, caracterizada por hipertensión arterial, edema, proteinuria, entre otras manifestaciones clínicas, que en su categoría severa, puede evolucionar a eclampsia. El objetivo fue, describir el proceso de atención de enfermería realizado en un caso de embarazo gemelar y preeclampsia grave, que ingresa en un hospital de la ciudad de Pasaje Ecuador. La paciente de 28 años, con 38,2 semanas de gestación, que se presenta en la emergencia hospitalaria en trabajo de parto en fase acelerada. Tiene la presión arterial de 180-120 mmHg y una proteinuria mayor de 2 gramos. Se aplican los cuidados, siguiendo, el Proceso de Atención de Enfermería, que se inicia con la valoración, se establece el diagnóstico al momento de su ingreso, se describe, el plan a seguir y la actuación de enfermería. La paciente evoluciona satisfactoriamente, con resultados positivos tanto para la madre como para sus neonatos.
Descargas
Citas
Alfaro LeFevre R. (2014). Overview of nursing process, clinical reasoning and nursing practice today. In: Applying the nursing process: the foundation for clinical reasoning. 8th ed. China: Lippincott Williams & Wilkins. p. 1-36
American Nursing Association (ANA). (2020). ¿What is nursing? https://www.nursingworld.org/EspeciallyForYou/whatisnursing.A
morim TV., Souza IE., Moura,a., Queiroz AB., SalimenaAM. (2017). Perspectivas de los cuidados de enfermería en el embarazo de alto riesgo: revisión integradora. Rev Enf Global. Nº 46: 500-514.
Camacho-terceros L., Berzain-Rodriguez M. (2015). Una mirada clínica al diagnóstico de preeclampsia. Revista Científica Ciencia Médica. 18(1): 50-55.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). (2021). Mortalidad Materna. https://oig.cepal.org/es/indicadores/mortalidad-materna.
De La Plata Daza M., Pantoja Garrido M., Frías Sánchez Z., Rojo Novo S. (2018). Influencia del índice de masa corporal pregestacional y ganancia ponderal materna en los resultados perinatales materno-fetales. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 44(1), 1-9
Diest Pina P. (2021). Plan de cuidados de enfermería a una embarazada con preeclampsia. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com. XVI (4): 171
Djrolo F., Megnigbeto A., De Souza J., Takpara I., Santos P., Alihonou E. (2002). Influence of maternal weight on pregnancy outcome in Cotonou (Benin). J Gynecol Obstet Biol Reprod. 2002; 31: 243-7.
Duley L. (2003). Pre-eclampsia and the hypertensive disorders of pregnancy. Br Med Bull.67:161- 76.
Fernández Martínez E., Gómez del Pulgar MM., Pérez Martín A., Onieva Zafra MD., Parra Fernández ML., Beneit Montesinos JV. (2018). Análisis de la definición de la matrona, acceso a la formación y programa formativo de este profesional de la salud a nivel internacional, europeo y español. Edumed 19 (S3): 360-365.
Guerrero Guzmán I., Corrales Lobato C., Galindo Galindo AL. (2021). Preeclampsia y síndrome de HELLP a propósito de un caso. Atención de la matrona en primaria. Revista Electrónica de PortalesMedicos. com – XVI (18): 912.
Igberase G., Ebeigbe P. (2006). Eclampsia: tenyears of experience in a rural tertiary hospital in the Niger delta, Nigeria. J Obstet Gynaecol.
26:414-7.
Ikechebelu JI., Okoli CC. (2002). Review of eclampsia at the Nnamdi Azikiwe University teaching hospital, Nnewi (January 1996-December 2000). J Obstet Gynaecol. 22:287-90.
Jiménez S., Rodríguez A. (2011). Sobrepeso y obesidad en embarazadas cubanas. Nutr Clin Diet Hosp. 2011; 31: 28-34
McClure EM., Saleem S., Pasha O., Goldenberg RL. (2009). Stillbirth in developing countries: a review of causes, risk factors and prevention strategies. J Matern Fetal Neonatal Med. 22:183-90.
Meza Cárdenas AL., Castro Valarezo PE., Laguna Rodríguez NG., Cárdenas Calozuma DJ. (2019). Proceso de atención de Enfermería en paciente con preeclampsia severa: reporte de caso. Machala- Ecuador. (Revista en internet). Disponible en: https://revistamedica.com/proceso-de-atencion-de-enfermeria-preeclampsia/
Minjarez-Corral M., Rincón-Gómez I., Morales-Chomina YA., Espinosa-Velasco MJ., Zárate A., Hernández-Valencia M. (2014). Ganancia de peso gestacional como factor de riesgo para desarrollar complicaciones obstétricas. Perinatol Reprod Hum. 28 (3): 159-166
Muñoz E., Elizalde V., Gerardo T. (2017). Aplicación de la escala de factores de riesgo para complicaciones de preeclampsia. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. Octubre; 82(4): 438-446.
Myers JE., Baker PN. (2002). Hypertensive diseases and eclampsia. Curr Opin Obstet Gynecol.14:119-25.
Nápoles Méndez D. (2016). Nuevas interpretaciones en la clasificación y el diagnóstico de la preeclampsia.MEDISAN, 20(4): 516-529
Onuh SO., Aisien AO. (2004). Maternal and fetal outcome in eclamptic patients in Benin City, Nigeria. J Obstet Gynaecol. 24:765-8.
Organización Mundial de la Salud (2021). Obesidad y sobrepeso. Disponible: https://www.
who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Paloma Domínguez P., Valencia García B., del Cabeza Molina M., Álvarez Piñeiro J. (2021). Caso clínico. Preeclampsia grave. Revista Electrónica de PortalesMedicos.com XVI (14): 783.
Potter PA., Griffin Perry A., Stockert PA. (2019). Fundamentos de enfermería. 9 edition. Ed.
Elseiver Rencoret Palma G. (2014). Embarazo gemelar. Revista Médica Clínica Las Condes. 25 (6): 964-971.
Reyna-Villasmil E., Mayner-Tresol G., Herrera-Moya P., Briceño-Pérez C. (2017). Marcadores clínicos, biofísicos y bioquímicos para la predicción de preeclampsia. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. Abr-Jun; 63(2): 227-233.
Seaback WW. (2013). Nursing Process and providing care. In: Seaback WW. Nursing process: concepts and applications. 3rd ed. United States of America: Delmar. Secretaría de Vigilancia de la Salud Pública. Dirección Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
Ministerio de Salud Pública. Gaceta de muerte materna SE 14. Definiciones operacionales y Técnicas. https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/04/MUERTE-MATERNA-SE_15_2020.pdf
Shah A., Fawole B., M’Imunya JM. (2009). Cesarean delivery outcomes from the WHO global survey on maternal and perinatal health in Africa. Intl J Gynec Obstet 107:191-7.
World Health Organization. (2002). Global Program to Conquer Preeclampsia/Eclampsia. https://www.who.com
Yin R. (2012). Applications of Case Study Research.3era edition. Sage publication
Zonana N., Baldenebro P., Ruiz M. (2010). Efecto de la ganancia de peso gestacional en la madre y el neonato. Salud Pública Mex. 52: 220-5
Copyright
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación donde se presenta el artículo, el cual se publica bajo una Creative Commons Attribution License, que permite a otros compartir el trabajo previo el reconocimiento de la autoría del trabajo y de la publicación inicial en esta revista.
Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Esta obra está bajo la licencia:
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)